|
5.1. Criterios para la admisión
automática
Las revistas peruanas indizadas en los
siguientes índices internacionales serán automáticamente habilitadas
para su admisión en la Colección SciELO Perú; siempre y cuando la
modalidad de acceso a los contenidos sea compatible con las politicas
establecidas por SciELO con relación al acceso abierto de los
contenidos:
-
Science Citation Index Expanded
(Web of Science)
-
Art & Humanities Citation Index
(Web of Science)
-
Social Science Citation Index (Web
of Science)
-
Scopus
5.2. Criterios de evaluación de
revistas para la admisión y permanencia en la Colección SciELO Perú
Esta sección describe los criterios
aplicados en el proceso de evaluación del desempeño de las revistas para
determinar su inclusión o permanencia en la Colección SciELO Perú. La
decisión sobre si una revista debe ingresar o no a la Colección es
responsabilidad exclusiva del Comité del portal SciELO Perú. Los
Criterios SciELO Perú se aplican para identificar las siguientes
características de las revistas:
-
Carácter científico, es decir, que
comunican investigación original en alineamiento progresivo con
las prácticas de la ciencia abierta. Las revistas de divulgación
no serán evaluadas;
-
Relevancia, sostenibilidad
operativa y financiera, calificación editorial para evaluar,
comunicar y promover la investigación en ciertos temas,
disciplinas o áreas temáticas;
-
Contribución al desempeño del área
temática respectiva en la colección; y
-
Adopción de estándares de
comunicación científica y buenas prácticas.
La aplicación de los Criterios SciELO Perú
combina la recopilación de datos sobre la revista, el análisis de los
indicadores de desempeño y la revisión por pares, que juntos forman un
expediente que es analizado por el Comité del Portal SciELO Perú para la
toma de decisiones sobre la indización, que puede ser:
-
Aprobado
-
Por aprobar, sujeto al
levantamiento de observaciones; y
-
No aceptación de la postulación.
En este caso la revista podrá presentarse a una nueva
postulación dieciocho meses después de la resolución de la
decisión.
Se considera como revista peruana a
aquella que en su ISSN consigne en el país de procedencia a Perú.
A continuación, se describen los criterios aplicados para la evaluación
de las revistas para definir su inclusión o permanencia en la Colección
SciELO Perú. Los criterios se definen por valores mínimos aceptables y
valores esperados.
5.2.1. Tiempo de existencia para la admisión
La revista debe tener al menos 4 (cuatro) números publicados o el
equivalente en número de artículos en publicación continua (Tabla 4)
para ser considerados en el proceso de evaluación para la indización en
la Colección SciELO Perú.
5.2.2. Carácter científico
Las revistas deben publicar predominantemente artículos de
investigación, artículos de revisión, estudios o reportes de caso,
ensayos relevantes para el área temática que tengan revisión por pares,
a los que denominaremos documentos citables. Los artículos deben ser
inéditos o disponibles previamente en repositorios de preprints. No se
permite la duplicación de la publicación de un artículo ya publicado en
otra revista.
Las revistas pueden publicar otros tipos de documentos además de los
citados anteriormente, como editoriales y reseñas críticas, cartas
científicas, correspondencia, entre otros; los cuales no serán
contabilizados en el proceso de evaluación.
A partir de 2021, las revistas deben recomendar, y a partir de 2022
deben exigir, que los manuscritos enviados citen y hagan referencia a
todos los datos, códigos de programa y otros materiales que se
utilizaron o generaron en la investigación.
5.2.3. Tipos y estructura de documentos
A partir de 2020, sólo serán indizadas, publicadas e incluidas en las
métricas de desempeño de las revistas de la Colección SciELO Perú,
documentos sometidos a partir de 2019, que presenten contenido
científico relevante, con autoría y afiliación institucional de los
autores, título propio diferente del mismo título de la sección, citas y
referencias bibliográficas.
La editorial de un número o la introducción de una sección son
opcionales, pero, cuando son utilizados, deben transmitir contenido
científico más allá de la simple relación de los artículos publicados o
de una noticia relacionada con la revista o su área temática. De la
misma forma, sólo serán aceptadas reseñas de carácter crítico que
aporten nuevos conocimientos además del simple resumen de una obra,
obituarios con análisis de la obra y de la contribución del autor
homenajeado con aporte de contenido científico y cartas de comentario a
otros artículos. Los tipos de documentos anteriormente mencionados
deberán consignar un título propio diferente al nombre de su sección y
referencias bibliográficas.
Con base en lo anterior, los siguientes tipos de documentos serán
indizados, publicados e incluidos en las métricas de desempeño por
SciELO Perú: adenda, artículo de investigación, artículo de revisión,
carta, comentario de artículo, comunicación breve, comunicación rápida,
discusión, errata, norma o directriz, reporte de caso, reseña crítica de
libro, respuesta, retractación, retractación parcial y ensayo. Los siguientes tipos de documentos no serán indizados, publicados e
incluidos en las métricas de desempeño de SciELO Perú: actas, anuncio,
calendario, discurso, editorial o introducción, llamadas, libros
recibidos, noticia, reimpresión, informe de reunión, resumen, resumen
extendido o resumen de tesis o resúmenes de congresos, revisión de
producto, tesis y traducción (de artículo ya publicado).
El anexo 1 describe cada uno de estos tipos de documento. Todos los
documentos, sin excepción, deben tener autoría con la afiliación
completa (Institución, ciudad, correo electrónico, ORCID Id, ciudad y
país) para ser aceptados por SciELO según lo especificado en el ítem
5.2.8.
El Comité SciELO Perú podrá solicitar la opinión de los revisores para
verificar el predominio de las contribuciones originales.
5.2.4. Gestión editorial
La calificación editorial se identifica por el nivel de
profesionalización de la gestión y el funcionamiento de la revista de
acuerdo con el estado del arte y el cumplimiento de las buenas prácticas
editoriales, que SciELO exige o promueve en gran medida. Las buenas
prácticas incluyen el control estricto de los problemas éticos, el
cumplimiento de los estándares de comunicación científica y la
alineación con las prácticas de ciencia abierta.
La política editorial comprende el conjunto de posiciones y compromisos
de la revista con el avance de la investigación en su área temática y
con las respectivas comunidades de investigadores. La política se
expresa en general a través de la misión, los objetivos y las
prioridades de las revistas y sus planes y acciones a favor de la
sostenibilidad operativa, la mejora de la calificación editorial y la
visibilidad, influencia e impacto, es decir, su relevancia.
La gestión editorial adoptada por las revistas debe ser debidamente
informada y debe comprender como mínimo la siguiente documentación
actualizada periódicamente.
5.2.4.1 Sobre la revista
Las revistas indizadas en SciELO deben presentar la siguiente
documentación mínima:
i. Título, ISSN en línea, fecha de creación, títulos anteriores si es el
caso;
ii. Nombre de la entidad o entidades responsables legalmente;
iii. Estatuto y/u otro documento, de la autoridad competente, sobre la
institucionalidad de la revista;
iv. Modelo de financiamiento;
v. Misión de la revista;
vi. Cobertura temática codificada de acuerdo con la clasificación
adoptada por SciELO Perú (Tabla 1)
vii. Resumen histórico, comprendiendo el origen y principales hitos en
el desarrollo de la revista, destacando las indizaciones alcanzadas;
viii. Licencia Creative Commons de publicación en Acceso Abierto;
ix. Instrucciones para los autores.
5.2.4.2 Instrucciones para los autores
Las revistas deben actualizar periódicamente (recomendable anualmente)
las Instrucciones para los autores. Las normas deben incluir por lo
menos las siguientes características de política y gestión editorial:
i. Tipos de documentos, alcance y priorización de las investigaciones
susceptibles de evaluación para publicación;
ii. Criterios de aceptación de manuscritos preprints;
iii. Estructura de los textos;
iv. Normas bibliográficas adoptadas para citas y referencias
bibliográficas a otros textos, datos de investigación, métodos y
programas de computadora;
v. Directrices sobre guías de publicación y registros previos de la
investigación;
vi. Criterios de autoría;
vii. Directrices sobre conflictos de interés, plagios y otros aspectos
éticos;
viii. Descripción del procedimiento de evaluación;
ix. Derechos del autor sobre el artículo publicado;
x. Costos de publicación o presentación, y política de exención.
El editor jefe debe enviar a SciELO Perú las versiones actualizadas de
las instrucciones para los autores. El Comité del Portal SciELO Perú
podrá solicitar al editor jefe aclaraciones sobre las instrucciones a
los autores y hacer recomendaciones para su perfeccionamiento, siempre
que sea necesario.
5.2.4.3 Flujo editorial
El flujo de la gestión de los manuscritos adoptado por la revista debe
estar debidamente documentado, incluyendo las etapas de procesamiento
desde la recepción hasta la decisión final y los actores involucrados.
Las excepciones al flujo regular también deben documentarse, como por
ejemplo una evaluación acelerada cuando las circunstancias lo
justifiquen. En el caso de suplementos o dosieres, las responsabilidades
y el flujo editorial deben ser especificados, sea en la editorial o en
la introducción al dosier.
5.2.4.4 Composición del equipo editorial
Las revistas pueden adoptar diferentes estructuras y denominaciones de
instancias de gestión editorial. Sin embargo, estas estructuras y las
funciones que realizan deben estar documentadas formalmente y
actualizadas periódicamente/anualmente.
5.2.4.4.1 Editores-jefes
Todas las revistas deben tener uno o más editores-jefes definidos, con
afiliación nacional o extranjera. Los editores-jefes son investigadores
nacionales o extranjeros reconocidos en el área de la revista y su
afiliación institucional y sus currículos actualizados deben estar
disponibles en línea y accesibles. En el caso de los editores-jefes
peruanos deberán referenciar su hoja de vida registrada en CTI Vitae.
Deberán contar y tener habilitado además el número ORCID de cada
editor-jefe. Son responsables del desarrollo e implantación de la
política y gestión editorial y del desempeño final de las revistas. Son
responsables del cumplimiento de los criterios de indización de SciELO
Perú. Aún en el nivel de coordinación editorial, las revistas pueden
tener vice-editores o editores adjuntos.
5.2.4.4.2 Cuerpo de editores asociados o de sección
La gestión editorial debe contar con uno o más grupos definidos de
editores que colaboran activa y sistemáticamente con el editor jefe en
la gestión del flujo de evaluación de manuscritos, con énfasis en la
selección e interacción con los evaluadores y autores. En general, estos
editores se agrupan bajo la denominación de editores asociados o
editores de sección, son parte formal del equipo editorial y contribuyen
sistemáticamente a la evaluación de manuscritos. Bajo la denominación de
editores asociados o de sección, deben ser listados solamente
investigadores que contribuyen sistemáticamente con la evaluación de
manuscritos, algunas revistas peruanas les denominan comité editor sin
llamarles editores; sin embargo, si participan en el proceso de decisión
y evaluación de los artículos, son editores. Los editores ad hoc que
colaboran en la evaluación esporádica de manuscritos, después de la
solicitud del editor jefe o incluso de un editor asociado, deben ser
listados por separado.
Una opción recomendada de apertura y transparencia del proceso de
evaluación de manuscritos y de destaque al trabajo del editor asociado
es publicar su nombre al inicio o final del artículo.
Los editores (asociados o de sección u otra denominación) son
investigadores con afiliación nacional o extranjera, reconocidos en el
área bajo su responsabilidad y sus currículos actualizados deben estar
disponibles online y accesibles. Deberán contar y tener habilitado
además el número ORCID. En el caso de los editores peruanos deberán
referenciar su hoja de vida registrada en CTI Vitae
Las revistas indizadas por SciELO Perú deben maximizar la
internacionalización del cuerpo de editores. Deben, en conjunto, atender
a los porcentajes mínimos e idealmente recomendados de editores
asociados activos con afiliación institucional en el Exterior, según el
área temática y para toda la colección, conforme a la distribución de la Tabla 2.
Tabla 2. Porcentaje de editores asociados con afiliación extranjera para
el conjunto de las revistas de cada área temática
Área
temática |
Porcentaje de editores asociados con afiliación extranjera* |
Mínima |
Recomendada |
Agrarias |
20% |
30% |
Biológicas |
25% |
50% |
Ingenierías |
20% |
50% |
Exactas y de la Tierra |
25% |
50% |
Humanas |
15% |
25% |
Lingüística,
Letras y Artes |
15% |
25% |
Salud |
25% |
30% |
Sociales Aplicadas |
15% |
25% |
SciELO Perú |
20% |
35% |
Estos criterios no se aplican a las revistas cuyo editor jefe y editores
adjuntos centralizan la responsabilidad de la selección de los revisores
y del seguimiento de los procesos de evaluación. Este criterio será
considerado a partir de las postulaciones del año 2022 en adelante.
5.2.4.4.3 Editores honorarios
Cuando los científicos, ex editores o personalidades son referenciados
por motivo honorario o para agregar prestigio a la revista sin
participar activamente en la gestión editorial, los nombres deben ser
listados por separado bajo denominación correspondiente que evidencie
que no actúan como editores en la gestión de los manuscritos.
5.2.4.4.4. Consejo Editorial.
Cuando existe, tiene la función de asesorar a la institución responsable
de la revista, el editor jefe y los editores asociados, evaluar el
desempeño de la revista y elaborar recomendaciones sobre políticas
editoriales, visibilidad e innovaciones para su perfeccionamiento. Los
miembros del consejo editorial deben ser científicos reconocidos en el
área de la revista con afiliación institucional en el país o en el
exterior. Los editores asociados o de sección pueden formar parte del
consejo editorial o participar en sus reuniones. El consejo editorial
debe reunirse periódicamente, de forma presencial o en línea.
La composición del equipo editorial y sus actividades en el proceso de
arbitraje de los manuscritos deberán ser registradas en el sistema de
gestión de manuscritos adoptado por la revista, como se indica en el
numeral 5.2.6.
Los cambios en la estructura y composición de la gestión editorial de la
revista deben ser informados al Comité SciELO Perú para actualizar la
página de la revista en la interfaz de SciELO Perú.
5.2.6. Multilingüismo: texto completo y metadatos
SciELO es multilingüe en todas las denominaciones de la comunicación
científica. En cuanto al idioma de los artículos, las revistas de la
Colección SciELO Perú pueden publicar todos los artículos en un solo
idioma, todos los artículos simultáneamente en más de un idioma, algunos
artículos en un idioma y otro en otro idioma y otros simultáneamente en
más de un idioma. Los idiomas más utilizados son el español, inglés y
portugués. Sin embargo, otros idiomas como francés, italiano y alemán
también se utilizan en literatura y letras.
A partir del 2021, las versiones multilingües del mismo artículo
recibirán cada una su propio identificador DOI.
Los artículos deben contener título, resumen y palabras clave en el
idioma original del texto del artículo y en inglés, cuando este no sea
el idioma original. El mismo criterio se aplica para un resumen visual.
El uso apropiado del idioma, la calidad de las traducciones y el uso de
una lista controlada de palabras clave se consideran factores positivos
en la evaluación.
Se recomienda el uso de resúmenes estructurados de acuerdo con las
secciones de los artículos para revistas en ciertas áreas temáticas. El
Comité SciELO Perú determinará qué revistas deberían, de acuerdo con la
práctica internacional, utilizar preferentemente resúmenes
estructurados. También se recomienda la implementación de un resumen
visual o una infografía cuando corresponda.
5.2.7. Evaluación de manuscritos
La evaluación de los manuscritos de investigación es la función
principal de las revistas en comunicación científica. Se trata de la
función de validar la investigación de acuerdo con el método científico,
la obediencia a los cánones éticos, la alineación con las prácticas de
la ciencia abierta, las prácticas en el área temática de investigación,
la política editorial de la revista, incluidas las instrucciones para
los autores y las guías para la evaluación y decisión final sobre la
publicación del artículo.
La evaluación de los manuscritos enviados a una revista indizada por
SciELO Perú o de los manuscritos encargados por sus editores debe ser
realizada por medio de uno o más editores y revisores, cuyas
recomendaciones apoyan a los editores en las decisiones de aprobación o
rechazo de manuscritos.
En una primera etapa, la revista verifica la adecuación de los
manuscritos con el objetivo de la revista y el cumplimiento de las
instrucciones para los autores, luego los editores realizan una
evaluación de calidad de contenido y el seguimiento de buenas prácticas
y ética en investigación, si esta fase es superada es enviada a
investigadores expertos en el campo de conocimiento para recibir
recomendaciones y observaciones (revisión por pares) que apoyan al
editor o editores en la aprobación o rechazo de los manuscritos. Los
editores son los responsables finales de las decisiones, según el flujo
de procesamiento adoptado por la revista. Se sugiere que el nombre del
editor responsable del proceso editorial de ese artículo se registre en
el artículo final.
Las revistas pueden adoptar diferentes procesos de evaluación y
denominación de las instancias responsables que conducen a la aprobación
o rechazo de manuscritos. Sin embargo, los procedimientos adoptados
deben ser especificados formalmente en las instrucciones a los autores,
y se debe aplicar igualmente para números especiales y secciones de
dosier. El proceso de arbitraje debe ser transparente y documentado. El
autor debe tener siempre acceso al estado de avance de la evaluación.
Los artículos aprobados deben ser publicados con las principales fechas
del proceso de evaluación, edición y publicación, siendo obligatorio las
fechas completas (día, mes y año) de recepción y de aprobación del
manuscrito.
El alineamiento con la ciencia abierta promoverá mejoras en la gestión
de manuscritos, que deberían estar disponibles a partir de enero 2022:
-
En el envío de manuscritos, el autor corresponsal debe informar el
alineamiento de la investigación y la conformidad del manuscrito con las
prácticas de la ciencia abierta. Con ese fin, SciELO recomienda utilizar
el Formulario de Conformidad con la Ciencia Abierta, que debe enviarse
como un archivo complementario al manuscrito y que debe compartirse con
los editores y revisores; y
-
Los procedimientos, guías y formularios de revisión por pares deben
actualizarse en relación con la verificación que la investigación y el
manuscrito están en conformidad con las prácticas científicas abiertas y
son compatibles con las instrucciones para los autores.
5.2.7.1. Sistema o servicio de gestión de evaluación de manuscritos
Todas las revistas SciELO Perú deben gestionar y operar la evaluación de
los manuscritos con el apoyo de un sistema de gestión en línea validado
por SciELO, con el objetivo de maximizar la eficiencia y la
transparencia del proceso de evaluación, minimizar el tiempo entre la
presentación y el dictamen final, permitir que las partes involucradas
acompañen el proceso de evaluación y dispongan de registros y
estadísticas para la gestión de los manuscritos.
En el 2021, todas las revistas indizadas en la colección SciELO Perú
deben tener un sistema de gestion editorial automatizado.
Los sistemas o servicios de gestión de manuscritos deben cumplir las
siguientes características mínimas:
- Registrar los datos del autor correspondiente y demás autores,
incluyendo e-mail y número de registro del ORCID.
- Habilitar el envío de archivos complementarios al manuscrito.
- Iniciar el proceso de envío con un formulario (checklist) sobre los
requisitos que debe cumplir el manuscrito para seguir en el proceso de
evaluación.
- Registrar el proceso de evaluación de los manuscritos con énfasis en
las recomendaciones de los editores y revisores.
- Permitir que el autor acompañe en línea la evolución de la evaluación
del manuscrito, a partir de su envío, con indicación de las fechas de
inicio y fin de cada una de las etapas del proceso de evaluación.
- Interoperar con sistemas o servicios reconocidos de control de plagio.
- Interoperar con sistemas de cobro de tasas de publicación de artículos
para atender las revistas que adoptan esta opción.
- Interoperar con servidores de preprints, facilitando el envío de
manuscritos previamente depositados en servidores de preprints.
- Interoperar con repositorios de datos de investigación.
- Permitir modalidades de revisión por pares abierto.
- Proporcionar estadísticas del proceso de evaluación, incluyendo, entre
otras, el número de los manuscritos que fueron recibidos, de los
rechazados en la primera evaluación por el editor jefe o asociado, de
los enviados a editores asociados (o de sección) cuando sea el caso, de
los enviados a los dictámenes y el resultado final de aprobados y
rechazados. Las estadísticas sobre los manuscritos deben ser controladas
por el origen geográfico e institucional de los autores, idioma y área o
áreas temáticas.
- Proporcionar estadísticas de la duración de las etapas de
procesamiento de los manuscritos entre la recepción y la primera
evaluación, las interacciones entre el editor, editores asociados (o de
sección) y los autores hasta la decisión final.
Los controles y estadísticas formarán parte del informe anual de
desempeño de las revistas y serán utilizadas por el Comité SciELO Perú
como una de las fuentes de evaluación del desempeño de la revista. Las
revistas deberán informar anualmente el número de manuscritos recibidos
y procesados en el año anterior.
El Comité SciELO Perú podrá solicitar al editor jefe, aclaraciones sobre
el procedimiento de revisión por pares adoptado por la revista.
5.2.7.2. Tiempo promedio de procesamiento de manuscritos
El tiempo promedio de procesamiento de los manuscritos recomendado debe
ser como máximo de hasta 6 (seis) meses, considerando el tiempo entre
las fechas de presentación y de decisión final en cuanto a la
publicación, y de hasta 12 (doce) meses, considerando el tiempo entre
las fechas de envío y publicación del manuscrito. Sin embargo, se
recomienda un ciclo total medio de 6 (seis) meses, los cuales pueden
lograrse considerando la publicación anticipada de los manuscritos.
El envío de manuscritos debe estar disponible de forma continua, es
decir, las revistas indizadas en SciELO no deben suspender la recepción
de manuscritos en ningún período por ningún motivo. SciELO Perú, a
través de la Secretaria Técnica, puede ayudar a las revistas para
promover el perfeccionamiento de los procesos de gestión de manuscritos
para evitar el retiro de la revista de la colección.
5.2.7.3. Internacionalización de la evaluación de manuscritos
Para lograr una mayor internacionalización de las revistas SciELO Perú
es prioritario maximizar el número de investigadores afiliados a
instituciones extranjeras entre editores y revisores de acuerdo con el
área temática. La Tabla 3 será considerada como referencia para evaluar
el número de revisores con afiliación extranjera que evalúan al menos un
manuscrito. La tabla establece los porcentajes anuales mínimos esperados
y los recomendados que los conjuntos de revistas deben obedecer, según
las áreas temáticas y para la colección como un todo.
Tabla 3.
Porcentaje mínimo de revisores con afiliación institucional
extranjera para el conjunto de las revistas de cada área temática
Área temática |
Porcentaje de
manuscritos evaluados por revisores con afiliación extranjera |
Mínima |
Recomendada |
Agrarias |
25% |
30% |
Biológicas |
30% |
40% |
Ingenierías |
30% |
40% |
Exactas y de la
Tierra |
30% |
40% |
Humanas |
20% |
25% |
Lingüística,
Letras y Artes |
20% |
25% |
Salud |
25% |
30% |
Sociales Aplicadas |
20% |
25% |
SciELO Perú |
25% |
35% |
5.2.7.4. Buenas prácticas éticas en comunicación científica
Las buenas prácticas éticas en la comunicación científica se aplican a
las revistas de manera especial dada su condición de validadores de la
investigación. Se aplican a la gestión de la revista y sus prácticas
editoriales con énfasis en las relaciones con los autores y
especialmente en la evaluación de sus manuscritos.
La revista indizada en SciELO Perú debe explicar en las instrucciones a
los autores su compromiso con el cumplimiento de buenas prácticas éticas
en el manejo de manuscritos, que involucra a editores, revisores y
autores, con énfasis en:
− Las condiciones que deben cumplir los manuscritos en relación con la
ética de la investigación y su comunicación; y,
− Las políticas de la revista con respecto a la identificación y gestión
de mala conducta y la aceptación de denuncias de mala conducta.
SciELO recomienda que las revistas adopten la "Guía SciELO de Buenas
Prácticas para el Fortalecimiento de la Ética en la Publicación
Científica" y los "Principios de Transparencia y Buenas Prácticas en las
Publicaciones Académicas" recomendadas por el
Committee on Publication
Ethics (Comité de Ética de las Publicaciones-COPE), el
Directory of Open
Access Journals (Directorio de Revistas de Acceso Abierto-DOAJ), la
Open
Access Scholarly Publishers Association (Asociación de Editores
Académicos de Acceso Abierto-OASPA) y la World Association of Medical
Editors (Asociación Mundial de Editores Médicos-WAME).
5.2.7.4.1. Créditos a los autores
La autoría de un documento otorga reconocimiento y crédito académico a
los autores e implica responsabilidad por el contenido publicado.
En las instrucciones a los autores, las revistas deben informar con
precisión los criterios para la aceptación de la autoría, que
normalmente requieren contribuciones significativas en la concepción o
desarrollo de la investigación, redacción del manuscrito y
obligatoriamente en la revisión y aprobación de la versión final.
Además, y como una expresión de transparencia y reconocimiento de las
diferentes contribuciones de los investigadores a un manuscrito y a la
investigación comunicada, el manuscrito debe informar al final del texto
con precisión las contribuciones específicas de cada uno de los autores.
Los Criterios SciELO adoptan el sistema de especificación CRediT (Contributor
Roles Taxonomy) que mantienen los
Consortia for Advancing Standards in
Research Administration Information (CASRAI). CRediT considera 14 roles
diferentes de autoría o contribución: conceptualización, metodología,
software, validación, análisis de datos, investigación, recursos,
curación de datos, redacción preparación del primer borrador,
redacción - revisión y edición, visualización, supervisión, gestión del
proyecto, adquisición del financiamiento. Sin embargo, las revistas
pueden adoptar otros sistemas de especificación de crédito en línea con
su área temática. La declaracion de autoria Credit será de cartacter
obligatorio en el año 2022 para todas las revistas indizadas en SciELO.
Independientemente de la contribución y el sistema de registro, todos
los autores son igualmente responsables del artículo.
Las revistas también deben solicitar a los autores que especifiquen
formalmente si existen o no potenciales conflictos de interés en la
ejecución y comunicación de las investigaciones.
5.2.7.4.2. Registro de ensayos clínicos
Las revistas de la Colección SciELO Perú que publican resultados de
ensayos clínicos (clinical trials) deben incluir en las instrucciones a
los autores la recomendación para el registro previo de los ensayos
publicados. También deben exigir que el manuscrito proporcione el número
de identificación del ensayo clinico en el Registro Peruano de Ensayos
Clinicos del Instituto nacional de Salud del Perú, cuando corresponda,
como condición para continuar con la evaluación.
5.2.7.4.3. Registro de material de referencia biológica y secuencias de
ADN
Las revistas de la Colección SciELO Perú que publican resultados de
pruebas con organismos vivos como hongos, bacterias, plantas, etc.,
deben incluir en las instrucciones a los autores la recomendación para
el registro previo y el depósito de material de referencia (vouchers) en
colecciones registradas y de acceso público y requieren el número de
identificación respectivo como condición para la aceptación de los
manuscritos.
El mismo procedimiento se aplica al depósito de secuencias de ADN en
bases de datos habilitadas.
5.2.7.4.4. Verificación de similitud
Las revistas de la Colección SciELO Perú deben interactuar con sistemas
o servicios reconocidos para el control y verificación de la similitud
de los manuscritos recibidos para ayudar en la detección de textos no
citados adecuadamente o situaciones que caracterizan el plagio.
5.2.7.4.5. Erratas y retractaciones
Los editores-jefes deben enviar a SciELO la comunicación de erratas tan
pronto como sean emitidas para su publicación en el número o volumen
correspondiente de la revista en SciELO, de acuerdo con la Guía para el
registro e publicación de Erratas. Cuando un artículo es retractado, el
editor jefe de la revista debe comunicar a SciELO los motivos de la
retractación y seguir los procedimientos de la
Guía para el registro y
publicación de retractación.
5.2.8. Flujo de producción editorial
La periodicidad, la puntualidad y el número de artículos publicados por
año, son indicadores del flujo de producción editorial de la revista y
de la producción científica del área temática correspondiente. Los
valores de referencia necesarios para la indización en SciELO Perú
dependen del área temática en la que la revista está clasificada. Y
también es un indicador relacionado con la oportunidad y velocidad de
comunicación.
Las revistas deben, de preferencia, publicar los artículos de forma
continua tan pronto como sean aprobados y editados. Los artículos son
reunidos en un volumen anual con o sin ediciones periódicas (números).
Cuando no se adoptan ediciones (números), la publicación de los
artículos debe ocurrir a lo largo del año.
La
publicación continua contribuye a acelerar la comunicación de la
investigación y las revistas operan como plataformas para publicar
artículos y ya no como editores de ediciones periódicas. Con la mayoría
de las revistas publicando en esta modalidad, se establecerá la
Colección SciELO Perú, promoviendo un flujo continuo de comunicación de
investigación con ganancias para todos los actores y partes interesadas.
Las revistas que continúan adoptando la forma tradicional de componer
artículos en ediciones periódicas deben comprometerse con los autores a
publicarlo al comienzo o antes del período de la edición. La Tabla 4
indica las periodicidades mínimas y recomendadas por área temática.
Las revistas que no se hayan publicado en SciELO Perú en los últimos
seis meses o que practiquen embargo, que consiste en posponer la
publicación de acceso abierto de los nuevos números, no serán admitidas
y no permanecerán en la colección. La puntualidad de las revistas
indizadas y los tiempos de proceso se controlan mediante la publicación
de artículos en el portal SciELO Perú, que incluye manuscritos ya
aprobados y depositados en
SciELO Preprints antes de la publicación
final.
La Tabla 4 indica también, para el conjunto de revistas de cada área
temática, el número promedio (mínimo y recomendado) de artículos
publicados por año. Por lo tanto, al evaluar el ingreso de una revista,
se debe cumplir el número mínimo promedio de artículos en el área
temática.
Tabla 4. Flujo de producción editorial según periodicidad de las
revistas y número promedio de manuscritos mínimo y recomendado por año
por conjuntos de revistas de cada área temática
Área temática |
Periodicidad |
Número promedio anual de manuscritos* |
Mínima |
Recomendada |
Mínimo |
Recomendado |
Agrarias |
Semestral |
Trimestral |
20 |
40 |
Biológicas |
Semestral |
Trimestral |
25 |
50 |
Ingenierías |
Semestral |
Trimestral |
20 |
40 |
Exactas y de la Tierra |
Semestral |
Trimestral |
20 |
40 |
Humanas |
Semestral |
Trimestral |
14 |
28 |
Lingüística,
Letras y Artes |
Semestral |
Trimestral |
14 |
28 |
Salud |
Trimestral |
Bimensual |
30 |
70 |
Sociales Aplicadas |
Semestral |
Trimestral |
14 |
28 |
* Solo se consideran los artículos según tipología en 5.2.2 y 5.2.3.
5.2.9. Estructuración de textos, citas y referencias bibliográficas y
autoría
Las revistas deben especificar en las instrucciones a los autores las
reglas que siguen para la estructuración y presentación de manuscritos,
sus elementos y materiales complementarios. En general, estos estándares
dependen de áreas temáticas y tipos de documentos.
5.2.9.1. Textos en XML SciELO Publishing Schema
Todos los tipos de documentos publicados por las revistas SciELO deben
poder estructurarse en XML, siguiendo el conjunto de elementos y las
reglas de marcado definidas por el
SciELO Publishing Schema (SciELO PS).
SciELO PS sigue el estándar NISO Z39.96-2015:
Journal Article Tag Suite
(JATS) que comprende las siguientes identificaciones principales:
estructura del artículo; elementos bibliográficos que componen sus
metadatos utilizados por las funciones de indización, bibliometría,
referencia e interoperabilidad; y, texto del artículo, incluyendo notas,
fórmulas, tablas, figuras, diagramas, mapas, referencias bibliográficas,
agradecimientos, etc.
Las citas y las referencias bibliográficas respectivas deben seguir
fielmente una de las normas establecidas a nivel nacional o
internacional de acuerdo con el área temática de la revista. Las
revistas deben explicar en las instrucciones a los autores el estándar
adoptado y asegurarse de que se aplique en la versión final de los
artículos.
Los documentos con estructuras de texto más simples que los artículos
como ser los editoriales, reseñas, obituarios y cartas también están
estructurados de acuerdo con SciELO Publishing Schema y con la presencia
obligatoria de los siguientes elementos:
- Título de la sección de la revista a la que pertenece el documento
- Autoría
- Afiliación institucional de autores.
- Título del documento diferente del título de la sección
- Una o más citas en el texto
- Lista de referencias bibliográficas de citas en el cuerpo del texto
Las revistas indizadas en la Colección SciELO Perú deben enviar los
archivos del artículo en PDF, XML y opcionalmente ePUB a la Secretaría
Técnica a traves del correo electrónico
scielo@concytec.gob.pe. Los
archivos XML deben ir acompañados de imágenes de alta definición. Cuando
el artículo es multilingüe, el archivo XML debe contener necesariamente
todas las versiones.
SciELO considera los archivos XML y las imágenes respectivas como la
fuente original de los artículos para referencia y conservación.
5.2.9.2. Autoría: identificación de autores, su afiliación institucional
y contribución
Los documentos publicados por las revistas SciELO Perú deben registrar
los nombres de los autores acompañados de los respectivos
identificadores ORCID únicos y sus afiliaciones institucionales. Los
correos electrónicos de todos los autores deben acompañar la
presentación de los manuscritos.
5.2.9.3. Identificación ORCID
Open Researcher and Contributor IDentifier (ORCID iD) es un
identificador global para investigadores. ORCID iD es abierto, único y
persistente para su uso en instancias y sistemas que involucran nombres
de investigadores. Distingue a investigadores homónimos y reúne
variaciones del nombre del investigador y es compatible con ISO 27729 -
International Standard Name Identifier (ISNI).
Todos los autores de las revistas SciELO Perú deben consignar su
respectivo ID de ORCID. Además de contribuir a la identificación
correcta de los autores en los procesos de gestión de proyectos y
producción científica, ORCID iD también contribuye a los sistemas para
verificar la integridad de la investigación y la autoría.
5.2.9.4. Afiliación de autores
La afiliación de los autores identifica su ubicación institucional y
geográfica cuando se realizó la investigación. Es obligatorio para todos
los autores. La afiliación se llama institucional porque, en general, la
ubicación es una institución legalmente establecida relacionada con la
investigación, pero puede ser otro tipo de instancia, como un programa,
proyecto, red, etc. En el caso de autores sin ninguna afiliación, la
institución se identifica como un investigador independiente. La
afiliación geográfica debe incluir la ciudad y el país. Los autores
pueden tener más de una afiliación institucional.
El registro completo de la afiliación de los autores es esencial para
respaldar los sistemas de control bibliográfico, seguridad de autoría y
monitoreo del origen y la contribución institucional y geográfica de la
investigación comunicada por las revistas SciELO Perú. Como es bien
sabido, gran parte de la visibilidad de la producción científica medida
a nivel mundial, desde países, instituciones, áreas temáticas, grupos de
investigación, investigadores, se mide en función de las afiliaciones de
los autores en los artículos indizados.
Para la aplicación de los Criterios SciELO Perú, la distribución de
afiliaciones de artículos publicados es un indicador de la
representatividad, el alcance y la diversidad de la presencia de la
revista y, por lo tanto, de su relevancia. Como resultado, las revistas
con afiliaciones de autores restringidas a una institución específica o
área geográfica no se consideran para evaluación.
La afiliación institucional completa es un elemento clave para ayudar en
la evaluación inicial de los manuscritos con respecto a la producción
científica de las instituciones, de los autores y sus respectivos CTI
Vitae para autores en Perú y en ORCID para extranjeros.
Todos los tipos de documentos, sin excepción, deben ser creados con una
especificación completa de las instancias institucionales y geográficas
de la ubicación de los autores cuando se realizó la investigación y se
preparó el manuscrito. Cada instancia institucional se identifica por
los nombres de hasta tres niveles jerárquicos o programáticos y por la
ubicación geográfica (ciudad y país) en la que se encuentra. Cuando un
autor está afiliado a más de una instancia, cada afiliación debe
identificarse por separado. Cuando dos o más autores están afiliados a
la misma instancia, la instancia se identifica solo una vez. Cuando el
autor no tiene afiliación institucional, la afiliación no se registra,
lo que indica que es un investigador independiente, incluidos los demás
elementos de la ubicación geográfica.
Las instancias académicas son las afiliaciones de autores más comunes.
Las estructuras típicas de afiliación académica generalmente combinan
dos o tres niveles jerárquicos, tales como:
departamento-facultad-universidad, programa de
posgrado-facultad-universidad, instituto de investigación-universidad,
hospital-facultad de medicina-universidad, etc. Los institutos públicos
o privados, las empresas, los hospitales y las fundaciones relacionadas
con la investigación y el desarrollo también son comunes. También hay
autores afiliados a instancias programáticas o que involucran
comunidades de investigadores o profesionales que trabajan en torno a un
programa, proyecto o red y pueden tener vidas limitadas.
La presentación de la afiliación debe mantener la uniformidad en todos
los documentos y se recomienda el siguiente formato:
-
La identificación del grupo de afiliaciones debe aparecer justo debajo
de los nombres de los autores. Cuando diferentes autores tienen
diferentes afiliaciones, los nombres y las afiliaciones se relacionan
entre sí mediante etiquetas;
-
La identificación de los organismos institucionales debe, cuando
corresponda, indicar las unidades jerárquicas correspondientes. Deben
siempre seguir el mismo orden jerárquico en todos los manuscritos. Se
recomienda que las unidades jerárquicas se presenten en orden
descendente, por ejemplo, universidad, facultad y departamento;
-
En ningún caso las afiliaciones deben ir acompañadas de los títulos o
mini currículums de los autores. Estos, cuando estén presentes, deben
publicarse por separado de las afiliaciones como notas del autor;
-
La dirección del autor corresponsal debe presentarse por separado y
puede aparecer al final del artículo;
-
Los nombres de las instituciones y programas deben presentarse en su
totalidad y en el idioma original de la institución o en la versión en
inglés, cuando la escritura no sea en latín. Hay que recordar que los
nombres propios no se traducen. Ver los ejemplos:
-
Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Salud Pública,
Laboratorio de Virus Respiratorios, Lima, Perú.
-
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Biomédicas, Departamento de Pediatría, Ciudad de México, México.
-
Johns Hopkins University, School of Medicine, Department of
Pediatrics, Maryland, USA.
La línea de acción prioritaria de internacionalización de SciELO busca
maximizar la internacionalización de la afiliación de los autores. La Tabla 5 presenta los porcentajes anuales mínimos esperados y
recomendados de autores con afiliación institucional en el extranjero,
con relación a las áreas temáticas de la colección SciELO Perú.
Las revistas endógenas, es decir, que publican artículos de autores
cuyas afiliaciones, en su mayor parte, son de una única institución o
región geográfica no serán admitidas.
Tabla 5. Porcentaje mínimo y recomendado de autores con afiliación
institucional extranjera.
Área
temática |
Porcentaje de artículos con al menos
un autor con afiliación extranjera |
Mínima |
Recomendada |
Agrarias |
15% |
30% |
Biológicas |
30% |
40% |
Ingenierías |
30% |
40% |
Exactas y de la
Tierra |
30% |
35% |
Humanas |
20% |
25% |
Lingüística,
Letras y Artes |
20% |
25% |
Salud |
25% |
35% |
Sociales Aplicadas |
20% |
25% |
SciELO Perú |
20% |
35% |
5.2.10. Indización requerida y evaluación por citas recibidas
La indización en un índice bibliográfico representa un reconocimiento a
la revista y la investigación que publica de acuerdo con el sistema de
evaluación del índice. Son esenciales para la visibilidad e
interoperabilidad de las revistas y las investigaciones que publican.
Existen numerosos índices bibliográficos, tanto multidisciplinarios como
temáticos, con diferentes criterios de indización y producción de
diferentes indicadores bibliométricos.
Los índices cuyo alcance es registrar la descripción de las revistas se
conocen como directorios o catálogos. Los que registran la descripción
de artículos de revistas que indizan se conocen como índices o bases de
datos bibliográficas o bibliométricas. En muchos casos, los índices
asignan identificadores que se usan ampliamente en la comunicación
científica.
Los Criterios SciELO Perú son compatibles con los principales índices
bibliográficos multidisciplinarios y temáticos. Por lo tanto, la
admisión o permanencia de una revista en la Colección SciELO Perú es, en
principio, independiente de su nivel de indización, ya que uno de los
objetivos de SciELO es contribuir a maximizar la indización de las
revistas que indiza.
Los Criterios SciELO Perú hacen uso de índices bibliográficos para
promover o asegurar que las revistas operen regularmente con las
siguientes características:
-
Catalogado y con uno o más identificadores ISSN (International
Standard Serial Number - Número Internacional Normalizado para
Publicaciones Seriadas).
-
Catalogado en DOAJ (Directory of Open Access Journals - Directorio de
Revistas de Acceso Abierto).
-
Todos los artículos indizados en un proveedor de índice del
identificador único DOI (Digital Object Indentifier Identificador de
Objeto Digital). SciELO utiliza principalmente Crossref como proveedor
de DOI.
-
El número de citas recibidas por artículos en los índices
bibliográficos debe ser compatible con el área temática y con una
tendencia creciente.
5.2.10.1. Indización de la revista y de los metadatos de artículos en el
DOAJ
A partir de 2019, todas las revistas SciELO Perú deben estar indizadas
en el Directory of Open Access Journals (DOAJ), que es el índice
reconocido mundialmente de las revistas de acceso abierto de calidad.
DOAJ es administrado por una asociación independiente con sede en Suecia
con miembros de organizaciones de comunicación científica que apoyan el
acceso abierto. SciELO es miembro de DOAJ y participa en su Advisory
Board.
Depende de la revista obtener la indización del DOAJ. La indexación en
el DOAJ es un indicador internacional que las revistas de acceso abierto
siguen buenas prácticas editoriales. En especial, estar indexado en el
DOAJ pasó a ser un indicador de que la revista no es depredadora.
5.2.10.2. Indización de metadatos de Crossref
Todos los documentos de la Colección SciELO Perú deben tener su número
Digital Object Identifier (DOI) reconocido globalmente como un
identificador de documento único y persistente. DOI es esencial para
promover la indización de artículos, para promover su visibilidad e
interoperabilidad.
Los DOI para los documentos de la Colección SciELO Perú se obtienen de
Crossref u otro proveedor de DOI reconocido por la International DOI
Foundation. Crossref es el más utilizado por los editores de revistas.
Crossref es una organización sin fines de lucro gobernada por un Consejo
Administrativo (Board of Directors) en el cual SciELO está representado
A partir de 2020, los metadatos del DOI para artículos en las revistas
de la Colección SciELO Perú deben ser los más exhaustivos posible y
cumplir con los siguientes criterios:
-
Los metadatos registrados en Crossref para obtener el DOI deben
incluir los elementos bibliográficos frontales SciELO PS soportados por
los metadatos Crossref y los elementos de todas las referencias citadas,
que deben calificarse con el parámetro OPEN, es decir, las referencias
pueden ser utilizadas por cualquier usuario o servicio como la
Initiative for Open Citations (I4OC).
-
El elemento de enlace para el texto completo de los registros de DOI
en Crossref enviados directamente por las revistas siempre debe contener
la URL del texto completo del artículo en la Colección SciELO Perú
además de otras URL como garantía de acceso a los artículos.
-
Los artículos multilingües deben tener diferentes DOI para cada
versión.
-
Se recomienda utilizar el elemento Crossmark para registrar una nueva
versión del artículo y los cambios.
-
El DOI siempre debe especificarse en los textos XML y PDF de los
archivos enviados a SciELO Perú siguiendo las Directrices para mostrar
los DOIs de Crossref.
5.2.10.3. Citas recibidas en índices o bases de datos bibliométricas
La distribución de citas recibidas en los últimos años por artículos
publicados por la revista es un indicador clave para evaluar su
visibilidad y uno de sus indicadores de relevancia. La revista debe
mostrar una tendencia en el número de citas recibidas de otras
publicaciones y autocitas compatibles con otras revistas en la misma
área temática.
Los Criterios SciELO Perú para la admisión de revistas consideran los
indicadores de citas recibidas en los diferentes índices bibliográficos
en relación con el desempeño del área temática, teniendo a Google
Scholar como referencia común para revistas con más de cinco años de
existencia. Se favorece la admisión cuando la revista contribuye a
aumentar el rendimiento del conjunto de revistas ya indizadas en el área
temática correspondiente.
Para la evaluación de la colección, las áreas temáticas y las revistas
ya indizadas, además de Google Scholar, los Criterios SciELO Perú hacen
uso del SciELO Citation Index que comprende las revistas SciELO y Web of
Science (WoS) y otros índices que indizan todas las revistas.
5.2.11. Alineamiento con las prácticas de comunicación de la Ciencia
Abierta
El alineamiento de las revistas indizadas con el modus operandi de la
ciencia abierta promovido por el Programa SciELO comprende la adopción y
mejora de las siguientes metodologías y prácticas de comunicación
científica: acceso abierto; preprints como el comienzo del flujo de
producción del artículo; gestión de datos de investigación, códigos de
programas y otros materiales subyacentes a los artículos; transparencia
y apertura del proceso de evaluación de manuscritos; difusión pública de
la investigación y la interoperabilidad con el flujo global de
información y conocimiento científico.
El alineamiento implica principalmente actualizar las políticas
editoriales de las revistas, que se expresan en gran medida en las
instrucciones a los autores, en los procesos de gestión de manuscritos,
en la difusión y comercialización. La expectativa es que todas las
revistas de la Colección SciELO Perú actualizarán las políticas
editoriales para mediados de 2021 y con una operación compatible con la
ciencia abierta para fines de 2023.
El alineamiento en algunos aspectos puede plantear inicialmente algunos
desafíos para los editores, revisores y autores, ya que es una
innovación y supera las prácticas tradicionales arraigadas en la
comunicación de la investigación. Sin embargo, se espera que las
revistas hagan una contribución decisiva al avance de las políticas
públicas e institucionales por parte del CONCYTEC, universidades y otras
instituciones de investigación. Además, el alineamiento permitirá a las
revistas SciELO Perú posicionarse internacionalmente y contribuirá
decisivamente a mejorar la investigación, la visibilidad y el impacto de
las revistas.
Para las revistas SciELO, el alineamiento de los artículos con las
prácticas de comunicación científica abierta es inicialmente informada
por los autores al enviar los manuscritos. Para eso, SciELO recomienda
utilizar el
Formulario de Conformidad con la Ciencia Abierta, que debe
enviarse como un archivo complementario al manuscrito. El cumplimiento
se verifica en la revisión inicial de los manuscritos y luego por los
editores y revisores.
Los Criterios SciELO Perú que siguen las líneas de acción prioritarias
del Programa SciELO consideran la alineación de las revistas en tres
fases:
A inicios de 2021, actualizar la política editorial e informar a los
autores sobre la importancia de adoptar prácticas científicas abiertas.
A más tardar a finales de 2021, todas las revistas de SciELO Perú
deben ajustar la gestión editorial para:
-
Aceptar el envío de manuscritos previamente depositados en servidores
de preprints certificados por la revista;
-
Requerir la cita y referencia de datos, códigos de programa y otro
contenido subyacente a los textos de los artículos. Opcionalmente,
exigir que el contenido citado esté disponible en acceso abierto antes o
en paralelo con la publicación del artículo;
-
Ofrecer opciones para abrir el proceso de revisión por pares.
A más tardar en enero de 2022, todas las revistas de SciELO Perú deben
exigir que los manuscritos citen y hagan referencia a los datos, códigos
y otros materiales subyacentes a los artículos y que estén disponibles
en acceso abierto.
Las revistas podrán definir condiciones bajo las cuales la apertura de
datos y otros contenidos pueden o deben evitarse.
5.2.11.1. Acceso abierto a los artículos
Sin embargo, todas las revistas y artículos indizados en SciELO se
publican en acceso abierto en la modalidad dorada. Este es un principio
del Programa SciELO. La modalidad de acceso abierto implica tres
criterios: el tipo de licencia para acceder a los artículos; los
derechos de autor de los artículos; y la indización apropiada.
5.2.11.1.1. Licencia CC-BY o CC0 para texto completo de artículos y
licencia CC0 para metadatos
Todas las revistas y artículos indizados en SciELO son publicados en
acceso abierto en la modalidad dorada, sin embargo, el Programa SciELO
formaliza el acceso abierto a través de la adopción de licencias
Creative Commons para todas las revistas y artículos indizados en sus
colecciones.
La licencia estándar adoptada por SciELO desde 2015 es el CC-BY
internacional (Creative Commons Attribution) para el texto de los
artículos y CC0 (Creative Commons Zero o public domain) para los
metadatos de los artículos. La licencia CC-BY autoriza el intercambio,
el uso y la adaptación de artículos siempre que el crédito esté
asegurado para los autores, y es necesario proporcionar un enlace al
texto legal de la licencia y la indicación de los cambios cuando se
realicen. Las publicaciones periódicas indizadas antes de 2015 pueden
retener licencias que adoptaron que son diferentes de CC-BY. Sin
embargo, para aprovechar todos los servicios de difusión e
interoperabilidad, se recomienda que estas revistas también adopten la
licencia CC-BY. Las revistas deben aceptar la licencia CC0 cuando lo
exijan los autores.
Es obligatorio que el texto de los artículos en PDF y XML contenga una
indicación de la licencia CC-BY para lectura por máquinas y humanos.
Los metadatos de los artículos preparados por SciELO Perú a partir de
los archivos XML de los artículos están disponibles con una licencia
CC0. Los metadatos están disponibles en dos composiciones. El primero
comprende los elementos bibliográficos de la parte frontal o pre-textual
de los artículos utilizados para el control bibliográfico, indización,
referencia, indicadores bibliométricos e interoperabilidad. El segundo
comprende, además de la parte frontal, las referencias bibliográficas de
los documentos citados en el texto del artículo, que se enumeran en una
sección específica al final de los artículos y se utilizan para indizar,
indicadores bibliométricos basados en citas e interoperabilidad.
Los antecedentes y la documentación sobre Creative Commons están
disponibles en el sitio web de la organización central Creative Commons.
5.2.11.1.2. Derechos del autor copyright
Como se les pide a los autores que autoricen formalmente la publicación
de sus artículos en acceso abierto bajo la licencia CC-BY, las revistas
SciELO Perú pueden optar por mantener con los autores los derechos de
autor o copyright y registrar esta condición como parte del texto del
artículo. Algunas políticas de acceso abierto requieren que las revistas
mantengan los derechos de autor con los autores, como es el caso del
Plan S de la Comunidad Europea.
El registro de copyright de los autores puede ser el siguiente:
Copyright © 2020 Perez et al. Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo la Licencia de Atribución Creative Commons que permite
el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier
medio, siempre que el artículo original se cite correctamente.
5.2.11.2. Preprints como el comienzo del flujo de comunicación de la
investigación
Los preprints son manuscritos listos para su envío a una revista que se
depositan en un servidor web con acceso abierto previamente o en
paralelo al envío a una revista para su evaluación con miras a su
publicación formal como un artículo revisado por pares. Estos servidores
se identifican como servidores de preprint y deben cumplir con una serie
de condiciones para ser reconocidos como servidores confiables que las
revistas SciELO pueden certificar.
A partir de diciembre de 2020, las revistas SciELO Perú deben actualizar
su política editorial para informar a los investigadores en las
instrucciones a los autores que aceptan manuscritos previamente
depositados en un servidor de preprint confiable. Este cambio tiene las
siguientes implicaciones para la gestión y el funcionamiento de la
revista:
− Los artículos publicados por la revista ya no son inéditos. La función
clave de la revista se convierte en validar la investigación como
revisada por pares;
− se conoce la identidad de los autores y, por lo tanto, ya no se aplica
a la revisión por pares doble ciego;
− el autor responsable de la presentación debe informar si el manuscrito
se deposita en un servidor de preprints, su nombre y URL. Para esto,
SciELO Perú recomienda el uso de un
Formulario de Conformidad con la
Ciencia Abierta que debe enviarse como un archivo complementario al
manuscrito;
− opcionalmente, indique en el historial de fechas de procesamiento del
artículo la fecha de presentación como pre impresión;
− indique si incentiva a los autores a enviar preprints al recibir un
manuscrito; y
− definir los servidores de preprints que la revista considera
confiables.
A partir de abril de 2020, SciELO empezó a operar regularmente una
colección de preprints operada por la plataforma Open Preprint System
(OPS) del Public Knowledge Project (PKP) en convergencia con las
revistas SciELO y que se posicionará como uno de los servidores
internacionales confiables de preprints.
5.2.11.3. Cita y referencia de datos de investigación y otros contenidos
Además de la literatura científica que sirve como base y antecedentes
para la comunicación de una investigación, el modus operandi de la
ciencia abierta requiere que los manuscritos de los artículos citen
todos los demás contenidos subyacentes al texto para facilitar y
promover la comprensión de la investigación, su revisión por pares,
reproducibilidad, reutilización, preservación y visibilidad.
Por lo tanto, antes o en paralelo con el envío de manuscritos, los
autores deben poner a disposición el contenido subyacente en un
repositorio de datos o más de uno en el caso de diferentes tipos de
archivos y contenido. Los autores pueden optar por mantener estos
archivos cerrados hasta que el artículo sea aprobado y publicado.
También pueden solicitar mantenerlos cerrados después de la publicación
por razones que la revista puede o no aceptar.
Las revistas deben especificar en la sección de citas las instrucciones
a los autores los estándares para las citas de archivos de datos,
códigos de programas y otros contenidos. Como en el caso de las citas de
literatura, la tendencia es que la revista siga las normas y prácticas
del área temática. Esta práctica supone las siguientes mejoras en la
gestión y el funcionamiento de la revista:
-
El autor responsable de la presentación debe informar si el manuscrito
cita los datos, los códigos del programa y otros materiales subyacentes
a los artículos. Si es así, se deben informar las URL respectivas; de lo
contrario, el autor se debe justificar. Para esto, SciELO Perú
recomienda el uso del
Formulario de Conformidad con la Ciencia Abierta
que debe enviarse como un archivo complementario al manuscrito y
accesible a los evaluadores;
-
Las evaluaciones iniciales de los manuscritos y luego las de los
editores asociados y los árbitros deben verificar la disponibilidad de
datos, códigos de programa y otros materiales siguiendo la guía y el
formulario de evaluación de la revista.
5.2.11.4. Transparencia y apertura progresiva de la revisión por pares
La transparencia en el proceso de revisión por pares es uno de los
factores que califican el prestigio y la relevancia de la revista para
el avance de la investigación. La correspondencia entre lo que se
expresa en las instrucciones a los autores y cómo se lleva a cabo la
evaluación en la práctica es un requisito básico de transparencia
seguido de una comunicación respetuosa y eficiente. La revisión inicial
del manuscrito implica la comunicación directa entre el autor
corresponsal y el equipo de la revista que asesora al editor en jefe,
quien tiene la función de decidir si el manuscrito pasa a la revisión
por pares. En la revisión por pares, el primer nivel de transparencia
ocurre en la gestión del flujo del proceso, cuyo progreso debe ser
informado al editor, revisores y autores, lo cual se logra con el apoyo
de los sistemas y servicios de evaluación de manuscritos apropiados.
Para la apertura de la revisión por pares, además de las iniciativas de
las revistas, SciELO sugiere la implementación de las siguientes
prácticas de apertura progresiva que las revistas deben informar en las
instrucciones a los autores:
− Incluir en el artículo aprobado el nombre del editor responsable de
evaluar el manuscrito;
− Ofrecer a los revisores y al autor corresponsal la apertura de sus
respectivas identidades a favor de la comunicación directa entre ellos,
que debe seguir un protocolo preestablecido. Por lo tanto, SciELO
recomienda utilizar el
Formulario de Conformidad con la Ciencia Abierta,
que debe enviarse como un archivo complementario al manuscrito; y
− Ofrecer a los revisores la opción de publicar la opinión en la revista
como una comunicación identificada con DOI y capaz de ser indizada y
citada con o sin identificar al revisor como el autor.
5.2.11.5. Plan de divulgación científica
Las políticas y la gestión editorial de las revistas indizadas en SciELO
deben tener planes operativos para el marketing y la divulgación
científica que contribuyan decisivamente a la amplia visibilidad de la
investigación que comunican. Además del entorno científico y educativo,
el marketing y la difusión de las revistas deben centrarse en las
diferentes instancias de la sociedad relacionadas con el tema de la
revista. En este sentido, los planes contribuyen a fortalecer la
relevancia cultural, social y económica de las revistas.
Entre los componentes y acciones de los planes de difusión de las
revistas, los Criterios SciELO Perú consideran los siguientes:
-
Gestión de comunicaciones dirigidas a investigadores, autores y
lectores potenciales, así como a instituciones relacionadas como
públicos prioritarios para acciones de marketing y difusión, siempre de
conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (LGDP) y su
reglamentación;
-
Publicación periódica de comunicados de prensa de nuevas ediciones y
nuevos artículos seleccionados que pueden ser preparados por la propia
revista o por susrespectivas areas de comunicaciones.
-
Uso de redes sociales públicas para difundir nuevas ediciones o nuevos
artículos, La presencia y seguimiento en redes sociales es obligatorio a
partir de 2020; y
-
Colaborar con investigadores para difundir sus artículos en redes
sociales académicas como Academia.edu, Mendeley, Research Gate y otras.
5.2.11.6. Interoperabilidad - resumen de condiciones metodológicas
Maximizar la interoperabilidad de los artículos de revistas es una de
las funciones más importantes del Programa SciELO Perú. Consiste en
maximizar su disponibilidad en los flujos de comunicación científica y
así maximizar la probabilidad de ser recuperado, accedido, utilizado y
citado. El objetivo es aumentar de manera sostenible la visibilidad y
relevancia de las revistas y la investigación que comunican. El modus
operandi de la ciencia abierta presupone una alta capacidad de
interoperabilidad.
Las condiciones que permiten la visibilidad de artículos y revistas
impregnan los Criterios de SciELO para la indización. Son sociales,
metodológicos y tecnológicos. Las siguientes son condiciones
metodológicas que cumplen los artículos en las revistas de la Colección
SciELO Perú:
-
SciELO Publishing Schema para marcar textos completos en XML de
acuerdo con el estándar JATS. SciELO PS incluye marcar las condiciones
que siguen. JATS habilita semánticamente todos los elementos del
artículo, lo cual es una condición para la interoperabilidad;
-
CC-BY como licencia de acceso abierto a artículos completos;
-
CC0 como licencia de dominio público para acceder a los metadatos de
los artículos;
-
DOI para todos los artículos. En el caso de artículos multilingües, se
requiere un DOI separado para cada versión;
-
Indización de todos los artículos en los índices globales Crossref,
Google Scholar, Dimensions, 1findr, Microsoft Academic, etc.
-
Afiliación institucional completa con ORCID para todos los autores; y
-
CRediT o sistemas equivalentes de especificación de las contribuciones
de los autores.
5.2.12. Responsabilidades por el contenido publicado
La responsabilidad del contenido de las revistas y artículos recae en
los autores y editores, de conformidad con los acuerdos establecidos
entre las partes. El Programa SciELO no asume ninguna responsabilidad
legal relacionada con el contenido publicado por las revistas. Cualquier
demanda recibida será transmitida al editor en jefe de la revista
correspondiente.
5.3. Proceso de evaluación de los procedimientos de admisión
La revista debe aceptar y seguir los Criterios de Indización de SciELO
Perú para la admisión y posterior permanencia en la Colección SciELO
Perú.
Todas las decisiones con respecto a la entrada y permanencia de revistas
en la Colección SciELO Perú son responsabilidad del Comité del Portal
SciELO Perú.El proceso de postulación de una revista a la Colección
SciELO Perú inicia con la convocatoria para la admisión de revistas en
SciELO Perú, la cual será publicada en
www.scielo.org.pe. Los documentos
que se presentarán para la postulación comprenden:
La
solicitud de evaluación debe ir dirigida a la Presidencia del Concytec.
La carta presenta la revista al Comité del Portal SciELO Perú de la
Colección SciELO Perú justificando la indización de la revista en
función de su relevancia académica y, si corresponde, su relevancia
social, cultural y económica. El énfasis debe estar en la contribución
diferenciada o específica que la revista brinda al área temática de la
investigación que comunica y a la Colección SciELO Perú. La carta debe
expresar el conocimiento de los Criterios SciELO Perú y justificar
cualquier criterio que la revista no cumpla actualmente y las
perspectivas de alineamiento en un futuro próximo.
El documento comprende 12 formatos que recopilan información de la
revista. Cada formato describe características y capacidades específicas
de gestión de la revista. Estos son: Identificación, presentación,
cuerpo editorial permanente, revisores y editores ad-hoc, autores,
evaluación de manuscritos, publicación de dosieres, números especiales y
suplementos, ética en el flujo de comunicación, flujo de producción -
cantidades, flujo de producción - tiempos, relevancia cultural, social y
otros datos (opcional).
La documentación remitida compone un dosier sobre la revista que informa
el proceso de evaluación de admisión organizado en dos etapas. La etapa
inicial se llama pre evaluación porque tiene como objetivo verificar que
la revista cumpla con los criterios mínimos para pasar a la segunda
etapa, cuando se evalúa su relevancia científica, cultural, social y
económica, con énfasis en contribuir al desempeño de la respectiva área
temática y para el desarrollo de la Colección SciELO Perú. En la segunda
etapa, el dosier de la revista se enriquece con dos o más opiniones de
expertos en el campo.
La relevancia de la revista se evalúa en relación con el conjunto de
revistas indizadas en la misma área temática y la colección.
5.3.1. Pre evaluación
Es la primera etapa del proceso de evaluación y comprende el análisis y
la verificación de si la revista cumple o podrá cumplir en un futuro
próximo dos conjuntos de criterios que son indispensables para la
indización en la Colección SciELO Perú.
5.3.1.1. Alcance, arbitraje entre pares, tiempo de existencia y
puntualidad
Este primer conjunto de criterios permite analizar la adecuación de las
revistas con el alcance de la colección SciELO Perú que prioriza la
comunicación de la investigación original (ítem 4) y con políticas y
procedimientos bien definidos para evaluar manuscritos (ítem 5.2.7).
También se consideran el historial de la revista, el período mínimo de
existencia para la evaluación (ítem 5.2.1) y la puntualidad para la
admisión (ítem 5.2.8).
5.3.1.2. Formato, representatividad y distribución institucional,
temática y geográfica
La evaluación del formato incluye el análisis de un conjunto de
características de estructuración, estandarización y presentación de la
revista basada en los estándares internacionales para la edición de
revistas científicas. Los textos de los diferentes tipos de documentos
deben tener una estructura capaz de proporcionar los metadatos estándar
para la indización bibliográfica y el marcado XML, de acuerdo con el
esquema de publicación SciELO (item 5.2.9.1). La frecuencia de
publicación debe cumplir con el mínimo requerido para el área temática
(Tabla 4) o publicar continuamente.
La evaluación del formato también incluye la verificación inicial de la
contribución de la revista al cumplimiento por el área temática
respectiva con los porcentajes mínimos recomendados de número de
artículos (Tabla 4), de autores con
afiliación extranjera (Tabla 5), editores y revisores con afiliación
extranjera (Tablas 2 y 3). Cuando el área temática no alcanza uno o más
de los porcentajes mínimos requeridos, se considerará la admisión a la
revista si contribuye a aumentar el porcentaje del área. Cuando el área
temática ya cumple con los porcentajes mínimos, se considerará la
admisión de la revista si no afecta negativamente el rendimiento del
área.
La evaluación de la cobertura y la representatividad de la revista en el
área temática respectiva se basan en las distribuciones de las
afiliaciones de los autores, de los miembros del cuerpo de editores y
revisores. Se considera que la concentración institucional o geográfica
de cualquiera de los actores limita la admisión de la revista a la
colección, mientras que la representación nacional amplia se considera
un indicador positivo.
Los resultados de la pre evaluación son analizados por el Comité del
Portal SciELO Perú que decide a favor de la continuidad del proceso de
evaluación o por el rechazo de la solicitud de admisión con la
justificación respectiva.
5.3.2. Evaluación de relevancia científica, cultural, social y económica
En esta segunda etapa, las revistas serán evaluadas por un conjunto de
indicadores sobre el cumplimiento de los criterios de indización y por
dos o más opiniones de expertos ad-hoc. La evaluación se centra en la
relevancia científica de las revistas y, además, en la contribución
cultural, social y económica a las comunidades de investigación
relacionadas, a la educación formal, educación continua, transferencia
de tecnología, innovaciones y a la sociedad en general.
La evaluación de la relevancia de la revista por parte de dos o más
árbitros ad-hoc que son especialistas en el área temática de la revista
se lleva a cabo a través del Formulario de Evaluación de Revistas de
SciELO Perú por un especialista ad-hoc, que aborda los siguientes temas
específicos:
-
Representación científica y cobertura institucional y geográfica del
cuerpo de editores y revisores;
-
Carácter científico en relación con la investigación comunicada;
-
El rigor científico y la calidad de los artículos de la revista;
-
Proceso de arbitraje entre pares;
-
Contribución cultural;
-
Contribución social;
-
Contribución potencial a la economía y al desarrollo tecnológico; e
-
Importancia y contribución de la revista al desarrollo del área
temática respectiva y al desarrollo de la Colección SciELO Perú.
5.3.3. Evaluación de un conjunto de revistas en un área temática
específica
El Comité del Portal SciELO Perú puede decidir evaluar un conjunto de
revistas en un área temática dada, que esten indizadas o no en la
colección, para analizar su rendimiento y de cumplir con los criterios,
aprobar su indización en la Colección SciELO Perú. Esta opción se aplica
en las siguientes situaciones:
-
Alta demanda de admisión de revistas en un área temática determinada;
-
Indizar un grupo inicial de revistas en una disciplina; y
-
Evaluación de la permanencia de las revistas en un área temática con
desempeño decreciente.
El proceso de evaluación de revistas por área temática establece una
clasificación basada en la evaluación individual de cada revista, según
los criterios de pre evaluación y relevancia, documentados en los ítems
anteriores. Las revistas que participen en la evaluación temática y que
finalmente no resulten aprobadas para su admisión o permanencia en la
colección SciELO Perú, podrán postular en las convocatorias futuras que
se realicen, previo cumplimiento con las mejoras o recomendaciones
sugeridas en la evaluación.
5.3.4. La evaluación final del proceso de admisión de la revista por el
Comité del Portal SciELO Perú
El análisis final del proceso de evaluación de las revistas que fueron
aprobadas en la primera fase se lleva a cabo en una reunión presencial o
en línea con una participación mínima del 70% de los miembros del Comité
del Portal SciELO Perú.
El dosier inicial de cada revista se enriquece con los resultados de la
pre evaluación, la revisión por pares y un conjunto de indicadores sobre
el desempeño de la revista en todos los criterios de indización. En el
caso de la evaluación por áreas temáticas, los dosieres se preparan para
las revistas con el mejor desempeño seleccionado por el Comité del
Portal SciELO Perú.
El dosier de cada revista es analizado por todos los miembros del Comité
del Portal SciELO Perú. El miembro del comité que representa el área
temática de la revista hace una presentación sobre su análisis del
desempeño de la revista seguido de una recomendación de denegar o
admitir la inclusión. Todos los miembros del comité están invitados a
comentar y las discusiones continúan hasta que se llegue a un consenso o
una gran mayoría de las decisiones, de acuerdo con las siguientes
opciones:
a. aprobar la entrada inmediata sin restricciones;
b. aprobar la entrada inmediata con restricciones y sujeto al compromiso
del editor en jefe de que él/ella cumplirá con las recomendaciones del
Comité del Portal SciELO Perú dentro del tiempo establecido;
c. aprobar bajo condición con admisión después de la implementación de
las recomendaciones del Comité del Portal SciELO Perú;
d. denegar la admisión;
e. solicitar la evaluación de la revista en el conjunto del área
temática respectiva; y
f. posponer la decisión pendiente para solicitar aclaraciones u
opiniones adicionales.
Todas las decisiones se basan en los informes internos del Comité del
Portal SciELO Perú y se comunican individualmente a cada uno de los
editores en jefe de las revistas analizadas. Las revistas aprobadas se
informan públicamente en los resultados de las Reuniones del Comité del
Portal SciELO Perú, publicadas en el sitio web de la Colección. Después de la decisión de aprobación, comienza el proceso de registro y
publicación de la revista en la Colección SciELO Perú.
|
|