|
|
|
Desde su aparición en 1969, Allpanchis es una publicación científica periódica, cuyo objetivo es la difusión de artículos originales e inéditos del amplio campo de las ciencias sociales, con especial interés en el mundo andino. Fomenta un enfoque multidisciplinario, acogiendo el trabajo de académicas y académicos dedicados a las ciencias sociales (Arqueología, Historia, Antropología, Historia del Arte, Lingüística, etc.), cuyas investigaciones versan sobre la temática andina en sentido amplio (desde la perspectiva geográfica, histórica, antropológica, étnica, etc.). A pesar del especial interés en la región andina, Allpanchis no se circunscribe exclusivamente a ese espacio. Teniendo en consideración un enfoque de historias compartidas e interconectadas, la revista alberga estudios sobre otras regiones cuando puedan servir para la reflexión en el área andina. La periodicidad semestral caracteriza a la revista, apareciendo cada nuevo número en los meses de junio y diciembre. La revista publica, previa evaluación por el sistema de pares ciegos, escritos redactados exclusivamente en español, acompañados de resúmenes y palabras clave. Las contribuciones son acompañadas de un abstract, keywords y el título en inglés. Se han definido las siguientes secciones en el contenido de Allpanchis: Presentación: Redactado por algún miembro del Consejo Ejecutivo o el Coordinador realizando un breve esbozo del contenido del número, resaltando las contribuciones centrales de cada artículo. Artículos dentro de dossier: Se enmarcan en la temática definida en el número. Artículos académicos: Aquellos que no coinciden con la temática del dossier. Notas: Se consideran entrevistas a personajes representativos, reseñas de publicaciones recientes, informes de eventos académicos o de proyectos de investigación. Cada número simple se constituye de seis colaboraciones (sin incluir el correspondiente a “Presentación”). De estos, un mínimo de tres y un máximo de seis deben insertarse en la sección “Artículos dentro de dossier”. La aparición de secciones “Artículos libres”, “Ensayos bibliográficos” y “Notas y fuentes” no es imprescindible, recayendo la decisión en el Consejo Ejecutivo. |
||
1. Información básica. Debe incluirse el nombre de los autores incluyendo afiliación institucional (mínimo en dos niveles jerárquicos: centro - departamento). No deben utilizarse abreviaciones. Se debe indicar la ciudad y el país donde se encuentra la institución o su sede principal o de referencia. Ejemplo: Facultad de Filosofía - Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina). Con fines de contacto y diálogo académico, se debe proporcionar la dirección de correo electrónico. En caso de más de un autor, es suficiente indicar una dirección. Los autores deben incluir un sistema de identificación (ORCID, Research ID). Aunque esta información no es obligatoria, se alienta a los autores a registrarse en dichas bases. En caso un artículo sea de coautoría es obligatorio que se indique explícitamente el tipo de contribución realizada por cada autor. Esta declaración de contribución de autoría debe ser previo acuerdo de todos los autores involucrados y firmantes. Ejemplos: "A. A. desarrolló el marco teórico y recopilación de fuentes. B. B. Elaboró el manuscrito final.", "A. A. y B. B. han desarrollado en conjunto las diferentes etapas de elaboración del artículo". 2. Pautas generales de redacción. El texto debe ser inédito y no haber sido publicado (o estar en proceso de) en otro medio. El sistema de citado se basa en la versión actual de APA (séptima edición). En general, la revista utiliza la normativa de la Real Academia de la Lengua Española para la corrección de pruebas y de estilo. Se ruega a los colaboradores tener en cuenta estas normas. Se utilizará comas y no puntos ni espacio en blanco para separar centenas de unidades de millar en números. Así: «5,000 pesos» y no «5.000 pesos» ni «5 000 pesos». 3. Extensión y formato básico. Incluyendo notas, apéndices, pies de página y listado de referencias bibliográficas, los artículos dentro de las secciones «Artículos dentro de dossier», «Artículos libres» y «Ensayos bibliográficos» deberán tener un mínimo de 40,000 y un máximo de 50,000 caracteres con espacios. Para «Notas y fuentes», se define un máximo de 20,000 caracteres sin espacio. Eventualmente, se aceptarán artículos de una extensión menor o mayor, bajo decisión del editor. Los apartados en los que se divide el texto (Introducción, conclusiones, referencias, etc.) deberán ser escritos con estilo negrita, versalita y sin punto final. Se recomienda no incluir subapartados. Si bien no es imprescindible, se agradece que los autores configuren el texto bajo los siguientes parámetros estilísticos: tipo de letra Times New Roman, tamaño de 12 puntos, interlineado 1.5, márgenes de 2.5 en cada uno de los cuatro lados. Las siguientes abreviaturas son recomendadas: ca. para circa; f. para folio, foja (ff. versión plural). 4. Información complementaria (metadata). Debe incluirse el nombre de los autores incluyendo afiliación institucional (mínimo en dos niveles jerárquicos: centro - departamento). No deben utilizarse abreviaciones. Se debe indicar la ciudad y el país donde se encuentra la institución o su sede principal o de referencia. Ejemplo: Facultad de Filosofía - Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina). Con fines de contacto y diálogo académico, se debe proporcionar la dirección de correo electrónico. En caso de más de un autor, es suficiente indicar una dirección. Los autores deben incluir un sistema de identificación (ORCID, Research ID). Aunque esta información no es obligatoria, se alienta a los autores a registrarse en dichas bases. En caso un artículo sea de coautoría es obligatorio que se indique explícitamente el tipo de contribución realizada por cada autor. Esta declaración debe ser previo acuerdo de todos los autores involucrados y firmantes. Junto al envío del cuerpo, debe incluirse un resumen, el cual no debe superar las 150 palabras. Se solicita que se escriba el término «Resumen» en negrita y versalita sin dos puntos. Debajo de esta palabra, el resumen. Debajo del resumen debe insertarse un máximo de cinco palabras clave. Estas serán escritas en cursiva sin punto final, y precedidas en la misma línea por «Palabras clave» en negritas, versálitas y dos puntos. La revista recomienda consultar un tesauro especializado para la definición de palabras clave. Se sugiere el uso del Tesauro de la UNESCO (disponible en: http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/?clang=es&anylang=on). Debajo del resumen y las palabras clave, debe agregar un title, un abstract y cinco keywords, que son la versión en inglés del título, el resumen y las palabras clave. Se deben seguir las indicaciones estilísticas para el resumen y las palabras clave. 5. Referencias primeras y secundarias en el texto. Allpanchis se decide por el sistema de citado parentético para las referencias bibliográficas. Este sistema prescinde de los latinismos ibídem, ídem, loc. cit., op. cit. y similares. Cada vez que se cita un texto es necesario volver a escribir la información completa entre paréntesis, incluso si esta se repite inmediatamente. Las referencias a un texto tomado de otra fuente se harán de la siguiente manera. A continuación de la cita textual o de la referencia se coloca entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación del material citado y, finalmente, el número de la(s) página(s) en la(s) que se encuentra el texto original. El formato para presentar la referencia es el siguiente (sin las comillas): «(Porras Barrenechea, 1990, pp. 14-21)» o «(Porras Barrenechea, 1990, p. 14)». Nótese que entre los apellidos del autor y el año de publicación ha sido insertada una coma. Cuando se quiera citar varios autores en una misma ocasión se debe separar por punto y coma, y no por coma. Así (sin comillas): «(Otte, 1993; Fernández Alcaide, 2009)» y no «(Otte, 1993, Fernández Alcaide, 2009)». Si en una cita se utilizan dos obras de un mismo autor, se emplearán comas para separar los años. De esta manera: (Quispe, 1990, 1991; Ramírez, 2000). Cuando la cita es de una obra reimpresa, solo se colocará el último año. Así, se acepta (Acosta, 1987) y no (Acosta, 1987 [1588]). Información más detallada aparecerá en el listado de referencias la fecha original. Cuando la obra a citar cuenta con tomos, se procede de la siguiente manera: (Arona, 1974, I, p. 157) y no (Arona, 1974, tomo I: p. 157). Para citar documentos de archivo, estos deberán ir en nota a pie de página. Para la primera referencia se incluirá la referencia exacta de la institución y del fondo y legajo. En la primera cita se incluirá la abreviatura entre corchertes. Por ejemplo para primra cita (sin comillas): «Archivo General de Indias [AGI], Cuzco, 4». Para citas subsiguientes (sin comillas): «AGI, Lima, 1147». 6. Citas textuales. El modo correcto de citar textualmente un texto es escribirlo entre comillas. No utilice cursivas para ello. Utilice comillas latinas (« ») y no inglesas (“ ”). Solo si necesita entrecomillar un texto dentro de una cita se debe usar las comillas dobles (“ ”). Si las citas textuales fuera de texto no siguen de un punto, deberán ir precedidas de tres puntos suspensivos encerrados entre corchetes: «[…] texto». Esto mismo debe hacerse si no terminan en punto: «Texto […]», o si se suprime texto al interior de la cita: «Texto […] texto» o «Texto […]. Texto». Para citas textuales dentro de un párrafo, no es necesario el uso de corchetes sea al inicio o sea al final de la cita. Al transcribir un texto no convierta una mayúscula en minúscula o viceversa. El estándar académico exige citar el texto conforme aparece en el original. Incluso los errores originales deberán marcarse inmediatamente con la siguiente indicación (sin las comillas): «(sic)». Las citas textuales que excedan las cuatro líneas mecanografiadas deben ir, sin comillas, fuera del cuerpo de texto, en un párrafo aparte. Este párrafo debe ir sangrado doblemente, en letra redonda (es decir, sin cursivas), sin sangría en la primera línea y con un cuerpo de letra Times New Roman tamaño 11. El margen derecho debe estar alineado a los párrafos normales. La referencia bibliográfica irá en una nota a pie de página. Las citas en el idioma inglés no deben traducirse al español. Las realizadas en otro idioma deben ser acompañadas con la respectiva traducción al español, indicando el responsable de la traducción. 7. Notas a pie de página. Las notas deberán ir numeradas correlativamente y ubicadas a pide de cada página. Las llamadas de nota deberán ir en superíndices. Las llamadas deben colocarse inmediatamente después del signo de puntuación, cualquiera que este sea. Por ejemplo: .2 texto (texto),2 texto:2 texto —texto—2 También se utilizarán las notas a pie de página para las aclaraciones y comentarios que necesite realizar sobre su propio texto.
8. Listado de referencias.
Al final del texto se deberá presentar una relación de las fuentes de archivo y bibliográficas empleadas. Asegúrese de que todas las fuentes utilizadas figuren listadas en esta sección, que llevará el título de Referencias (en versales y negrita) y sin punto final.
Este apartado desde el título va en un tamaño de letra menor (11) al resto del cuerpo.
Según el caso se podrá dividir entre «Fuentes primarias» y «Bibliografía».
El nombre de los repositorios documentales consultados irá en versalitas, el cual debe ser completo indicando, además, en redondas y entre paréntesis la ciudad y el país de ubicación, y entre corchetes la abreviatura utilizada en el texto. Ejemplo: "Archivo Arzobispal de Cusco (Cusco, Perú) [AAC]". No debe utilizarse sangría.
La relación de documentos irá con sangría y sin punto final. Ejemplo: "AGI, Cuzco, 8".
Cuando una referencia bibliográfica disponga de más de dos ciudades de impresión o editoriales, estas irán separados entre punto y coma.
El nombre de la ciudad de la editorial deberá ser escrito en castellano, cuando sea pertinente (Londres, y no London; Colonia, y no Köln).
En caso una referencia no lleve editorial o lugar de imprenta se insertará la siguiente indicación en el lugar donde correspondería: s.l. o s. e.
Para más detalle véanse los siguientes ejemplos.
El uso del latinismo et alli se hará en su forma abreviada (et al.) y en redondas. Ejemplo en el cuerpo del texto: "(Antúnez et al., 2015)".
8.1 Para una monografía:
Apellido 1, Nombre 1, Nombre 2 Apellido 2 y Nombre 3 Apellido 3 (año). Título de la obra. Ciudad 1; ciudad 2: editorial.
Ejemplo:
Lockhart, James y Enrique Otte (1976). Letters and People of the Spanish Indies, Sixteenth Century. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press.
8.2 Para un artículo dentro de una publicación periódica:
Nótese el uso de abreviaturas (vol., núm.). En caso el nombre de la publicación sea muy genérico, se incluirá seguidamente el nombre de la ciudad o la institución.
Apellido, Nombre (año). «Título del artículo». Título de la publicación, institución (ciudad), vol. xx, núm. xx, pp. xx-xx.
Ejemplo:
Zorn, Elayne (1987). «Un análisis de los tejidos en los atados rituales de los pastores». Revista andina, Centro Bartolomé de Las Casas (Cusco), vol. 5, núm. 10, pp. 489-526.
8.3 Para un artículo dentro de una colección de artículos
Nótese que figura el nombre del editor o compilador.
Apellido, Nombre (año). «Título del artículo». En: Nombre Apellido, Nombre Apellido y Nombre Apellido (ed./comp.). Título de la obra. Ciudad: editorial 1; editorial 2, pp. xx-xx.
Ejemplo:
Alaperrine-Bouyer, Monique (2005). «Recurrencias y variaciones de la imagen del cacique». En: Bernard Lavallé (ed.). Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto Riva-Agüero, pp. 189-209.
8.4 Para una reedición
Con respecto a las referencias bibliográficas de textos cuya edición o escritura original diste de más de dos siglos de la edición que el autor maneje en el artículo, se procederá a citar en la hoja de referencias bibliográficas la fecha original, entre corchetes, bajo la fecha de edición.
Ejemplo:
Arriaga, Pablo Joseph de (1999 [1621]). La extirpación de la idolatría en el Perú. Cusco: Centro de Estudios Regionales «Bartolomé de Las Casas».
8.5 Para una tesis universitaria
Apellido 1, Nombre 1 (año). Título de la tesis. Tesis de bachillerato/maestría/doctorado. Ciudad 1: universidad.
Ejemplo:
Ganster, Paul (1974). A social history of the secular clergy of Lima during the middle decades of the Eighteenth century. Tesis de doctorado. Los Ángeles: University of California.
8.6 Para un artículo en un sitio web
Apellido, Nombre (año). «Título del artículo». En: Nombre del sitio web [en línea]. Fecha de publicación: dd.mm.aaaa si está disponible. Disponible en:
9. Anexos y material adicional.
Si su artículo presenta fotografías, ilustraciones o mapas, deberá entregarlos en originales de buena calidad o en formato digital de calidad sobresaliente (450 dpi como mínimo). Allpanchis no realiza investigación gráfica.
Si la imagen o elemento análogo es referenciado en el texto del artículo, deberá serlo, en donde corresponda, bajo el siguiente formato: Un primer dibujo de Guamán Poma nos acerca a esta realidad (Figura 1).
Luego se pondrán las imágenes o elementos análogos de forma correlativa en la parte inmediatamente posterior al artículo y anterior a la bibliografía, donde se incluirá la leyenda, debajo de cada elemento, justificada al centro de la siguiente forma: "Figura 6. José López de los Ríos, Purgatorio, 1684. Iglesia de Carabuco, Bolivia. Fotografía de Antonio Suárez Weise." Nótese que se debe agregar punto final.
Para cada fotografía, imagen, ilustración, mapa, cuadro, gráfico o similares, deberá adjuntar la respectiva leyenda, en la que se indique el título del material, la autoría o procedencia, la fecha de elaboración o acopio y demás informaciones pertinentes.
Si las imágenes o elementos análogos no se encuentran referenciados en el texto y solo servirían de apoyo, se pondrán después de la bibliografía, bajo el título de Anexos, numerados correlativamente y con una leyenda semejante al caso mencionado en puntos anteriores.
10. Indicación de financiación de investigación y agradecimientos.
En caso la investigación en la que se basa el artículo ha recibido financiamiento, se puede incluir una mención al respecto en un apartado especial.
La nota se ubicará al final del texto, inmediatamente después del listado de referencias.
El texto debe ser breve e identificar de manera clara a la institución o fuente de financiación utilizando el nombre oficial y la ubicación de la institución (ciudad y país).
En esta misma sección se puede indicar los agradecimientos pertinentes.
11. Conflicto de intereses.
Los autores deben declarar posibles conflictos de intereses que su artículo puede suponer para su publicación en la revista.
La declaración de conflicto de intereses irá al final del texto, inmediatamente después de la sección de agradecimientos.
12. Fe de erratas.
Allpanchis permite la inclusión de fe de erratas de los artículos ya publicados. Para ello es necesario contar con la aprobación del Comité Editorial de Allpanchis, sea por iniciativa del autor/a (en caso sea un artículo de más de un autor, será necesario de todos los autores) o algún miembro del Equipo Editorial.
La aprobación de la inclusión de fe de erratas en Allpanchis es únicamente posible en el formato electrónico del texto. Se agregará la hoja de erratas al final del artículo según fue impreso, el cual no sufrirá modificación.
|
||
El artículo que se remita a Allpanchis deberá ser original e inédito. Mientras esté en proceso de evaluación o de edición, el cual puede durar hasta 48 semanas, su autor(a) o autores(as) se comprometerá(n) a no remitirlo a ninguna otra publicación. Salvo excepciones, se puede aceptar la traducción de textos que por su importancia y acceso restringido no ha circulado en los medios hispanohablantes. La referencia a la publicación original se incluirá en una nota a pie de página a inicio del texto.
El proceso de evaluación para determinar la publicación de las contribuciones es llevado a cabo por el Comité Ejecutivo para los artículos incluidos en las secciones: “Presentación”, “Artículos académicos” y “Notas”. Para lo que respecta a “Artículos de dossier”, el proceso es liderado por el “Coordinador” designado para dicho dossier. Para el caso de “Artículos académicos”, el Consejo Ejecutivo es el responsable de emitir el acuse recibo de recepción de manuscrito (mediante correo electrónico de contacto), indicando si se acepta para su evaluación o no. En ese sentido, el Consejo Ejecutivo podrá rechazar la propuesta si no encaja en la temática y enfoque y/o no cumple con mínimos de exigencia académica. Tras su aceptación, el Editor evaluará y recomendará unas primeras sugerencias formales y de contenido. Tras recibir una nueva versión por el autor, se procede con la evaluación mediante el sistema de “pares” o “doble ciego”. Se recurrirá a dos evaluadores expertos y externos a la revista. Se mantendrá el anonimato del autor y evaluador en todo momento. Cada cierto tiempo, se publicará en la revista la relación de evaluadores de números pasados, expresando con ello un agradecimiento público. Un ejemplo reciente de lo anterior en el siguiente enlace: https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/article/view/1321, donde se enlistan el nombre de los evaluadores para los números 85 y 86. El dictamen de los evaluadores, por medio de documento formal (disponible en: https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/article/view/1179/427), será uno entre: “Aceptación sin cambios”, “Aceptación con sugerencias”, “Aceptable con cambios” y “Rechazado”. Al autor se le comunicará la decisión e informe, con los siguientes panoramas: En el segundo caso, el autor podrá enviar una nueva versión atendiendo a las sugerencias. En el tercer escenario, se requiere al autor una nueva versión con los cambios sugeridos, tras lo cual quedará en el Editor/Consejo el rol de nuevo evaluador. El plazo para la versión modificada es de treinta (30) días desde la fecha del correo enviado. El Editor/Consejo de redacción reside la decisión final de aceptación del artículo, considerando las evaluaciones. Una vez aprobado el artículo, el autor(a) o autores(as) deberá(n) firmar el formato de autorización para la publicación de su manuscrito. Dicho formato podrá ser recibido desde el Consejo Ejecutivo. En este documento, el autor establecerá por escrito (a) que su manuscrito es original e inédito y que no ha sido enviado a otra publicación simultáneamente; (b) que cede a Allpanchis los derechos de reproducción de su artículo en la versión impresa y digital de la revista; y (c) que autoriza la inclusión de su correo electrónico en los respectivos créditos. Aceptado el artículo, el editor podrá requerir que, como parte del proceso de corrección de estilo y edición, rectifique algunas erratas, verifique ciertos datos o aclare zonas oscuras en la redacción. En este caso, tendrá un plazo máximo de siete (7) días hábiles para responder a las cuestiones planteadas y devolver su escrito subsanado. En este proceso no se permitirá la introducción de cambios sustanciales en el texto, sino tan solo la corrección de errores en la versión aceptada. |
Actualizado en diciembre de 2024.
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Suscripción]
©
Universidad Católica San Pablo (Arequipa - Perú) |
Av.
Campus San Lázaro - Quinta Vivanco s/n, Urb. Campiña Paisajista, Arequipa |