|
|
Apuntes es una revista semestral de ciencias sociales editada por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico desde 1973. La revista tiene por finalidad publicar y difundir estudios realizados sobre economía, sociología, antropología, ciencias políticas e historia peruana y latinoamericana. Apuntes publica en cada número dos secciones. La primera se compone de artículos de investigación originales y la segunda está formada por reseñas de libros publicados recientemente. Los autores pueden enviar sus colaboraciones en formato Word (letra Times New Roman 12, interlineado 1,5) al siguiente correo electrónico: apuntes_editor@up.edu.pe Normas para el envío de artículos
Normas para el envío de reseñas
Normas editoriales de Apuntes, revista de ciencias sociales Las normas editoriales de la revista Apuntes están basadas en la Guía de estilo del Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico. A continuación presentamos una versión mínima de esta guía, referida a las citas en el texto, los usos de negritas y cursivas, los títulos y la bibliografía. Para otras consultas, recomendamos consultar dicha Guía de estilo en el siguiente enlace: http://campusv.up.edu.pe/services/docs/verdoc.php?f=2012/06/20120622175325000000_18693_guiadeestilo.pdf. Citas en el texto Las citas textuales que van al interior del texto deben estar entre comillas latinas o españolas (« ») y en redondas (letra normal). Si el fragmento citado incluye, a su vez, una cita en su interior o una frase entre comillas, se recurrirá a las inglesas (" "). El punto siempre irá inmediatamente después de las comillas. Cuando se omite información en una cita textual, se deben emplear corchetes y tres puntos suspensivos en reemplazo del fragmento omitido ([…]), cuya ubicación corresponde con la de los corchetes. Las citas textuales que excedan las cuatro líneas deben ir fuera del texto en párrafo aparte. Se deben componer a espacio simple, sin comillas y en redondas. Deben ir con un margen adicional de doce a quince espacios a partir del comienzo de las líneas normales. La información bibliográfica debe aparecer al final de la cita entre paréntesis. Las notas al pie de página se usarán solamente para realizar comentarios complementarios, mas no para citas bibliográficas. La información bibliográfica entre paréntesis debe incluir el apellido del autor citado, el año de publicación de la obra citada y el número de la(s) página(s) de la(s) que se ha tomado la información. Los paréntesis deben colocarse inmediatamente después de la cita –precedidos por un espacio– y antes del punto que la cierra. Ejemplo: «En las cavernas, se concede el primer lugar a la caza, en razón del valor mágico de las pinturas, o también, acaso, de la belleza de las figuraciones: eran tan eficaces como bellas» (Bataille 1997: 66). En caso de que se incluyan varias obras de un mismo autor publicadas en un mismo año, será necesario incluir letras minúsculas en orden alfabético que sirvan para diferenciar las obras entre sí. Ejemplo: (Martínez 1997a: 66). Si el texto pertenece a un medio periodístico o es un trabajo colectivo de una organización en el que no se consigna el nombre de un autor, tanto la referencia bibliográfica como la cita deben reflejar eso. Nótese que, en el caso de publicaciones periódicas, el nombre de la publicación va en cursivas. Asimismo, si se trata de una organización de nombre muy extenso, se puede emplear su acrónimo o su sigla. Ejemplos: (El Comercio 2004), (Foncodes 2005), (MEF 2002). Cuando la obra citada tenga dos autores, deben figurar sus apellidos separados por un «y», como en el ejemplo a continuación: (Shugart y Carey 1992). Si hay más de dos autores, solo se citará al primero, seguido por la abreviatura latina «et al.», que significa «y otros». Nótese que solo lleva un punto, al final, y que por ser un préstamo del latín debe escribirse en cursivas. Únicamente emplearemos «et al.» en las referencias parentéticas: en la bibliografía es necesario citar los nombres completos (nombre y apellido) de todos los autores del texto citado. Usos y estilos de las fuentes en el interior del texto Se utilizarán las negritas para enfatizar y resaltar términos en el interior del texto. Su empleo no es obligatorio, sino más bien depende del estilo personal del autor. Por otro lado, usaremos las cursivas para términos en idiomas distintos del español. Títulos Los títulos y subtítulos del artículo siempre deberán escribirse en letras redondas (nunca en cursivas) y sin puntos. Solo su primera letra irá en mayúsculas –a menos que incluya un nombre propio, en cuyo caso su primera letra también irá en mayúsculas–. Bibliografía Al final de la obra, debe consignarse un listado alfabético que incluya todos los documentos bibliográficos y audiovisuales consultados por el autor, especialmente los citados o mencionados en el artículo. Todos los libros mencionados deben incluir autor (o institución), título (y título del libro, en el caso de tratarse de un artículo), ciudad de edición y editorial. A continuación, presentamos los casos más comunes, que deberán guiar la organización de la bibliografía por el autor. Libros de autor único
Dos o más obras de un mismo autor
Dos o más libros de un autor en un mismo año
Libros de dos o más autores
Artículos o capítulos dentro de un libro
Artículos o capítulos dentro de un libro editado por un autor distinto al del artículo
Libros en idioma extranjero: debe respetarse su grafía, además de los usos propios de cada lengua.
Artículos dentro de revistas
Artículos o columnas dentro de periódicos
Publicaciones electrónicas y artículos en portales web
Tesis académicas no publicadas
|
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]
©
Universidad del Pacífico. Centro de Investigación |
Jr.
Sánchez Cerro 2050, Jesús María |