El texto del manuscrito debe ser ordenado
en las secciones como sigue: Resumen, Introducción,
Materiales y Métodos, Resultados, Discusión (estas
dos últimas secciones pueden combinarse en textos de
corta extensión), Conclusiones, Agradecimientos,
Literatura citada, Tablas, Figuras, Apéndices y
Leyendas de Tablas y Figuras.
Una gráfica, un dibujo o fotografía serán
considerados como Figuras; todas las figuras deben
tener un ancho de 8 cm (ancho de la columna) debido
a que al reducir el tamaño éstas se distorsionan.
Todas las páginas deben estar consecutivamente
numeradas desde la página del Título. Las
fotografías deberán estar también en archivos
aparte, no en el manuscrito, en formato de imagen
JPG y alta resolución (mayores de 600 dpi). La carta
de presentación que debe acompañar los manuscritos,
suscrita por el autor con el que se mantendrá la
correspondencia (autor corresponsal o de
correspondencia), debe informar sobre el nombre del
artículo, la envergadura de audiencia (tipo de
especialistas) que atraería el artículo, el
consentimiento de los autores tanto en la autoría
del artículo como en el orden en que aparecerán
citados, filiación institucional, números de
teléfono, dirección electrónica, y el número de
palabras (incluida las leyendas) de todo el
artículo. Esta carta, debidamente firmada, es
necesaria para el registro de los derechos de autor;
sin ella el artículo no será aceptado, deberá ser
dirigida al Editor Principal.
Así mismo, los autores deberán adjuntar una
ficha de datos que podrá descargada de la página web
(lamolina.edu.pe/ecolap)
y debidamente firmada.
La página del título contiene: el Título en
castellano o portugués (si el texto esta en este
idioma) e inglés, título corto en el idioma del
manuscrito, los nombres de los autores (con el
apellido subrayado), su afiliación institucional
(con la dirección completa) de cuando se desarrolló
el estudio y la actual, la dirección postal actual,
la dirección electrónica y su código ORCID ID. Ej. Patricia Moreira-Turcq, Institute du
Recherche pour le Développement (IRD), Géosciences
Environnement Toulouse (UMR5563/CNRS, IRD, OMP,
UPS, CNES), France. email: patricia.turcq@ird.fr.
ORCID: 0000-0003-4299-2768.
El Resumen explica la motivación del
estudio y la significación de los resultados, EN NO
MÁS DE 250 PALABRAS EN UN SOLO PÁRRAFO, incluidas
las palabras clave que denotan los asuntos más
relevantes del artículo. En palabras clave pueden
indicarse palabras individuales (v.g. insectívoro,
bentónico) o frases cortas (v.g. interacción
plantaherbívoro), y generalmente son en número de 6
a 15. Se debe considerar que la utilidad del
artículo se aprecia en primera instancia por el
resumen, y las palabras clave son los descriptores
que facilitan la indexación del artículo en los
archivos documentarios y bancos de datos, y serán la
forma directa de identificar el contenido y mensaje
del artículo. Las mismas recomendaciones se aplican
para la versión en inglés (Abstract).
Los nombres
científicos deben estar en cursivas con el nombre del
autor descriptor, de acuerdo a los códigos vigentes de
nomenclatura. Se deja a consideración de los autores
agregar el año de validación del nombre de la especie.
En
agradecimientos se debe indicar la fuente de
financiamiento para la investigación, expresarse el
reconocimiento a colaboradores sin autoría en labores
accesorias o importantes, a proveedores de literatura,
materiales o equipos, a revisores de borradores del
manuscrito y a otros que hayan colaborado en la
elaboración del artículo en fondo y forma.
Las citas
de literatura en el texto se harán como sigue:
"...González & Pardo (1988) observaron...", "...
Nelson et al. (1998) establecieron...”,
“...fue determinado (Nelson et al., 1981;
Smith, 1990a b; Graham & Pérez, 1995); (Pierlun,
1998, 2000, 2003; Caduc, 1999; Toterdam, 2003);
(Morris, 1997; Morris et al., 1998a b; Redolfi
et al., 2003). La sección de referencias
(Literatura citada) debe estar organizada en orden
alfabético y sin numeración. Un ejemplo se
muestra a continuación:
Literatura citada
Black R.W.
& Hairston N.G. 1988. Predator
driven changes in community structure. Oecologia
(Berlin). 77: 468-479. DOI …
National
Climatic Center. 1979. Comparative climatic data for
the United States of America through 1978. National
Oceanic and Atmospheric Administration, Ashville,
North Carolina. DOI …
Nelson N.D.,
Burk T. & Isebrands J.G. 1981. Crown architecture
of short-rotation, intensively cultured Populus. I.
Effects of clone and spacing on first order branch
characteristics. Canadian Journal of Forest Research.
11: 73-81. DOI …
Raupp M.J.
& Denno R.F. 1983. Leaf age as a predictor of
herbivore distribution and abundance. Páginas 91-124.
En: R.F. Denno y M.S. McClure (editores) Variable
plants and herbivores in natural and managed systems.
Academic Press, New York, New York.
Zar J.M.
1984. Biostatistical Analysis. Segunda edición.
Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey.
Erwin T.L.
1979. Thoughts on the evolutionary history of ground
beetles: hypoteses generated from comparative faunal
analyses of lowland forest sites in temperate and
tropical regions. En: Erwin T.L., G.E. Ball & D.R.
Whitehead (eds) Carabid beetles, their evolution,
natural history, and classification: 539-592. Dr. W.
Junk Publishers, The Hague, The Netherlands.
__________.
1985. The taxon pulse: a general pattern of lineage
radiation and extinction among carabid beetles. En:
Ball G.E. (ed) Taxonomy, phylogeny and biogeography of
beetles and ants: 437-488. Dr. W. Junk Publisher, The
Hague, The Netherlands.
Brack A.J.
1976. Ecología Animal. Primera Parte: Sinecología. Editor Pedro Aguilar F.
________
& Mendiola C. 2000. Ecología del Perú. Programa de
las naciones unidas para el desarrollo (PNUD).
Editorial Bruño. Lima-Perú.
Observación:
se pondrá DOI al final si la publicación lo informa.
Deberá
existir una perfecta correspondencia entre las citas
en el texto y las referencias. Si existe una cita sin
referencia será borrada o a la inversa.
No se podrán
citar páginas web, resúmenes de congresos,
mimeografiados, folletos, diarios comunicaciones
orales y ninguna otra fuente que sea sólo información
preliminar y procedencia dudosa.
Serán
considerados como citas revistas científicas o
técnicas con registro ISSN o de gran prestigio, libros
o textos con registro ISBN, tesis de titulación,
licenciatura, maestría o doctorado.
Las
ilustraciones son justificadas cuando reducen y
clarifican significativamente el texto. La definición
de los símbolos deberá aparecer en la leyenda más no
en la ilustración. Se debe usar los símbolos más
convencionales y que al ser reducidos de tamaño no
pierdan resolución.
Las tablas complementarán,
no duplicarán la información del texto. La
información que aparece en las leyendas no será
repetida en el texto. Las figuras, gráficos y tablas
deben ser numerados con números arábigos, y en orden
de su aparición en el artículo. NO EXCEDERSE EN EL
NÚMERO DE TABLAS Y FIGURAS.
Debe usarse
unidades del Sistema Internacional de Medidas. Si
fuera necesario agregar medidas de otros sistemas, las
abreviaturas correspondientes deben ser definidas en
el texto.
Los
símbolos, las siglas, las abreviaciones y los
acrónimos deberán ser definidos la primera vez que son
usados, exceptuando el resumen. Si dentro del resumen
son usados más de una vez se aplicará esta regla.
Tener cuidado con lo siguiente: cantidades por ejemplo
2 456.67 (miles con espacio y decimales con punto);
abreviaturas: msnm (metros sobre el nivel del mar), m
(metros), Km (kilómetro), ha (hectárea), ml
(mililitro), p>0.005, (r = 0.80; P = 0.017). Las
Fórmulas matemáticas deberán ser puestas en su
programa correspondiente.
ENVÍO DE MANUSCRITOS
Los autores
enviarán sus manuscritos al Editor al menos una copia
impresa y una en digital. El manuscrito electrónico y
la forma impresa debe, estar escrita a doble espacio,
letra Times New Roman número 12 tamaño de página A4, y
presentar márgenes de un mínimo de 3.5 cm. El
manuscrito no debe pasar de unas 20 páginas incluyendo
las ilustraciones.
Se
recomienda antes de hacer la entrega, enviar por
correo electrónico el resumen para verificar que la
temática del manuscrito este dentro de los
lineamientos de la Revista Ecología Aplicada y evitar
ser rechazado antes del proceso completo.
El texto en
la versión electrónica debe ser Microsoft Word, es el
procesador de texto recomendado, pero otros podrían
ser usados previa consulta con el Editor. Antes de
enviar el manuscrito, por favor cerciórese de que es
la versión final y que usted conserva una copia.
Verifique que la versión electrónica es exactamente la
misma que la impresa.
RECORDAR
Que una vez
verificado el resumen del manuscrito por los editores
se debe entregar en el tercer piso de la Facultad de
Ciencias del Campus de la Universidad Nacional Agraria
La Molina, Av. La Molina s/n (lunes, jueves y viernes
de 11 am a 1 pm):