|
Naturaleza de los textos
- Solo se aceptarán trabajos originales e inéditos que aporten
al conocimiento en el campo educativo. Esto es que no pueden
haber sido publicados en otros medios físicos o digitales. Los
textos serán revisados por el software antiplagio Turnitin
y no se aceptarán textos con más de 25% de similitud. En caso
se trate de un trabajo derivado de una tesis, se deberá
indicar su referencia bibliográfica en formato APA versión 7,
en la hoja adicional sobre los autores (no en el manuscrito).
De igual forma, el manuscrito fruto de una tesis debe tener un
75% de originalidad.
- Se reciben textos escritos en español, inglés o portugués
que cumplan con los estándares de redacción académica.
- Los textos pueden ser artículos, ensayos o reseñas.
- La sección “Artículos”, comprende textos que muestran los
resultados de la investigación empírica y de los estudios de
intervención evaluativa, de innovación pedagógica o de
diagnóstico que -a través de una metodología rigurosa-
aporten al conocimiento en educación. Además se aceptan
revisiones sistemáticas de la literatura sobre temas
educativos. No se aceptan estudios que sean de particular
interés para un determinado contexto institucional o local,
si es que no tienen un alcance significativo para construir
conocimiento relevante en el campo de la educación. Deben
tener una extensión de cinco mil a siete mil palabras
incluyendo título, resúmenes en tres idiomas, desarrollo,
referencias bibliográficas y anexos (si los hubiere).
- La sección “Ensayos” comprende textos que explican y
argumentan sobre temas específicos de la educación de manera
reflexiva y analítica. Se valora particularmente aquellos
que aportan con argumentos críticos y muestran una postura
frente a temas en debate actual en el campo de la educación.
Deben tener una extensión de cinco mil a siete mil palabras.
- La sección “Reseñas” comprende textos que comentan y
analizan una publicación, de preferencia libros editados en
los últimos tres años. No se refieren a un resumen o
descripción del contenido de un libro; sino de un comentario
crítico. Deben tener una extensión de dos mil a tres mil
palabras.
Estructura de los textos
Si bien los encabezados de los
textos pueden variar en su denominación, se sugiere seguir
la siguiente estructura.
Para los artículos:
- Título
- Resumen
- Introducción
- Marco teórico / conceptual
- Metodología
- Resultados
- Discusión / Conclusiones
- Referencias bibliográficas
Para los ensayos:
- Título
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
En el caso de las reseñas estas no
tienen una estructura definida, dejando al autor libertad para
sus comentarios críticos del texto. Debe incluir la referencia
bibliográfica del libro a reseñar.
Condiciones
del envío
- Los trabajos deberán enviarse en formato Word, Arial 11
puntos, con interlineado a espacio y medio, en página formato
A4 y numeradas, a los correos electrónicos:
revista.educacion@pucp.pe y bdiaz@pucp.edu.pe.
- Los manuscritos deberán ser completamente anónimos sin
referencia alguna al autor/a/es o cualquier otro dato que
permita reconocerlos.
- Deberá incluir el título y el resumen en castellano, en
inglés y en portugués. Es responsabilidad del autor/a/es
asegurar su buena traducción.
- El resumen debe tener una extensión no mayor de 130
palabras, así como tres a cinco términos científicos (palabras
clave) en español y sus equivalentes en inglés y portugués. Se
sugiere consultar el Tesauro de Unesco vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/en.
En caso de que el artículo, ensayo o reseña cuente con
imágenes, se deberá considerar la siguiente resolución: 850 x
900 pixeles.
- Se deberá adjuntar en hoja aparte (hoja de autores) la
siguiente información: título del manuscrito, el nombre del
autor/a/es, afiliación institucional, ORCID ID (obligatorio),
breve descripción de la trayectoria profesional en 6 líneas
como máximo y datos de contacto (correo electrónico). En caso
sea aplicable, indicar también el nombre de la institución y/o
organización que ha financiado el trabajo de investigación o
los agradecimientos correspondientes. Asimismo, si se trata de
un manuscrito producto de una tesis se deberá indicar su
referencia bibliográfica en formato APA versión 7.
- En el caso de dos o más autores, se deberá incluir en la
hoja de autores señalada en el punto 5, información sobre la
responsabilidad de cada autor en el proceso de investigación.
Ver
taxonomía CRediT.
- Se deberá adjuntar el documento de declaración
de originalidad debidamente firmado por todos los
autores.
En síntesis, para iniciar
el proceso de revisión y evaluación del manuscrito, se
debe adjuntar el manuscrito, la hoja de autores y la
declaración de originalidad.
Guía
para la edición del texto
Ficha
de comprobación del envío
Finalmente, es importante
precisar que el autor/los coautores consienten que la
PUCP publique la revista Educación de su titularidad
(en la cual se incluye su “manuscrito”), bajo la
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
(CC
BY 4.0) que permite a otros distribuir, mezclar,
ajustar y construir a partir de su obra, incluso con
fines comerciales, siempre que sea reconocida la
autoría de la creación original.
|
|