ISSN versión electrónica 2410-1184 ISSN
versión impresa |
|
|
Preparación de
Envíos
Los artículos
pueden ser escritos en español, portugués e inglés. La extensión
máxima del trabajo es de 26 páginas, incluyendo bibliografía
citada, tablas y figuras.
Los autores están
obligados a verificar el cumplimiento de las normas antes de
someter sus trabajos al Comité Editorial. Los artículos que no
cumplan con las normas serán devueltos a los autores. Junto con el
manuscrito, se debe incluir la Carta de presentación, en la que
se mencionan los siguientes detalles:
El modelo para la carta de presentación se puede descargar desde el siguiente enlace: Modelo Carta de presentación_Folia Amazónica.docx.
Autoría
Los autores consignados en el manuscrito deben mencionar su contribución en la Carta de Presentación. Folia Amazónica sigue la taxonomía CRediT para definir la contribución de los autores. Los roles de contribución pueden revisarse en el siguiente enlace: Contribuciones de los autores_ESP.xlsx. No es necesario que se haga uso de todos los items mencionados, y sólo deben usarse los que se consideren apropiados para su investigación. Los autores del
manuscrito son responsables del contenido, durante y después de
la publicación.
Formato y Estilo
Los trabajos deben
ser preparados en procesador de texto (con extensión DOC o
DOCX), utilizando la fuente "Arial", tamaño 12 pt y a doble
espacio, con márgenes de 3 cm. Todas las páginas deben estar
numeradas. El manuscrito debe ser presentado con la siguiente
estructura y en el siguiente orden:
Vea por favor los siguientes ejemplos:
Artículos
científicos (citar de preferencia artículos con DOI):
Albert, J.S.;
Lovejoy, N.R.; Crampton, W.G.R. 2006. Miocene tectonism and the
separation of cis- and trans-andean river basins: evidence from
Neotropical fishes. Journal of South American Earth Sciences,
21: 14–27. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsames.2005.07.010
López-Parodi, J.;
Freitas, D. 1990. Geographical aspects of forested wetlands in
the lower Ucayali, Peruvian Amazon. Forest Ecology and
Management, 33/34(1-4): 157-168. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-1127(90)90190-M
Montoya-Burgos, J.I.
2003. Historical biogeography of the catfish genus Hypostomus
(Siluriforms: Loricariidae), with implications on the
diversification of Neotropical ichthyofauna. Molecular Ecology,
12: 1855–1867. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-294X.2003.01857.x
Tesis:
Velazco, E. 2004.
Estabilidad del ácido ascórbico en productos elaborados de camu
camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh). Tesis de pre-grado,
Universidad Nacional de Ucayali, Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Pucallpa, Perú. 65pp.
Libros:
Gonzáles, A. 2007.
Frutales nativos amazónicos: patrimonio alimenticio de la
humanidad. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana,
Iquitos. 76pp.
Alcántara, F.; Wust,
W.H; Tello, S.; Rebaza, M.; Del Castillo, D. 2006. Paiche el
gigante del Amazonas. Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana, Iquitos. 69pp.
Capítulos de
libros:
Rebaza, M.; Rebaza,
C.; Deza, S. 2006. Avances en el cultivo de paiche, Arapaima
gigas, en jaulas flotantes en el Lago Imiría, Perú. En: Renno,
J. F.; García-Dávila, C.; Duponchelle, F.; Núñez, J. (Eds).
Biología de las Poblaciones de Peces de la Amazonía y
Piscicultura. p. 169-172.
Páginas web:
Mujica, P.; Mesa, G.
1997. Impacto ambiental del tratamiento de residuos sólidos en
Mocoreta. (https://estrucplan.com.ar/impacto-ambiental-del-tratamiento-de-residuos-solidos-en-mocoreta).
Acceso: 19/05/2009.
Citaciones en el
texto:
En el texto, la citación de las referencias bibliográficas seguirá el orden de autores y fechas, obedeciendo el siguiente patrón:
Figuras
Las fotografías,
ilustraciones y gráficos son consideradas Figuras y deben ser
nítidas y de buena calidad, con contraste alto, a color o en
B/N, enumeradas secuencialmente en número arábico. La
numeración, título y descripción de la figura deben estar en la
posición inferior a ésta.
Las figuras deben
limitarse a un máximo de cinco (5) por artículo. El Comité
Editorial se reserva el derecho de configurar el material
ilustrativo de la forma más adecuada, sin perjuicio de su
presentación.
Las escalas deben
ser indicadas por una línea o barra en la figura y referidas, si
necesario, en la leyenda (por ejemplo, barra = 1mm).
La citación de las
figuras en el texto puede ser realizada en forma directa o
indirecta (entre paréntesis) con letra inicial mayúscula.
Ejemplo: Figura 1 o (Figura 1).
Figuras que hayan
sido publicadas anteriormente deben contener información de la
fuente y el permiso para la reproducción. Fotografías e
ilustraciones (BITMAP) deben estar en formato TIF o JPEG, en
alta resolución (mínimo de 300 dpi).
En ilustraciones y
gráficos (vectoriales), utilizar el formato EPS, CDR, AI o WMF.
Las figuras deben
ser insertadas al final del texto después de la bibliografías
citada.
Tablas
Las tablas deben ser
de alta calidad y enumeradas secuencialmente en número arábigo.
El número máximo de tablas es de cinco.
La numeración y el
título (breve y descriptivo) deben estar en la parte superior de
la tabla. Puede haber notas al pie de página.
Las tablas deben
ser elaboradas en editores de texto (RTF o DOC), y no pueden ser
insertadas en el texto como figuras. La citación de las tablas
en el texto puede ser realizada en forma directa o indirecta
(entre paréntesis) y siempre deberá ser en extenso, con inicial
mayúscula. Ejemplo: Tabla 1 o (Tabla 1).
Las tablas no deben
ser insertadas en el texto, deben ser ubicadas al final del
texto después de las figuras.
Importante
Los trabajos que no sigan estas instrucciones de presentación NO SERÁN ACEPTADOS. Comentarios
Son artículos solicitados por invitación del comité editorial, donde se discute y exponen temas o conceptos de interés para la comunidad científica sobre un tema de actualidad amazónica. Es un opinión autorizada sobre cualquiera de las diversas áreas temáticas de la revista (e.g. ecología, conservación, agroforestería, entre otros), o un comentario que invite a la reflexión sobre un artículo publicado anteriormente. Se incluyen aquí ensayos de opinión y monografías. Deben contar con las siguientes partes: resumen, cuerpo del comentario, referencias y agradecimientos. El documento contendrá hasta 7500 palabras. El recuento de palabras excluye el resumen, las figuras, tablas y las referencias. Revisión
Solicitadas por
invitación del comité editorial, teniendo en cuenta la
experticia del autor(es) en el tema. Son artículos basados en
propuestas originales de recopilación bibliográfica y de datos,
incluyendo una interpretación analítica y una discusión, y no
sólo una simple descripción del material revisado. Las
revisiones suelen incluir indicaciones sobre las cuestiones
pendientes que deben abordarse y las direcciones que podrían
tomar los trabajos futuros para aclarar dichas cuestiones. Se
esperan extensas listas de referencias. El manuscrito se
organiza de la siguiente manera: título en español, resumen,
palabras clave, versión en inglés o portugués de título,
abstract (resumo), keywords (palavras-chave), introducción,
cuerpo del texto, referencias, leyendes de figuras, tablas. El
sistema de encabezados y sub-encabezados del cuerpo del texto
suele variar en función del tema. El documento contendrá hasta
12000 palabras. El resumen y el abstract/resumo tienen una
extensión máxima de 250 palabras.
Notas Científicas
Las notas
científicas deben ser escritas en secuencia única. Debe incluir
los tópicos de Introducción, Material y Métodos, Resultados y
Discusión pero no colocarlos como subtítulos. El texto debe
incuir Resumen y Palabras Clave en español e inglés. Es
aceptable un máximo de dos figuras y dos tablas por nota.
Costos de
Publicación
Folia Amazónica no
cobra ninguna tarifa por la revisión y/o publicación de
artículos.
Información
Adicional
Los editores de
Folia Amazónica se reservan el derecho de efectuar alteraciones
de orden normativo, ortográfico y gramatical en los originales
de los trabajos, con vistas a mantener la norma culta de la
lengua, respetando, por lo tanto, el estilo de los autores.
Después de la
diagramación, las pruebas finales serán enviadas a los autores
para la corrección, restringida a errores de composición, y
deben retornar a la producción editorial en la fecha estipulada.
Otros cambios en el trabajo original no serán aceptados en esta
fase.
Informaciones adicionales, aclaraciones en eventuales problemas técnicos, quejas y apelaciones pueden ser solicitadas al Editor enviando un mensaje de correo electrónico a: folia.amazonica@iiap.gob.pe |
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Suscripción]
©
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP |
Av.
Abelardo Quiñones km 2.5 Casila postal 784 |