|
La revista FOLIA
DERMATOLÓGICA PERUANA es el órgano de difusión científica del Círculo
Dermatológico del Perú.
Los artículos que en
ella se publican están referidos principalmente a temas dermatológicos o
de interés médico científico. El objetivo de la revista es incentivar y
facilitar la publicación científica especializada de los dermatólogos
peruanos y de países hermanos a fin de difundir sus experiencias y dar a
conocer las enfermedades dermatológicas y sus variables, existentes en
Latinoamérica, contribuyendo así a su difusión y a incrementar las citas
de autores de habla hispana a nivel global.
Los trabajos
presentados deberán cumplir estrictamente con el reglamento de
publicación.
Los artículos serán redactados en castellano y todos deben incluir un
resumen y palabras clave en castellano e inglés; el texto completo se
presentará en papel bond formato A4, y dos impresiones (original y
copia), acompañados de un CD, indicando el programa que se ha usado (ej.
Word).
Además, los trabajos se
acompañarán de una carta de presentación dirigida al Editor, en la que
se incluirá el título del trabajo, autores, referencias, correspondencia
(correo electrónico y teléfonos) y donde se expondrá con claridad que el
contenido, en todo o en parte, no ha sido publicado previamente ni lo
será con posterioridad en otra revista biomédica.
Toda esta
documentación se enviará al Círculo Dermatológico del Perú dirigida
a:
Editor, Revista Folia Dermatológica Peruana, Av. Paseo de la
República 3691- Oficina 1201, San Isidro, Lima - Perú.
Adicionalmente se enviará una copia del trabajo completo vía correo
electrónico a:
secretaria@cidermperu.org.
El Comité Editorial es
el encargado de realizar la evaluación inicial de los artículos y se
reserva el derecho de rechazarlos o sugerir las modificaciones que crea
convenientes. Una vez aprobados pasan al Comité de Revisores quienes
designarán a los revisores externos, después de lo cual, habiéndose
hecho las correcciones pertinentes, si las hubiera, se dictaminará la
aceptación final comunicándoselo a los autores principales y se
procederá a la edición de los mismos.
Una vez aceptados los
trabajos pasan a ser propiedad de la revista Folia Dermatológica
Peruana.
Los aspectos no
previstos en este reglamento los resuelve el Comité Editorial.
La publicación de un artículo no implica necesariamente que la Revista
comparta las ideas contenidas en él.
ARTÍCULOS ORIGINALES
Los artículos
originales no deben exceder de 10 páginas. Los artículos deben tener la
siguiente secuencia:
TÍTULO: En
la primera página debe incluirse el título del artículo, en
castellano y en inglés, nombres de los autores, grados académicos,
nombre del Instituto, Cátedra, Servicio o Centro Hospitalario donde
se realizó el estudio, lugar de trabajo de los autores y dirección
electrónica del autor principal.
RESUMEN Y PALABRAS CLAVE: El resumen debe ser estructurado,
presentado en castellano y en inglés, que no exceda de 250 palabras,
donde se indiquen concretamente los objetivos, hallazgos y
conclusiones del artículo. A continuación del resumen, se incluirán
tres o cuatro «palabras clave» referentes al artículo.
TEXTO: Es importante cumplir con el siguiente orden:
Introducción y Objetivos, Material y Métodos, Resultados, Discusión
o Comentario, Conclusiones, Referencias Bibliográficas.
ARTÍCULO DE REVISIÓN :No deben exceder de 8 páginas digitadas
a doble espacio. Deberá incluir: Título, Autores, Resumen, Texto y
Referencias Bibliográficas.
CASOS CLÍNICOS : Deben ser concisos, tanto en su descripción
como en los comentarios; no deben exceder de 8 páginas digitadas a
doble espacio. Deben incluir: Títulos, Autores, Resumen,
Introducción, Presentación de Casos, Discusión y Comentarios,
Referencias Bibliográficas.
NORMAS GENERALES
Tablas y
gráficos: Las Tablas se numerarán con números romanos y los
Gráficos con números arábigos. Se realizarán en hoja aparte,
confeccionadas con tinta negra, nítidas y numeradas en el ángulo
superior derecho del dorso, colocando en el texto, entre paréntesis,
el lugar que les corresponde. El número de ilustraciones debe
limitarse a las estrictamente necesarias. La presentación de las
tablas se hará de acuerdo al modelo de tres líneas, no deberán
usarse líneas horizontales internas ni verticales.
Fotografías: Se aceptan fotografías a color y en blanco y
negro; en número limitado en relación a la índole del trabajo
(máximo 8 fotografías). Para las fotografías a color, se aceptan
transparencias (slides) originales o fotografías originales, de
preferencia impresas en papel brillante y de buena calidad, así como
fotografías digitales con buena resolución para impresos (300 dpi o
120 pixel/cm, tamaño 10 x 8 cm). Las fotografías en blanco y negro
deben ser preferentemente de tamaño 13 x 18 cm, igualmente en copia
brillante y de buena calidad. Todas las fotografías deben estar
numeradas, llevar el nombre del autor, título del artículo y
leyenda, coloración y aumento en el caso de histopatológicas.
Asimismo, deberá mencionarse su ubicación en el texto.
Abreviaturas y símbolos: Utilizar las internacionalmente
conocidas. Las unidades de medida se expresan siguiendo el sistema
métrico decimal. La temperatura en grados celsius.
Referencias Bibliográficas: Presentadas en hojas aparte,
correlativamente, según su orden de aparición en el texto. Colocar
primero los apellidos y las letras iniciales de los nombres de todos
los autores en mayúsculas, separados por comas, luego el título
completo del trabajo en su idioma original y el nombre abreviado de
la revista según normas del «Index Medicus»», año, volumen, primera
y última página. Ejemplo: TURNER RR, EGBERT P, WARKNE RA.
Lymphocytic infiltrates of the conjunctiva and orbita:
Inmunohistochemical staining of 16 cases. Am J Clin
Pathol.1984;81:447-52.
Las referencias de libros deben incluir:
Autor(es), título del libro, subtítulo, ciudad de publicación,
editorial, año y páginas. Ejemplo: PEREZ R, SOTO M. Inmunología
Clínica. Lima, Lets editores,1992, pág.350.
NOTA
Los artículos que no
cumplan con estos requisitos no serán recibidos. El presente reglamento
se basa en las normas para el envío de manuscritos a publicaciones
biomédicas, elaborado por el Comité Internacional de Editores de
Revistas Médicas.
|
|