ISSN
versión electrónica ISSN
versión impresa |
|
|
|
|
|
|
Propósitos
y Representaciones,
revista de investigación en Psicología Educativa de la
Universidad San Ignacio de Loyola, es una publicación
arbitrada cuyo objetivo es constituirse en un foro plural para
la divulgación del conocimiento que se produce desde la
investigación, con una perspectiva que privilegia la
diversidad en temas, abordajes disciplinares, enfoques
teóricos y propuestas metodológicas en el campo de la
psicología educativa. Se dirige a investigadores, docentes y
estudiantes universitarios en general que deseen publicar
artículos en idioma español e inglés. Se
encuentra orientada a la publicación de artículos en torno a
la psicología educativa desde una perspectiva que favorece la
diversidad de temas, enfoques disciplinarios - teóricos, y
propuestas metodológicas alrededor de la psicología del
aprendizaje, estrategias de enseñanza, investigación
educativa, psicología del desarrollo, psicología del
comportamiento y aprendizaje en entornos virtuales. Desde
el año 2024 cambia de periodicidad de cuatrimestral a
publicación continua, esto con el objetivo de asegurar la
inmediatez para la difusión de la información científica,
incrementar la visibilidad de las investigaciones y otorgar
mayor eficiencia en el flujo de los procesos editoriales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Los
trabajos que se envíen a la revista para su publicación pueden
corresponder a una de las tres secciones que a continuación se
desarrollan:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los artículos postulados a la revista deberán respetar las siguientes pautas generales*:
*Los
requisitos mencionados anteriormente serán considerados en
la evaluación preliminar del manuscrito, y contribuirán en
la decisión tomada por el Comité Editorial respecto si un
manuscrito pasa a revisión por pares o es rechazado. **En
caso el trabajo sea producto de un trabajo de investigación
o tesis de grado, deberá indicarse al momento de su
postulación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Las
citaciones en el texto y las referencias bibliográficas deben
seguir el estilo propuesto por la American Psychological
Association (APA) para su
7ma. edición en inglés. El autor debe garantizar que todas las
citas cuenten con su referencia bibliográfica en el texto. A
continuación, tres ejemplos de citación con las formas
más comunes: Carrasco
(2007), con un estudio multinivel (estudiante, aula, escuela)
sobre un segmento de la base de datos de PISA 2000, encuentra
que... En
el estudio se halló que, entre los determinantes del
rendimiento para el área de comprensión de textos, las
variables que al parecer resultan más influyentes son la
proporción de alumnos no repitentes en la escuela y la
asistencia a la educación inicial (Beltrán & Seinfeld,
2011). Es
posible sostener que “los resultados de las evaluaciones
nacionales e internacionales muestran que el grueso de la
población escolar de nuestro país, y de sus similares de la
región latinoamericana, no alcanza los estándares requeridos
en competencias básicas de aprendizaje” (Miranda, 2008, p.
11). Las
otras formas posibles de citar (v.g., institución como autor o
libro electrónico) se sujetan al mismo estándar. Las
referencias también corresponden al estilo editorial
APA en su séptima versión en inglés y cuarta en español. A
continuación, cuatro ejemplos con las referencias más comunes:
Libro Carrasco,
G. (2007). Calidad
y equidad en las escuelas peruanas: Un estudio del efecto
escuela en la prueba de matemática PISA 2000.CIES/DESCO.
Capítulo
de libro Miranda,
L. (2008). Factores asociados al rendimiento escolar y sus
implicancias para la política educativa en el Perú. En M.
Benavides (Ed.), Análisis de programas, procesos y resultados
educativos en el Perú: Contribuciones empíricas para el
debate (pp. 11-40). GRADE. Artículo
de revista electrónica Beguet,
B., Cortada, N., Castro, A. & Reanult,
G. (2001). Factores que intervienen en el rendimiento
académico de los estudiantes de Psicología y Psicopedagogía.
Revista Científica de la Dirección de Evaluación y
Acreditación de la Secretaría General de la Universidad de
El Salvador. http://www.salvador.edu.ar/uc4-pub-01-1-1-04.htm. Artículo
con DOI León,
F. (2013). Diferencias de sexo en matemática y comprensión
lectora según po= der
femenino, urbanización y habilidad.
Propósitos y Representaciones, 1(1), 11-38. https://doi.org/10.20511/pyr2013.v1n1.1
Las
otras formas posibles de referenciar (v.g., libro de varios
autores, capítulo de libro, libro electrónico u otros) se
sujetan al mismo estándar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Los artículos deben
responder a trabajos originales e inéditos, que no se
encuentren en proceso de arbitraje en otras revistas. Los
contenidos de todos los artículos son de absoluta
responsabilidad de los autores. Los manuscritos deben
remitirse vía electrónica a través de la plataforma web de la
revista, registrando un usuario en la siguiente dirección https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/user/register.
La utilización de este recurso permite seguir el estado del
manuscrito. En
cualquiera de los casos se debe adjuntar una declaración de
originalidad y una hoja de vida resumen que indique con
claridad afiliación institucional, ORCID y correos
electrónicos. Los
autores deben designar un autor de correspondencia, que no
necesariamente puede ser el autor principal, con el cual el
Editor mantendrá constante comunicación durante el proceso de
arbitraje y publicación del manuscrito. |
|
|
|
|
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Suscripción]
© Universidad San Ignacio de Loyola |
Av. La Fontana 550, La
Molina |