ISSN versión impresa
1019-4355

  ISSN versión electrónica
2225-7616
 

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

 

 

Normas Generales para presentación de artículos a la Revista Estomatológica Herediana

Los artículos enviados a la Revista Estomatológica Herediana deben ser originales e inéditos y tratar temas relacionados al área Estomatológica y de Salud Pública.

La Revista Estomatológica Herediana apoya las políticas para registros de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Internacional Comité of Medical JournalEditors (ICMJE), En consecuencia, a partir de julio de 2007 los ensayos clínicos presentados para publicación, deben estar registrados y tener un número de identificación en uno de los Registros de Ensayos Clínicos validados por los criterios establecidos por OMS e ICMJE, cuyas direcciones están disponibles en el sitio del ICMJE. El número de identificación se debe registrar al final del resumen.

DE LA PRESENTACIÓN

El artículo debe ser presentado mediante una carta dirigida al Editor Jefe de la Revista Estomatológica Herediana, firmada por uno de los autores, solicitando la evaluación para ser considerada su publicación. La carta debe incluir el título del trabajo, el nombre completo de los autores y tipo de trabajo. Junto con la carta de presentación se debe entregar un original impreso, y la versión electrónica del artículo en CD-R; los investigadores extranjeros deben entregar solo en versión electrónica.

Se debe adjuntar una declaración jurada firmada por todos los autores (según formato establecido), que el artículo presentado es propiedad intelectual de los autores, que no ha sido publicado, ni presentado para evaluación en otra revista, cediendo los derechos de autor a la Revista Estomatológica Herediana una vez que el artículo sea publicado.

DEL ARTÍCULO

El artículo debe pertenecer a una de las siguientes categorías:

  • Artículos originales

  • Reporte de casos

  • Temas de revisión

  • Comunicación original corta

  • Carta al Editor

Preparación de los manuscritos

El artículo debe ser redactado en castellano, portugués o inglés, en Microsoft Word, impreso en papel bond blanco de medida ISOA4 (212x297 mm), en una sola cara, tipo de letra Times New Roman, tamaño de fuente 12 picas, a doble espacio, con márgenes de 25 mm.

Las fracciones decimales se deben separar de los números enteros con coma decimal y los miles y millones por un espacio simple (excepto los números de los años, ejemplo: 2012). En el texto en inglés las fracciones decimales se separan de los enteros con punto.

Cada sección del artículo debe empezar en página aparte, numeradas en forma consecutiva. En el caso de citas textuales, el párrafo correspondiente dentro del texto se destacará colocándolo entre comillas o escribiéndolo con letra itálica. Las tablas, gráficos y figuras con su título correspondiente, se colocan al final del texto en páginas aparte; no deben ser insertados en el texto.

Página del Título

La página del título debe contener: Título del artículo en el idioma original (castellano o portugués) y en inglés, nombre completo del autor o autores, institución donde se realizó el estudio y la dirección postal y electrónica.

Los nombres de los autores se deben separar entre sí por una coma y deben seguir el siguiente orden: Nombre y apellido paterno, seguido de un número arábigo en superíndice, llamando al Título o Grado Académico y a la afiliación institucional del autor.

En párrafo aparte y precedido por el número correspondiente en superíndice, se debe colocar el Título o Grado Académico mayor obtenido y el nombre de la institución o instituciones a las que tiene afiliación el autor, finalizando con el nombre de la ciudad y país donde se encuentra la institución,

Para la correspondencia, se debe colocar el nombre del autor encargado, dirección, código postal y correo electrónico; adicionalmente se puede colocar el número de teléfono.

Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses

En esta página se debe colocar el origen del financiamiento recibido: Apoyo económico recibido en forma de subvención, donación de equipos, aporte de medicamentos u otro tipo de apoyo, y los posibles conflictos de intereses del autor o autores, sean estos de orden económico, institucional, laboral o personal.

ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN

Artículos Originales:

Deben contener las siguientes secciones:

  • Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses

  • Pagina del Título

  • Resumen

  • Summary

  • Introducción

  • Material y métodos

  • Resultados

  • Discusión

  • Referencias bibliográficas

  • Tablas, gráficos y figuras

La extensión total del manuscrito, incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de 14 páginas escritas en una sola cara, sin incluir tablas, gráficos y figuras. Se acepta como máximo de diez tablas, gráficos y figuras; el número máximo de referencias bibliográficas es 40.

El resumen y el summary, se presentarán cada una en hoja aparte y con una extensión máxima de 250 palabras. Deben ser redactados en un solo párrafo e incluir los siguientes subtítulos: Objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones, y al final se debe agregar 3 a 6 palabras clave o keywords, que ayuden a clasificar el artículo, colocando entre paréntesis la fuente (DeCS, BIREME o Mesh, NLM).

La sección introducción no debe exceder de dos páginas escritas a doble espacio. El objetivo del estudio se coloca al final de la introducción, en tiempo pasado y en forma clara y concisa.

La sección discusión no debe exceder de cuatro páginas escritas a doble espacio; en el último párrafo se redactan las conclusiones del estudio. No se colocará subtítulo para las conclusiones.

Comunicaciones cortas

Contienen las mismas secciones que una investigación original.

La extensión total del manuscrito, incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de 6 páginas escritas en una sola cara, sin incluir tablas, gráficos y figuras. Se acepta como máximo de seis tablas, gráficos y figuras; el número máximo de referencias bibliográficas es 20.

El resumen y el summary, se presentarán cada una en hoja aparte y con una extensión máxima de 150 palabras. Deben ser redactados en un solo párrafo e incluir los siguientes subtítulos: Objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones, y al final se debe agregar 3 a 6 palabras clave o keywords, que ayuden a clasificar el artículo, colocando entre paréntesis la fuente (DeCS, BIREME o Mesh, NLM).

Reporte de casos:

Deben contener las siguientes partes:

  • Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses

  • Pagina del Título

  • Resumen

  • Summary

  • Introducción

  • Presentación del caso

  • Discusión

  • Referencias bibliográficas

La extensión total del trabajo, incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de seis páginas escritas en una sola cara, sin incluir tablas, gráficos y figuras. Se acepta como máximo de seis tablas, gráficos y figuras; el número máximo de referencias bibliográficas es 20.

El resumen y el summary, se presentarán cada una en hoja aparte y con una extensión máxima de 150 palabras. Deben ser redactados en un solo párrafo. Al final se debe agregar 3 palabras clave o keywords, que ayuden a clasificar el artículo, colocando entre paréntesis la fuente (DeCS, BIREME o Mesh, NLM).

En el último párrafo de la sección introducción, se colocará la justificación y el objetivo del reporte.

Cartas al editor:

Deben contener las siguientes partes:

  • Carta

  • Referencias bibliográficas

La extensión total del documento no debe ser mayor a dos páginas y se aceptará como máximo dos tablas, gráficos y figuras. El número máximo de referencias bibliográficas es 10.

Artículos de revisión:

Deben contener las siguientes partes:

  • Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses

  • Pagina del Título

  • Resumen

  • Summary

  • Introducción

  • Cuerpo del trabajo

  • Discusión

  • Referencias bibliográficas

Se aceptarán aquellos artículos que sean de especial interés para la especialidad de la Estomatología y supongan una actualización en cualquiera de los temas señalados como objetivos de la revista. Máximo 20 páginas de cuerpo y 20 referencias bibliográficas.

DE LAS PALABRAS CLAVE O KEY WORDS

Las palabras clave deben ser descriptores en Ciencias de la Salud (DECS), http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&interface_language=e&previous_page=homepage&previous_task=NULL&task=start, y en ingles en MeSH de PubMed http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html.

DE LAS TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS

Las tablas deben tener un título breve y claro y serán numeradas según el orden que se indica en el texto, por ejemplo (Tabla 1). El título de la tabla debe ser escrito en fuente Times New Roman de 12 picas.

En las tablas solo se colocarán tres líneas horizontales: una debajo del título, otra debajo de los encabezamientos de las columnas y la tercera al final de la tabla. No se debe utilizar líneas verticales. Los gráficos y tablas no deben tener recuadro.

Las figuras y fotos deben ser presentadas en formato JPG, GIF o TIF. Si se utiliza scanner, deben tener una resolución mínima de impresión de 300 dpi, de lo contrario se debe adjuntar las fotos o figuras originales.

La revista publicará iconografía en blanco y negro; si el autor deseara iconografía a todo color, deberá acompañar solicitud de presupuesto.

DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Después de utilizar en cualquier forma material ajeno, se debe colocar la o las citas de las referencias bibliográficas entre paréntesis, en el mismo tamaño de letra y en orden de aparición consecutiva mediante un número arábigo entre paréntesis en tamaño igual que el texto; ejemplo: (1) ó (2,5), sin colocar hiperenlaces. Las llamadas de cita precedidas de un espacio se colocan antes del punto, coma u otro signo de puntuación.

Al final del documento, se debe colocar la lista de referencias bibliográficas citadas en el texto del artículo. Las referencias bibliográficas serán redactadas de acuerdo a las Normas de Vancouver y no se permite la mención de comunicaciones personales, documentos inéditos, ni en prensa.

En las referencias bibliográficas se deben incluir necesariamente artículos de investigación realizados en el país o en América Latina, salvo que no existan estudios relacionados al tema.

Para ver ejemplos de cómo redactar las referencias bibliográficas se puede ingresar a: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html

Ejemplos:

Artículos publicados en revistas:

Apellido del autor seguido de las iniciales de los nombres (se puede citar hasta seis autores) separado por comas; si son más de seis se anotarán los tres primeros y se agregará "et al."; solo se debe colocar un punto al final de la inicial del nombre del último autor. Título del artículo. Nombre abreviado de la revista. Año de publicación, punto y coma, volumen seguido del número de fascículo entre paréntesis, dos puntos y finalmente el número de páginas.

Cynthia Rojas-Martínez C, Lozano-Castro F. Diagnóstico clínico y aspecto psicosocial de trastornos temporomandibulares según el índice CDI/TTM en estudiantes de odontología. Rev Estomatol Herediana.2014;24(4):229-238.

En el caso que la revista tenga volumen con paginación continua se debe prescindir del número de fascículo.

Cynthia Rojas-Martínez C, Lozano-Castro F. Diagnóstico clínico y aspecto psicosocial de trastornos temporomandibulares según el índice CDI/TTM en estudiantes de odontología. Rev Estomatol Herediana.2014;24:229-238.

Libros:

Autor y coautores en igual forma que para los artículos, título del libro, número de edición, ciudad donde se editó, dos puntos, nombre de la Editorial, punto y coma, año de publicación, punto, p, punto, y las páginas consultadas.

Ministerio de Salud. Perfil Nutricional: Encuesta Nacional de Hogares. Lima: Ministerio de Salud; 2008.p. 12-14.

Capítulos de libros, folletos o similares:

Apellido del autor y coautores seguido de las iniciales de los nombres (se puede citar hasta seis autores) separado por comas; si son más de seis se anotarán los tres primeros y se agregará "et al."; se debe colocar un punto al final de la inicial del nombre del último autor y a continuación se citará el título del artículo en el idioma de origen terminando en punto seguido y luego la preposición "En" seguida de dos puntos y Autor o autores en igual forma que para los artículos, el título del libro en el idioma de origen, punto seguido, ciudad donde se editó, nombre de la Editorial, año de publicación, punto, p, punto, y las páginas consultadas.

Witzig J, Yerkes I. Funcional jaw orthopedics: mastering more than technique. En: Gelb H (editor). Clinical management of head, neck and TMJ pain and dysfunction. Second edition. Philadelphia, USA.: W Sanders Co; 1985.p.65-70.

Tesis:

Autor en igual forma que para los artículos. Título del trabajo, punto seguido, especificar el grado optado, punto seguido. Ciudad y país donde se sustentó, separados por una coma, dos puntos y el nombre completo de la Universidad de procedencia, una coma, el año, punto seguido, luego el número de páginas, seguido de la abreviatura pp.

Sánchez P. Impacto de las condiciones orales sobre la calidad de vida en escolares de 11 y 12 años de edad de Zapallal-Puente Piedra, Lima. Tesis de Maestría. Lima, Perú. Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2007. 34-39 pp.

Páginas electrónicas:

Las páginas electrónicas nombradas en las referencias bibliográficas deben estar acompañadas de la fecha en la cual se tuvo acceso a la misma.

Flores-Mas R. Morfología ósea de la articulación temporomandibular en pacientes con enfermedad de Parkinson. Rev Estomatol Herediana (Internet). 2014 (Citado el 20 de enero del 2015);24(4):248-255. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/2167/2145

Los artículos se pueden entregar en la oficina de la Revista: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Revista Estomatológica Herediana. Av. Honorio Delgado 430 Urb. Ingeniería San Martín de Porres, Lima, Perú o mediante correo electrónico a rev.estomatol.herediana@oficinas-upch.pe

 

 

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


© Universidad Peruana Cayetano Heredia
 

Av. Honorio Delgado 430, San Martín de Porres
Lima - Perú

Teléfono: 511-3190021 - 511-3190022 Anexo 224902


rev.estomatol.herediana@oficinas-upch.pe