|
|
ENVÍO DE ARTÍCULOS Página Principal (para cualquier tipo de artículo remitido)
Esta sección debe contener: título
completo, título abreviado (menos de 50 caracteres), palabras clave
y conflictos de intereses. Tablas y figuras Se deben numerar con números arábigos en el orden en que aparecen mencionadas en el texto. Deben llevar pies con la información necesaria y suficiente para permitir una interpretación exacta, haciendo innecesaria la consulta del texto. Se deben explicar todas las abreviaturas y símbolos. Si el material tiene copyright, hay que indicar que se ha conseguido la autorización. Las fotografías de personas identificables deben acompañarse de un permiso firmado que atestigüe el consentimiento informado. Como norma general, se recomienda que el número entre figuras y tablas no supere un máximo de 6.
Tablas: Solo se aceptarán
líneas horizontales, una que usará para separar el encabezado del
cuerpo de la tabla y otra al final de la tabla, en ningún caso debe
incluirse líneas verticales. Las tablas deberán estar en Word o
Excel. No duplicar el material presentado en una figura. Figuras: Las fotografías deben tener una resolución de 300 píxeles/pulgada si están en formato TIF o JPG. En las figuras no se deben repetir datos ya incluidos en el texto. Las fotografías de objetos y las microfotografías deben contener una escala que permita calibrar las medidas. Los símbolos y flechas situados para facilitar la interpretación deben hacer contraste con el fondo. No deben incluirse los nombres de los pacientes u otro dato que los identifique.
TIPOS DE ARTÍCULOS EDITORIAL
Esta sección consta de comentarios
sobre artículos publicados en la Revista a invitación de los
editores. No deben sobrepasar las 1500 palabras excluidas las
referencias bibliográficas. También pueden incluirse una tabla y una
figura. Las editoriales deben llevar título y referencias
bibliográficas. Se presentan a solicitud del Editor. ARTÍCULOS ORIGINALES Son artículos que describan estudios originales, deben ser concisos, estar bien organizados y escritos con claridad y no contener más de 5000 palabras (resumen, cuerpo del artículo, bibliografía, tablas y figuras incluidos). El título no debe sobrepasar los 130 caracteres (espacios excluidos) y el resumen no debe pasar de 250 palabras. La aceptación de los artículos originales se basará en la importancia y la originalidad de la investigación. Estos artículos serán revisados en primera instancia por el Comité Editorial (editor principal y editores asociados) y, si son aceptados, serán enviados a dos revisores nacionales y/o extranjeros. Los autores serán los responsables de la calidad del lenguaje y el estilo. Los editores se reservan el derecho de rechazar los originales mal escritos aunque el contenido científico sea cualitativamente idóneo para su publicación. Los artículos originales se enviarán dando por sentado que se trata de aportaciones originales, que no contienen datos que ya se hayan publicado con formato de originales en otra parte y que no están siendo evaluados por otra revista. Deben incluirse secciones siguiendo el orden siguiente: página de título, resumen, introducción, material y métodos, resultados, discusión, bibliografía, tablas y figuras. Todas las páginas deberán ir numeradas en la esquina superior derecha, comenzando por la página de título. Resumen Para los artículos originales debe estar organizado conforme a las secciones: objetivos, material y métodos, resultados y conclusiones. Sólo deben consignarse las conclusiones directamente avaladas por los datos. No usar abreviaturas, notas a pie de página, ni referencias bibliográficas en el resumen. El resumen no debe contener más de 250 palabras. Palabras clave
Deben ser un mínimo de tres y un
máximo de cinco, complementan el título y ayudan a identificar el
documento. Deben usarse términos sacados de la lista de los
Descriptores en Ciencias de la Salud – DeCS para los resúmenes en
español y del Medical Subject Headings -MeSH del Index Medicus para
los resúmenes en inglés. Introducción
Debe contener el mínimo de información
general para orientar al lector como antecedentes y justificación
del estudio. Debe consignar los objetivos en el último párrafo de la
Introducción. Material y Métodos Éstos se describirán en detalle para que los demás investigadores puedan valorarlos y repetirlos. Respecto a los métodos que se empleen sin modificaciones significativas bastará con citar el trabajo original. Deben describirse los métodos estadísticos utilizados. Los estudios experimentales deben contener experimentos y/o grupos de control; de lo contrario, deben explicarse las medidas tomadas para evitar los sesgos, así como su posible efecto sobre las conclusiones del estudio. Tener en cuenta la sección Consideraciones éticas de estas Instrucciones. Resultados Deben ser concisos y claros, con el mínimo de tablas y figuras. Se deben mencionar todas las tablas y figuras en el cuerpo del artículo. Debe evitarse la duplicación o repetición innecesaria de datos tanto en el texto como en las figuras y tablas. Discusión Los hallazgos propios deberán ponerse en relación con los de investigaciones previas, señalándose las diferencias entre los resultados obtenidos y los observados por otros autores. Debe explicarse las implicancias de los resultados, incluidas las posibles explicaciones y repercusiones para los clínicos, minimizando la reiteración de los resultados, evitando repetir el material de la introducción y centrando la atención en el tema concreto del documento. Asimismo, los autores deben comentar las virtudes y limitaciones del estudio, las preguntas que sigan sin contestar y las investigaciones futuras. Debe consignar las conclusiones en el último párrafo de la Discusión. Bibliografía Las referencias bibliográficas se identificarán en el texto mediante cifras arábigas entre paréntesis. Las referencias se numerarán de forma consecutiva siguiendo el orden en que aparezcan en el texto. No deben incluirse las comunicaciones personales ni los datos no publicados (pueden citarse entre paréntesis en el texto). Enumere todos los autores hasta un máximo de seis; si el número es mayor de seis, enumere los seis primeros y añada “et al.” Las abreviaturas de los nombres de revistas deben ser las que aparecen en el Index Medicus de la National Library of Medicine. El formato que se utilizará para elaborar las referencias bibliográficas es el estilo Vancouver, el cual se encuentra disponible en: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html ARTÍCULOS DE REVISIÓN Incluirá artículos sobre determinados temas de interés clínico o fundamental para los lectores de Revista de Gastroenterología del Perú. De los artículos de revisión se espera que sean claros, concisos y actualizados, deben acompañarse de un resumen, el límite de palabras debe ser de 5000, excluidos el resumen (máximo 250 palabras), la bibliografía, las tablas y las figuras. REPORTES DE CASOS Los reportes de casos o casos clínicos sólo se aceptarán si suponen una aportación notable a la etiología, la patogenia o el tratamiento de algún trastorno específico. La extensión máxima de un caso clínico será de 3000 palabras incluidos el resumen y la bibliografía, que no deberá contar con más de 15 referencias. Pueden incluirse tablas y figuras. ARTÍCULOS ESPECIALES Tratan de temas diversos y pueden contener directrices prácticas, revisiones científicas en profundidad, opiniones, sistematizaciones, experiencias y cualquier tipo de artículo que no se ajuste a las características de otras secciones. El límite de palabras para los artículos especiales es de 3000, excluidos el resumen (máximo 250 palabras), la bibliografía, las tablas y las figuras. CARTAS AL EDITOR Podrán someterse a la revisión de expertos en el tema tratado y editarse por motivos de claridad y brevedad. Las cartas no deben sobrepasar las 500 palabras y sólo pueden tener una tabla o figura y un máximo de 10 referencias bibliográficas. Las cartas deben llevar título. CONSIDERACIONES ÉTICAS Deben describirse brevemente las normas éticas que empleen los investigadores en los estudios realizados tanto con animales como con seres humanos. Los estudios con seres humanos deben contar con la autorización expresa del comité ético de ensayos clínicos a nivel local, lo que debe declararse claramente en el texto. Ello significa que todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento informado y que el protocolo del estudio cumple las directrices éticas de la Declaración de Helsinki de 1975 (Revisión de 1983). Todo artículo que se refiera a un ensayo aleatorizado y controlado debe cumplir con la normativa que puede consultarse en la siguiente página de Internet: http://www.consort-statement.org Los pacientes deben identificarse por el número, no las iniciales. Especialmente en las figuras no deben incluirse ni los nombres, ni las iniciales, ni los números de hospital. Cuando se describan experimentos realizados con animales se deberá garantizar que todos los animales se trataron de manera humanitaria conforme a las normas publicadas por algún consejo o institución internacional de investigaciones científicas, o alguna ley nacional sobre el cuidado y empleo de animales de laboratorio. Incluir los nombres y ubicaciones (ciudad y estado o país) de los fabricantes siempre que se citen fármacos, herramientas, instrumentos, programas informáticos, etc. Todo ello, en cumplimiento de las siguientes normas y organismos internacionales: Declaración de Helsinki 2013, Organización Mundial de la Salud OMS y The Council for International Organization of Medical Science – CIOMS. No se aceptan los materiales ya publicados con anterioridad. Los autores serán los responsables de lograr la autorización para la reproducción parcial de los materiales (texto, tablas, figuras) incluidos en otras publicaciones y de citar con precisión su origen. La autorización se debe solicitar tanto a los autores como a la editorial de dicho material. Conflicto de intereses: la Revista de Gastroenterología del Perú espera que los autores declaren cualquier implicancia comercial que pudiera suponer algún conflicto de intereses en relación con sus artículos. En la lista de autores sólo deben incluirse las personas que hayan contribuido intelectualmente al trabajo remitido. Ayudar a recopilar datos y participar en alguna técnica no son criterios suficientes para ser incluido como autor. En general, para poder ser incluido en una lista de autores deben cumplirse los requisitos siguientes: 1) Haber participado en la concepción y realización del trabajo que dio origen al documento. 2) Haber participado en la redacción del texto y sus posibles revisiones. 3) Haber autorizado la publicación de la versión final. Las afirmaciones y opiniones expresadas en los artículos y comunicaciones de la Revista de Gastroenterología del Perú son las de los autores y no reflejan necesariamente las del Comité Editorial o los editores, y tanto el Comité Editorial como los editores declinan cualquier responsabilidad en relación con los conflictos de autoría surgidos de textos publicados. Ni el Comité Editorial ni los editores garantizan, justifican o defienden ninguno de los productos o servicios anunciados en la Revista y tampoco garantizan nada de lo afirmado por los fabricantes de tales productos o servicios. En caso que sea detectada alguna falta contra la ética durante el proceso de revisión o después de la publicación, se tomará las medidas necesarias en base a las recomendaciones del Comité de Ética en Publicación (Committe on Publication Ethics) (www.publicationethics.org.uk).
|
[Home] [Sobre nós] [Corpo editorial] [Subscrição]
©
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Juan De
Aliaga Nº 204, Magdalena |