|
|
|
1. Misión Consolidar el conocimiento de la ciencia jurídica y de los sistemas de justicia, a través de la publicación de investigaciones de calidad. 2. Secciones de la revista La Revista Oficial del Poder Judicial incluye las siguientes secciones:
3. Características para el envío de los artículos y las reseñas 3.1. Los artículos deben cumplir los siguientes requisitos:
3.2. Para las reseñas, la extensión máxima será de cuatro páginas y deberán tener los datos bibliográficos completos del material reseñado (autor, título, ciudad, editorial, año y número de páginas). Además, se deberá enviar la imagen de la portada del libro reseñado. 3.3. Los autores de los textos son responsables del contenido y los comentarios expresados, los cuales no coinciden necesariamente con la dirección editorial de la revista. 3.4. Los interesados en publicar en la Revista Oficial del Poder Judicial deben enviar su artículo haciendo clic en la pestaña «Enviar un artículo» de la página web de la revista, para que de este modo sean evaluados por el sistema de revisión por pares ciegos. 3.5. La Revista Oficial del Poder Judicial considera un proceso editorial de tres a cuatro meses, tomando en cuenta las etapas de recepción, evaluación y confirmación de publicación. La editora de la revista se reserva el derecho de distribuir en los distintos números de la Revista Oficial del Poder Judicial los textos evaluados según los requerimientos de cada edición; estos se orientarán generalmente por criterios temáticos. 3.6. Los autores deben presentar junto con el artículo tres declaraciones: a) Declaración de Metadata y Biodata; b) Declaración de originalidad; y c) Declaración de Ciencia Abierta. 3.7. Asimismo, los autores deberán remitir el texto de su artículo empleando la plantilla de presentación de manuscritos. 4. Normas para la citación de las referencias en el cuerpo del artículo Los trabajos presentados deben cumplir con las siguientes normas de referencias según la séptima edición del Publication Manual of the American Psychological Association (APA, 2020). 4.1. Texto de un solo autor Todas las citas, ya sean textuales o mediante paráfrasis, deben tener al final una referencia, que es la información que servirá al lector para conocer la fuente de donde se ha tomado la cita. Esta referencia será indicada al final de la cita, anotando entre paréntesis el apellido del autor, seguido del año de publicación y del número de página: «Necesitamos repensar el modelo de un juez de vigilancia penitenciaria, porque esto no es un tema administrativo, la ejecución de los juzgados es parte de la potestad jurisdiccional y tenemos que ver modelos de roles» (San Martín, 2017, p. 38). Sin embargo, cuando el nombre del autor se menciona antes de insertar la cita, ya no será necesario incluir su apellido en la referencia parentética: Propone el juez César San Martín (2017) que «Necesitamos repensar el modelo de un juez de vigilancia penitenciaria, porque esto no es un tema administrativo, la ejecución de los juzgados es parte de la potestad jurisdiccional y tenemos que ver modelos de roles» (p. 38). Si el autor citado tiene más de un texto en las referencias, el año de la publicación identifica el texto citado. Y si se presenta coincidencia de autor y año, se identifica la referencia mediante letra minúscula (a, b, etc.): «Según el inciso 1 del artículo 28 de la Constitución Política del Perú, el Estado garantiza el derecho a la libertad sindical. Esta garantía se manifiesta no solo en la protección de los dirigentes frente a los actos antisindicales, sino también en el reconocimiento de ciertas prerrogativas para que dichos dirigentes puedan ejercer de modo eficaz su actividad de representación, así como en facilidades para el funcionamiento de la organización sindical. Entre estas facilidades están la licencia o permiso sindical y la cuota sindical» (Arévalo, 2019a, p. 94). «En el derecho romano se distinguió entre el arrendamiento de cosas y el arrendamiento de servicios. Por el contrato de arrendamiento de cosas (locatio conductio rei) el locador se comprometía a otorgar al conductor el disfrute temporal de una cosa mueble (se incluía a los animales y a los esclavos) o inmueble, a cambio de lo cual percibía un ingreso de dinero llamado merces» (Arévalo, 2019b, p. 23). 4.2. Texto de dos autores Si el texto citado tiene dos autores, sus apellidos se colocarán separados por la conjunción «y». «Asimismo, para que este proceso civil oral sea viable, resulta imprescindible que se cambie o varíe la organización de los despachos judiciales del modelo tradicional que existe hasta la fecha. En efecto, organizacionalmente, en este tipo de procesos orales, como se tiene dicho, el hito central ya no es el expediente, sino la audiencia; por lo tanto, los recursos del Juzgado deben estar colocados en función de la más eficaz y eficiente organización de la audiencia» (Bustamante y Angulo, 2020, p. 34). 4.3. Texto de múltiples autores Si el texto citado tiene tres o más autores, coloque el apellido del primer autor seguido de la abreviatura et al. (sin cursivas y con punto después de al): «Tener clara la existencia del derecho internacional ha facilitado (y probablemente ha incentivado) dirigir la mirada desde el núcleo de la disciplina hacia sus fronteras y límites. Tenemos claro que sí es derecho y tal vez por eso nos estamos preguntando si esa respuesta no será demasiado categórica. El derecho internacional público es derecho, ¿pero es solo derecho? ¿Es un fenómeno exclusivamente jurídico? Y a partir de las preguntas anteriores: ¿cuáles son las fronteras metodológicas para la investigación sobre el derecho internacional?» (Lucas et al., 2019, p. 389). 4.4. Texto de un autor institucional Si el texto citado no consigna el nombre del autor, se colocará el nombre de la institución o la entidad responsable de la publicación: En el caso de los nombramientos judiciales de primera y segunda instancia estos eran «ratificados por la Corte Suprema cada cinco años» (Congreso de la República, 1929, artículos 148 y 152). «Si bien los plenos jurisdiccionales superiores se inician en la década de 1990, será a partir del presente siglo, que tendrán regularidad y vocación de permanencia en la práctica. Por primera vez se han organizado plenos exclusivamente en materia contencioso administrativa, comercial y abuso y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes» (Poder Judicial, 2012, p. 19). «Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al manuscrito autógrafo “Rusia ante el Segundo Plan Quinquenal (1932-1933)”, del escritor peruano César Abraham Vallejo Mendoza» (El Peruano, 2019, p. 17). 4.5. Cómo insertar las citas Si la cita literal tiene menos de 40 palabras de extensión, se señala con comillas y se incorpora como parte del texto: El Presidente del Poder Judicial, en su Mensaje al Perú, anunció que «está en marcha un proyecto para área verde en la azotea de este Palacio de Justicia que antes era depósito de chatarra, así como la instalación del primer Panel Solar en el Poder Judicial» (Rodríguez, 2017, p. 26). Si la cita literal excede las 40 palabras de extensión, deberá ir sin comillas y en un párrafo aparte, con sangría a la izquierda: El Presidente del Poder Judicial, en su Mensaje al Perú, anunció que está en marcha un proyecto para área verde en la azotea de este Palacio de Justicia que antes era depósito de chatarra, así como la instalación del primer Panel Solar en el Poder Judicial, que permitirá con energía limpia iluminar por lo menos la Presidencia de la Corte Suprema, siendo al mismo tiempo un mensaje a los jueces del Perú para que asuman la defensa del medio ambiente como bien jurídico y la salud de nuestro gran hogar que es el planeta Tierra. (Rodríguez, 2017, pp. 26-29) Cabe precisar que no es necesario el uso de los puntos suspensivos (…) al principio ni al final de la cita literal a menos que, con el fin de prevenir una interpretación errónea, se requiera enfatizar que la cita comienza o inicia en medio de la oración. 4.6. Citas de material en línea sin paginación Todas las citas de los textos en línea deben tener al final una referencia, que es la información que servirá para conocer la fuente de donde se ha tomado la cita. Esta referencia será indicada al final de la cita, anotando entre paréntesis el apellido del autor, seguido del año de publicación y el número del párrafo, utilizando la abreviatura (párr.), pues muchas fuentes electrónicas no proporcionan los números de las páginas: «La obra que está haciendo el Poder Judicial del Perú sobre las Reglas de Brasilia merece algo más que un reconocimiento simbólico, porque sus avances en materia de implementación y concienciación de estas reglas lo sitúan en primera línea, a la vanguardia, siendo un referente para todos los países iberoamericanos» (Martínez, 2020, párr. 3). En los casos en los que el texto en línea tenga abundantes párrafos, se puede incluir el subtítulo del texto entre paréntesis, para así dirigir al lector a la ubicación del texto citado con mayor precisión: «Que el Poder Judicial se legitime socialmente y que para ello se transformen sus estructuras es algo que el país exige y espera con ansias, casi como si buscara un reformador que clave en las puertas de Palacio 95 tesis que expresen su furia y desazón, pero también su esperanza en el imprescindible cambio» (Calderón, 2020, «El necesario cambio», párr. 4). 4.7. Parafraseo o resumen Si la cita no es literal y se parafrasea o resume la idea, se recomienda indicar el número de página o párrafo, pues esta información ayudará a un lector interesado en ubicar el fragmento relevante de un texto largo. Ejemplo de cita literal: El presidente del Poder Judicial, en su Mensaje al Perú, anunció que «está en marcha un proyecto para área verde en la azotea de este Palacio de Justicia que antes era depósito de chatarra, así como la instalación del primer Panel Solar en el Poder Judicial» (Rodríguez, 2017, p. 26). Ejemplo de parafraseo: El presidente del Poder Judicial, en su Mensaje al Perú, afirmó que en el Palacio de Justicia se implementará el primer panel solar (Rodríguez, 2017, p. 26). 5. Listado de las referencias finales Al final del artículo se deberá incluir solo las referencias citadas en la redacción del texto, organizadas alfabéticamente. Si se citó dos o más textos de un mismo autor, se ordenará por antigüedad, empezando por el texto más antiguo. Y en caso de que se citaran dos o más textos de un autor publicados el mismo año, estos se diferenciarán con las letras a, b, c, etc., después del año de publicación: Tello, J. (2019a). Entrevista única para niñas, niños y adolescentes en las cámaras Gesell. En J. Tello y C. Calderón (comps.), Protección y acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes. A 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (pp. 239-256). Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad; Fondo Editorial del Poder Judicial. Tello, J. (2019b). Derecho a la igualdad de trato y a formar una familia para las personas LGTBQI. En J. Tello y C. Calderón (comps.), Acceso a la justicia: discriminación y violencia por motivos de género (pp. 115-130). Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad; Fondo Editorial del Poder Judicial. 5.1. Cómo referenciar un libro 5.1.1. Libro impreso Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título (después del título, incluya cualquier información de edición entre paréntesis, sin cursiva). Editorial. Narváez, J. R. (2016). Los jueces en el cine. La administración de justicia y la argumentación en el séptimo arte. Fondo Editorial del Poder Judicial; Red Iberoamericana de Cine & Derecho. 5.1.2. Versión electrónica de libro impreso Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título. Editorial. URL Narváez, J. R. (2016). Los jueces en el cine. La administración de justicia y la argumentación en el séptimo arte. Fondo Editorial del Poder Judicial; Red Iberoamericana de Cine & Derecho. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/3fdd98004f2f29918 bd4abecaf96f216/Los+jueces+en+el+cine.pdf?MOD=AJPERES 5.1.3. Libro exclusivamente electrónico Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título. Editorial. URL García, P. (2016). La lucha contra la criminalidad organizada en el Perú: la persecución del patrimonio criminal, el lavado de activos y la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Europa Latinoamérica Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (EL PAcCTO); Fondo Editorial del Poder Judicial. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/23a7af004a5258018b dbffb1377c37fd/La-lucha-contra-la-criminalidad-organizada-en-el-Per%C3%BA_compressed.pdf?MOD=AJPERES 5.2. Cómo referenciar el capítulo de un libro 5.2.1. Capítulo de libro impreso Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título del capítulo. En Iniciales de los nombres del editor Apellido (ed.), el compilador (comp.) o el coordinador (coord.), Título del libro (paginación del capítulo). Editorial. Ramos, C. (2018). La justicia en El mundo es ancho y ajeno. En F. Távara (ed.), Ciro Alegría: asedios jurídicos (pp. 25-59). Fondo Editorial del Poder Judicial. 5.2.2. Versión electrónica Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título del capítulo. Iniciales de los nombres del editor Apellido (ed.), el compilador (comp.) o el coordinador (coord.), Título del libro (paginación del capítulo). Editorial. URL San Martín, C. (2017). Jueces y seguridad ciudadana. En Poder Judicial (ed.), V, VI, VII, VIII y IX Congresos Nacionales de Jueces (pp. 33-39). Fondo Editorial del Poder Judicial. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/f7ba0b0043b73730a3e9afd601 81f954/V%2C+VI%2C+VII%2C+VIII+Y+IX+CONGRESOS+NACIONALES+DE+JUECES.pdf?MOD=AJPERES 5.3. Cómo referenciar un artículo de revista 5.3.1. Artículo en una revista impresa Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), paginación del artículo sin incluir la abreviatura pp. Ramírez, N. (2010). La revisión de las sentencias constitucionales. Revista Peruana de Derecho Público, 11(21), 57-90. 5.3.2. Artículo en una revista en línea Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), paginación del artículo sin incluir la abreviatura pp. URL Atienza, M. (2020). García Amado y el objetivismo moral. Ipso Jure. Revista de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, (50), 24-42. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/40edc7004f0dcfc696 fdb76976768c74/IPSO+JURE+50+-+Versi%C3%B3n+final.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=40edc7004f0dcfc696fdb76976768c74 5.3.3. Artículo en una revista con DOI Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), paginación del artículo sin incluir la abreviatura pp. http://www.doi.org/xxxx Bustamante, R. A. y Angulo, D. F. A. (2020). La oralidad en el proceso civil. Una realidad gestada por los propios jueces civiles del Perú. Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, 11(13), 19-40. http://doi.org/10.35292/ropj.v11i13.38 5.4. Cómo referenciar un artículo de periódico 5.4.1. Versión impresa Apellido, iniciales de los nombres del autor (año, día y mes). Título del artículo. Nombre del periódico, página sin incluir la abreviatura p. o pp. Patrón, C. (1999, 4 de diciembre). Crisis adolescente del Código Civil. El Comercio, B-3. 5.4.2. Versión electrónica Apellido, iniciales de los nombres del autor (año, día y mes). Título del artículo. Nombre del periódico. URL Encinas, A. (2017, 28 de diciembre). La ética en la práctica jurídica. Diario Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/noticia-la-etica-la-practica-juridica-62493.aspx 5.5. Cómo referenciar una tesis 5.5.1. Tesis impresa inédita Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título [Tesis doctoral, tesis de maestría o tesis de licenciatura]. Universidad. Paredes, C. A. (2002). La eximente de miedo insuperable en el Código Penal peruano de 1991, su aplicación por los juzgados y Salas penales de Junín [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 5.5.2. Tesis en línea Apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título [Tesis doctoral, tesis de maestría o tesis de licenciatura, universidad]. URL Beltrán, J. A. (2001). La posibilidad de reconocer un sistema de causa única de transferencia de propiedad inmobiliaria en el Código Civil de 1984 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12404/1095 5.6. Cómo referenciar sentencias Nombre de la sentencia (año). Nombre del autor institucional (fecha). URL (opcional) Casación n.o 82-2012-Moquegua (2013). Corte Suprema de Justicia de la República (15 de abril de 2013). Expediente n.o 03057-2008-PHC/TC (2008). Tribunal Constitucional (30 de junio de 2010). Caso Furlán y familiares vs. Argentina (2012). Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (31 de agosto de 2012). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_246_esp.pdf 5.7. Cómo referenciar resoluciones Nombre de la resolución. Autor institucional (fecha). URL (opcional) Resolución Administrativa n.o 000118-2022-CE-PJ. Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (29 de marzo de 2022). 5.8. Cómo referenciar leyes y decretos Nombre de la ley o el decreto. Diario o boletín oficial en el que se publicó (fecha de publicación). URL (opcional) Ley n.o 30650. Ley de Reforma del Artículo 41o de la Constitución Política del Perú. Diario Oficial El Peruano (20 de agosto de 2017). https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/ADLP/Normas_Legales/30650-LEY.pdf Decreto Supremo n.o 208-2022-EF. Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022 a favor de diversos Pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Diario Oficial El Peruano (10 de septiembre de 2022). https://www.rcc.gob.pe/2020/ds-208-2022-ef/ 5.9. Cómo referenciar convenciones internacionales Nombre de la convención (fecha de firma o aprobación). URL Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (31 de octubre de 2003). https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf 5.10. Cómo referenciar resoluciones e informes de organismos internacionales Título del documento, código (año). URL Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, A/HRC/31/57 (2016). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10361.pdf Observación general n.o 14 (2013) sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3, párrafo 1), CRC/C/GC/14 (2013). https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=3990&tipo=documento 5.11. Cómo referenciar medios audiovisuales y redes sociales 5.11.1. Película Apellido, iniciales de los nombres del director (director). (año). Título de la película. [Película]. Productora. Lumet, S. (director). (1996). El lado oscuro de la justicia. [Película]. Paramount Pictures. 5.11.2. Documental Apellido, iniciales de los nombres del director (director). (año). Título del documental. [Documental]. Productora. Si son varias compañías productoras, separe con punto y coma. Ramos, M. A. (directora). (2004). Justiça. [Documental]. Selfmade Films; Limite Produções; NPS Television. 5.11.3. Entrevista Apellido, iniciales de los nombres del entrevistador (entrevistador). (año, día y mes). Título de la entrevista [Entrevista]. En Título del programa. Medio de difusión. URL RPP Noticias (entrevistador) (2020, 25 de julio). Pilar Mazzetti: Las cifras de COVID-19 «van a seguir incrementando». [Entrevista]. En La Rotativa del Aire. Radio Programas del Perú. https://www.youtube.com/watch?v=7xK4YDbT-gc 5.11.4. Podcast Apellido, iniciales de los nombres del productor (productor) (año, día y mes). Título del podcast [Audio en podcast]. En Título del programa. Medio de difusión. URL Carvallo, F. (productor) (2020, 24 de julio). La Contraloría contra la impunidad [Audio en podcast]. En Las cosas como son. Radio Programas del Perú. https://rpp.pe/audio/podcast/lascosascomoson 5.11.5. Video en YouTube Apellido, iniciales del autor. (año, día y mes). Título del video [Video]. YouTube. URL Aula Virtual del Poder Judicial (2017, 7 de agosto). Videoconferencia Implementación y Funcionamiento del Expediente Judicial Electrónico [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v= |
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Suscripción]
©
Poder Judicial del
Perú |
Av.
Palacio Nacional de Justicia, |