El presente documento
contiene las instrucciones para la presentación de contribuciones a la
Revista Zonas
Instrucciones Generales:
- Use papel tamaño A4. Dejar un margen de
1” (2.5 cm) en todos los lados de la
página.
- Alinear el texto en extenso hacia la izquierda.
- Evite utilizar guiones o diagonales al final de una línea de texto y
NO divida una
palabra al final de una línea de texto.
- Todo el texto debe ir a doble espacio incluyendo Título, Resumen,
Cuadros,
Leyenda de Figuras y Referencias Bibliográficas.
- No coloque sangría ni tabule el texto.
- Utilice letra tamaño 12 (Times New Roman).
- No utilice negritas.
- No use pies de página.
- Numere todas las páginas y coloque el número de página en la esquina
inferior
izquierda.
- Numere las líneas del texto de cinco en cinco.
- Se recomienda utilizar itálicas y no subrayado en términos o
abreviaturas como et
al., sensu.
- Utilice itálicas para símbolos como P, N, t, r, F, G, U, R2, X2, x
(media). También
N=12, no n=12; pero utilice df, SD, SE, SEM (texto normal).
- No incluya figuras dentro del texto principal. Provea las mismas en
archivos
separados.
- No incluya cuadros ni citas de figuras en el texto principal. Póngalas
en páginas
separadas al final del texto principal.
- Cite cada figura o cuadro en el texto principal. Estas deben ser
numeradas en el
mismo orden en el que son citadas en el texto.
- Usar el siguiente formato para abreviaciones: d (día), h (hora), min
(minuto), seg
(segundo), diam (diámetro), km, cm, mm, ha (hectárea), kg, g, ml
(mililitro).
- Otras abreviaciones de términos o nombres se identifican al mencionar
por primera
vez el término en cuestión y se menciona en adelante sólo la
abreviación.
- Numeración: Escribir en palabras los números sólo del uno al diez (p.
ej. cinco
árboles) a menos que sea una medida (p. ej. 6 mm) o si va en combinación
con
otros números (p. ej. 5 abejas y 12 avispas). Utilice comas para separar
miles (de
10,000 en adelante pero no para 1000) y comas para decimales (0,13). Si
utiliza
porcentajes descritos en el texto: 25%. Relaciones: g/m2 (sin espacios).
Otro
ejemplo de nomenclatura: 21°C; 39°15’N (sin espacios).
- Cada referencia citada en el texto debe ir en la lista de Literatura
Citada y viceversa.
Citar solamente material publicado o artículos aceptados para
publicación (citar
como en prensa). No se aceptan citas como “en preparación” o “sometido a
publicación”.
Utilice el siguiente formato para los Encabezados:
TÍTULO
ENCABEZADO PRINCIPAL
Encabezado de segundo orden
Encabezado de tercer orden
Ensamble el manuscrito en el siguiente
orden:
1. Página con título
2. Resumen y Palabras clave
3. Texto principal
4. Agradecimientos (si aplica)
5. Referencias Bibliográficas
6. Cuadros
7. Apéndice (si aplica)
8. Leyenda de figuras
9. Figuras 1.
PÁGINA CON TÍTULO Y AFILIACIÓN DE AUTOR(ES) (Página 1)
- El título completo, alineado a la
izquierda y con cada palabra en mayúscula, no
mayor a 12 palabras.
- Debajo del título, incluya el (los) autor (es), afiliación
profesional, y la (s)
dirección(es) completas sin abreviar. Utilice superíndices numerados
luego de cada
nombre si la dirección del autor ha cambiado desde el momento en que se
hizo la
investigación. En el caso de manuscritos con varios autores, debe
utilizarse otro superíndice para indicar cuál autor es el responsable para
correspondencia.
2. RESUMEN (página
2)
- El resumen debe ser conciso (no mayor de 200 palabras para artículos y
70 palabras
para notas).
- No use abreviaciones en el resumen.
- Luego del resumen incluya hasta un máximo de 10 palabras clave en
orden
alfabético.
- Los manuscritos en español y portugués deben tener un resumen y
palabras clave
en inglés. Los manuscritos en inglés y portugués deben tener un resumen
y palabras
clave en español.
3. TEXTO PRINCIPAL (página 3 en adelante)
- Los nombres de los encabezados de las secciones son Materiales y
Métodos,
Resultados, Discusión. No se utiliza acápite para la introducción.
- Utilizar para los encabezados de las secciones mayúsculas. Alinear a
la izquierda y
dejar doble espacio.
- Si se necesitan nombres de subsecciones, los nuevos encabezados deben
ir en
minúscula, alineados a la izquierda y con una tabulación.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Use el siguiente formato para citas en
el texto:
Un autor: Torres (1998) ó (Torres, 1998).
Dos autores: Torres &Jiménez (1998) ó (Torres & Jiménez, 1998).
Tres o más autores: Jiménez et al. (1998) ó (Jiménez et al., 1998).
- Manuscritos ACEPTADOS para publicación pero todavía no publicados:
Torres
(en prensa) ó (Torres, en prensa).
- Material sin publicar: (J. Torres, com. pers.) o (J. Torres, obs.
pers.). “En preparación”
o “sometido a publicación” No es aceptable.
- Las referencias van en orden alfabético en la lista de Referencias
Bibliográficas.
- Cite las referencias por un mismo autor cronológicamente, comenzando
por la
publicación más antigua.
- Utilice el siguiente formato para las citas bibliográficas:
Un autor: Torres, J.
Dos autores: Torres, J & G. Jiménez.
Tres o más autores: Torres, J., G. Jiménez & A. González.
Cita de artículo de revista:
Cite a los autores; año, título del
artículo (solo ponga en mayúsculas la primera palabra y
nombres propios); título de la revista (abreviada y en itálicas);
volumen y número, páginas.
Ferreyra, R. 1983. Los tipos de vegetación de la costa peruana. An. Jard.
Bot. Madrid
40(1):241-256.
Libro:
Cite autores; año; título del libro (en itálicas); Editorial; ciudad
de publicación.
Weberbauer, A. 1945. El mundo vegetal de los Andes Peruanos. Estac.
Exper. Agric. La
Molina. Edit. Lume. Lima.
Capítulo en libro:
Cite autores; año; título del artículo o capítulo (en mayúsculas
sólo la primera palabra y
nombres propios); editor; título del libro (itálicas); páginas del
capítulo; editorial; ciudad
de publicación.
Gentry, A. H. 1995. Diversity and floristic composition of neotropical
dry forests. En:
Bullock, S. H., H. A. Mooney & E. Medina, (Eds.), Seasonally dry
tropical forests. 146-194.
Cambridge University Press, Cambridge.
5. ILUSTRACIONES O GRÁFICOS
- Todas las figuras deben ser enviadas en formato electrónico original.
El (los) autor(es)
se hace responsable de proveer material gráfico de alta resolución y
calidad. Se
recomienda una resolución no menor a 300 dpi.
- Se aceptan en orden de preferencia los siguientes formatos:
Adobe illustrator (.ai)
PDF (.pdf)
EPS (.eps)
GIF (.gif )
JPEG (.jpg)
TIFF (.tif ) - Todo lo que es fotografías, dibujos, o gráficas se refiere en el texto
principal como
“Figura”. Es importante asegurarse que cualquier símbolo, línea, o texto
dentro de
la figura sea legible al momento de la edición de la misma.
- Cada figura agrupada necesita un número (1a, 1b, etc.). Use letra
minúscula tanto
en la figura misma como en el texto.
POSTULACIÓN DEL MANUSCRITO
Enviar lo siguiente por correo postal y/o electrónico
Los diferentes tipos de contribuciones a Zonas Áridas deben ser enviadas
a través del
Sistema de Gestión Editorial que aparece en la dirección electrónica o
al correo electrónico:
zonasaridasperu@yahoo.com. Los documentos a incluir son los siguientes:
1 . Manuscrito, cuadros y todas las figuras en formato de archivo DOC 1.
de MS
Word. Consulte con el editor para el envió en otro formato.
2. Carta de presentación: Debe incluir
instrucciones especiales, cualquier cambio
anticipado de dirección del autor responsable del manuscrito y su
dirección
electrónica. Puede incluirse también el nombre y dirección de
potenciales
revisores del manuscrito
IMPORTANTE:
Sólo aceptaremos y entrarán en proceso de revisión aquellos manuscritos
que sigan las
instrucciones especificadas en este documento.
SEPARATAS
El autor principal recibirá una copia electrónica libre de costo de su
artículo publicado en
la revista, el cuál podrá ser distribuido libremente. La copia
electrónica estará en formato
PDF y también podrá ser obtenida en la página web de la revista (
www.lamolina.edu.pe/zonasaridas
) |