Scielo RSS <![CDATA[Revista Medica Herediana]]> http://www.scielo.org.pe/rss.php?pid=1018-130X20240002&lang=es vol. 35 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.pe/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.pe <![CDATA[Impacto del cambio de los puntos de corte en el diagnóstico de anemia en la anemia infantil]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2024000200069&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Relación entre el nivel de ferritina y hemoglobina maternas con los niveles de ferritina y hemoglobina de sus recién nacidos en un hospital público de Lima, Perú]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2024000200074&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: Evaluar la relación entre los niveles de ferritina sérica (FS) y hemoglobina (Hb) materna con los niveles de sus recién nacidos (RN). Material y métodos: Estudio correlacional. Se incluyó gestantes a término, sin complicaciones y RN de parto eutócico. Fueron excluidos pacientes con enfermedades crónicas, infecciones, hemoglobinopatías; RN de bajo peso y prematuridad. Las gestantes fueron captadas consecutivamente. Se determinó FS por quimioluminiscencia y Hb por impedancia en sangre venosa materna y cordón umbilical del RN. Se consideró anemia materna: Hb&lt;11g/dl, deficiencia de hierro (DH) materno: FS&lt;30ng/ml. Se realizó estadística descriptiva, r de Pearson o Spearman, t de Student y prueba de Suma de Rangos de Wilcoxon. Se consideró significativo p&lt;0,05. Resultados: Se incluyeron 74 gestantes y sus RN. La edad materna fue 26 años (RIQ:22-31), edad gestacional 39,06 ± 1,0 semanas. En 36,4% se encontró anemia materna (leve o moderada en 96,3%), Hb ≥9g/dl en 94,6% y DH en 67,6%. Ningún RN presentó DH o anemia. La correlación global entre FS y Hb materna y del RN fue no significativa. Con FS materna &lt;30ng/ml, la correlación fue significativa (r=0,339; p=0,01). No se encontró diferencia significativa entre las características antropométricas del RN de madres anémicas versus no anémicas. Conclusiones: No se encontraron correlaciones significativas para FS ni Hb materna con FS y Hb de sus RN, sin embargo, con un punto de corte de FS materna &lt;30ng/ml, la correlación fue significativa.<hr/>SUMMARY Objective: To evaluate the relationship between serum ferritin (SF) and maternal hemoglobin (Hb) levels with those of newborns in a public hospital in Lima, Peru. Methods: We included consecutive pregnant women at term without complications and newborns of normal deliveries. We excluded patients with chronic diseases, infectious diseases, hemoglobinopathies and premature newborns or of low weight. FS was measured by chemiluminescence and Hb by impedance in venous sample from pregnant women and from the umbilical cord from the newborns. Maternal anemia was defined as Hb&lt;11g/dl, iron deficiency (ID) if SF was &lt;30 mg/ml. Descriptive statistics were performed using either Pearson o Spearman coefficients, t-test student, and Wilcoxon rank sum tests; a p value&lt;0,05 was considered significant. Results: 74 pregnant women and their newborns were recruited; mean age was 26 years (IQR:22-31); mean gestational age was 39,06±1,0 week. Maternal anemia was found in 36,4% (mild to moderate in 96,3%), Hb ≥9g/dl in 94,6% and ID in 67,6%. None of the newborns had anemia or ID. The overall correlation between FS and Hb of the mother and the newborn was non-significant. With maternal SF &lt;30 ng/ml, the correlation was r=0,339 (p=0,01). No significant difference was found between the anthropometric characteristics of the newborn of anemic versus non-anemic mothers. Conclusions: No significative correlation was found for maternal SF or Hb and respective values for newborns. However, a correlation was found when SF was &lt;30 ng/ml. <![CDATA[Autoeficacia en usuarios de servicios hospitalarios ambulatorios]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2024000200083&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Autoeficacia es una variable mediadora del cambio conductual en intervenciones psicosociales para el manejo de problemas de salud. Objetivo: Determinar el nivel de autoeficacia en la población atendida en hospitales generales y centros de salud de Lima Metropolitana y su relación con problemas mentales comunes y diagnósticos clínicos prevalentes. Material y métodos: Estudio de datos secundarios procedentes del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Hospitales Generales y Centros de Salud en Lima-2015. Se estudió la Escala de Autoeficacia General (EAG) de Schwarzer y Jerusalem y su relación con variables sociodemográficas, especialidades médicas, diagnósticos clínicos frecuentes, y ansiedad, depresión y abuso/dependencia del alcohol. Para el tratamiento de los datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial mediante pruebas de independencia de medias y de correlación. Resultados: El puntaje promedio de la EAG fue 30,89+6,29 y menor en los usuarios de las especialidades de medicina general, psiquiatría y neurología, y en el servicio de psicología. La autoeficacia se relacionó inversamente con la presencia de depresión y ansiedad, y no con abuso/dependencia de alcohol. En los seis diagnósticos clínicos más frecuentes el puntaje EAG, no fue diferente al mostrado por todos los encuestados, excepto en VIH. Conclusiones: La autoeficacia varía según las condiciones sociodemográficas; el promedio de la escala de autoeficacia en la población hospitalaria es menor al reportado en la población general, y es menor en depresión y ansiedad en general que en otras patologías clínicas. Se destaca la conveniencia de intervenciones para fortalecer la autoeficacia de los atendidos en el proceso de tratamiento.<hr/>SUMMARY Self-efficacy is a mediating variable of behavioral change in psychosocial interventions for the management of health problems. Objective: To determine the level of self-efficacy in users of general hospitals and peripheral health care centers in Lima and to evaluate its relationship with prevalent mental problems. Methods: Secondary data analysis was carried out from the epidemiologic study of mental health in general hospitals and peripheral health care centers conducted in Lima in 2015. The Schwarzer y Jerusalem’s scale of general self-efficiency (GSE) was used and correlated with socio-demographics and common clinical diagnoses such as anxiety, depression, and alcohol abuse. Descriptive and inferential statistics were used. Results: The mean GSE was 30.89 ± 6,29; it was lower in patients attending medical specialties, psychiatry, neurology, and psychology. The self-efficiency inversely correlated with depression and anxiety but not with alcohol abuse. GSE values on patients having the six most common diagnoses were not different but in patients with HIV. Conclusions: Sel-efficacy varies according to socioeconomic status. The mean GSE is lower than reported in the general population and is lowest in patients with anxiety and depression. We reinforce the need to implement interventions to enhance self-efficacy among patients attending the health care system in Lima. <![CDATA[Seguimiento de pacientes con VIH durante la pandemia de la Covid-19 en la región de Callao, Perú]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2024000200091&lng=es&nrm=iso&tlng=es SUMMARY The prompt diagnosis of HIV is a clue for starting anti-retroviral treatment (ART). Viral load determination and other immunologic parameters are essential for evaluating the prognosis and follow-up of these patients. Objective: To evaluate viral load and CD4 cell count determinations in HIV residents of Callao during the COVID-19 pandemic. Methods: a cohort study of 289 adult HIV patients living in Callao was implemented. The student’s t-test was used to evaluate paired samples; a p-value&lt;0.05 was considered statistically significant. Results: HIV patients who received ART had a reduction in viral load and an increase in CD4 counts. Conclusion: The management of HIV patients in Callao has been successful.<hr/>RESUMEN El diagnóstico del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es clave para el inicio de la terapia antirretroviral (TAR). Los valores de carga viral (CV) y otros componentes inmunológicos son esenciales para el seguimiento y pronóstico de las personas con VIH. Objetivo: Evaluar el control de la carga viral y la carga linfocitaria en la población residente del Callao con diagnóstico confirmado de VIH, durante la pandemia de la Covid 19. Material y métodos: Estudio prospectivo, en el cual se evaluaron 289 adultos residentes de la región Callao, se realizaron mediciones confirmatorias y post tratamiento TAR. Para la diferencia de medias se calculó la prueba t de Student para muestras pareadas, considerando p&lt;0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: Las personas que recibieron TAR mostraron una disminución significativa de los valores de VL y un aumento de CD4+. Conclusión: El manejo y control de la enfermedad de la población infectada por VIH en el Callao ha sido exitoso. <![CDATA[Tuberculosis pulmonar y ósea multifocal en un paciente inmunocompetente: Reporte de caso]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2024000200096&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La Tuberculosis (TB) extrapulmonar constituye aproximadamente el 15-20% de casos, siendo la osteoarticular el 11,3-34,5%. Describimos el caso de un varón de 28 años inmunocompetente que inició síntomas respiratorios y posteriormente cursó con una tumoración dolorosa con aumento de volumen en segundo dedo de mano derecha. Inició tratamiento específico en un centro de salud por el aislamiento de Mycobacterium tuberculosis en esputo. Cursa con persistencia de síntomas y por la necesidad de ampliación de estudios fue derivado a centro de mayor complejidad. Se realizó una biopsia de la tumoración, que resultó positivo para GeneXpert MTB/RIF y estudios anatomopatológicos con posterior diagnóstico de TB ósea del dedo y de una lesión vertebral a nivel de D9 descubierta incidentalmente. Este reporte ayudaría a considerar la tuberculosis extrapulmonar ósea en regiones corporales atípicas como un diagnóstico diferencial, especialmente en pacientes sin factores de riesgo conocidos y en áreas endémicas de tuberculosis.<hr/>SUMMARY Extrapulmonary tuberculosis accounts for 15-20% of all cases, osteoarticular accounts for 11.3-34.5%. We report here the case of a 28-year-old male immunocompetent host who started with respiratory symptoms and subsequently developed a painful tumor on the second finger of the right hand. He started treatment in a peripheral health care center after identifying Mycobacterium tuberculosis in a sputum sample. Due to the persistence of symptoms, he was transferred to our institution. A biopsy of the tumor was positive for Gene Xpert MTB/RIF, and pathological studies revealed bone involvement of the second finger of the right hand. Incidentally, a vertebral lesion at D9 was found. This report helps consider bone tuberculosis in the differential diagnosis of bone involvement in immunocompetent hosts from endemic areas. <![CDATA[Antagonistas de los receptores de mineralocorticoides en fibrilación auricular, ¿una nueva clase de fármacos antiarrítmicos?]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2024000200103&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Los antagonistas del receptor de mineralocorticoide (ARM) son beneficiosos en diversos estados patológicos. Se deben considerar a estos medicamentos como una nueva alternativa en el manejo de la fibrilación auricular (FA), ya que los resultados en múltiples ensayos clínicos muestran su beneficio en la reducción de la aparición de la FA, y así poder validar la implementación de este medicamento en la práctica clínica diaria. Por este motivo el objetivo de esta revisión fue dar a conocer la literatura que respalda a los ARM como un potencial fármaco antiarrítmico.<hr/>SUMMARY Mineralocorticoid receptor antagonists (MRAs) are beneficial in certain diseases. Results from multiple clinical trials support the indication for this class of drugs as an alternative for the management of atrial fibrillation. This review aims to show the evidence that supports the recommendation. <![CDATA[Residencias médicas para graduados médicos extranjeros latinoamericanos en diferentes países]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2024000200111&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La residencia médica es una de las alternativas que los médicos de países latinoamericanos pueden decidir tomar al finalizar su pregrado. Muchos de ellos migran debido a la situación socioeconómica y la falta de oportunidades en sus países de origen. La migración se realiza a países de diferentes regiones en las que los métodos de elegibilidad, criterios de selección, especialidades médicas disponibles, sistemas de remuneración y devengación difieren. En los países analizados en este artículo la mayor parte cuenta con exámenes de habilitación para el ejercicio de la medicina y sistemas de compensación económica para el médico residente. Los criterios de selección varían desde exámenes nacionales, sistemas de “matching” y evaluaciones o entrevistas institucionales.<hr/>SUMMARY Medical residencies are an alternative that Latin American physicians can adopt after finishing pre-graduate studies. Many of them migrate from their countries due to the current socio-economic crisis and lack of job opportunities. Migration occurs to countries with different eligibility criteria, medical specialties available, remuneration, and retirement plans. Most of the countries searched for in this paper have implemented knowledge tests to allow the practice of medicine and provide economic compensation for residents. Selection criteria vary from national exams to matching systems and interviews. <![CDATA[Medicina traslacional en el manejo de la endometriosis: Nuevos esquemas terapéuticos]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2024000200120&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La residencia médica es una de las alternativas que los médicos de países latinoamericanos pueden decidir tomar al finalizar su pregrado. Muchos de ellos migran debido a la situación socioeconómica y la falta de oportunidades en sus países de origen. La migración se realiza a países de diferentes regiones en las que los métodos de elegibilidad, criterios de selección, especialidades médicas disponibles, sistemas de remuneración y devengación difieren. En los países analizados en este artículo la mayor parte cuenta con exámenes de habilitación para el ejercicio de la medicina y sistemas de compensación económica para el médico residente. Los criterios de selección varían desde exámenes nacionales, sistemas de “matching” y evaluaciones o entrevistas institucionales.<hr/>SUMMARY Medical residencies are an alternative that Latin American physicians can adopt after finishing pre-graduate studies. Many of them migrate from their countries due to the current socio-economic crisis and lack of job opportunities. Migration occurs to countries with different eligibility criteria, medical specialties available, remuneration, and retirement plans. Most of the countries searched for in this paper have implemented knowledge tests to allow the practice of medicine and provide economic compensation for residents. Selection criteria vary from national exams to matching systems and interviews. <![CDATA[Utilización de canales de YouTube en el aprendizaje en estudiantes de pregrado de medicina]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2024000200124&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La residencia médica es una de las alternativas que los médicos de países latinoamericanos pueden decidir tomar al finalizar su pregrado. Muchos de ellos migran debido a la situación socioeconómica y la falta de oportunidades en sus países de origen. La migración se realiza a países de diferentes regiones en las que los métodos de elegibilidad, criterios de selección, especialidades médicas disponibles, sistemas de remuneración y devengación difieren. En los países analizados en este artículo la mayor parte cuenta con exámenes de habilitación para el ejercicio de la medicina y sistemas de compensación económica para el médico residente. Los criterios de selección varían desde exámenes nacionales, sistemas de “matching” y evaluaciones o entrevistas institucionales.<hr/>SUMMARY Medical residencies are an alternative that Latin American physicians can adopt after finishing pre-graduate studies. Many of them migrate from their countries due to the current socio-economic crisis and lack of job opportunities. Migration occurs to countries with different eligibility criteria, medical specialties available, remuneration, and retirement plans. Most of the countries searched for in this paper have implemented knowledge tests to allow the practice of medicine and provide economic compensation for residents. Selection criteria vary from national exams to matching systems and interviews.