Scielo RSS <![CDATA[Anthropologica]]> http://www.scielo.org.pe/rss.php?pid=0254-921220170001&lang=es vol. 35 num. 38 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.pe/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.pe <![CDATA[<b>Nota de los editores</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122017000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Biocombustibles y agua</b>: <b>la transformación del espacio en Piura, Perú</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122017000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es A mediados de los años 2000, la llegada de empresas de biocombustibles al valle del Chira en Piura, Perú, para producir etanol a partir de la caña de azúcar intensificó el uso agrícola de la tierra y los recursos hídricos. En este artículo analizo las transformaciones ecológicas, políticas y sociales que la producción de biocombustibles generó en este valle. Para ello, describo el rol que tuvo el Estado en la promoción de biocombustibles y los procesos concomitantes de acumulación de tierra y agua en el valle, y exploro las consecuencias que ello tuvo para algunas comunidades y pequeños y medianos agricultores locales. La producción de etanol en el valle del Chira significó una profunda transformación en el espacio, debido a que los procesos de acumulación de tierra y agua para los biocombustibles reforzaron las desigualdades sociales. La información para este artículo ha sido recopilada de fuentes primarias y secundarias. Se trata de una investigación cualitativa a partir de dieciocho entrevistas en Piura y Lima.<hr/>The arrival of biofuels companies in the Chira Valley, Piura, Peru, in order to produce ethanol on sugarcane cultivation, intensified the agricultural use of land and water in the mid-2000s. This article analyzes the ecological, political and social transformations that biofuels production brought about in the valley. For that purpose the paper describes the role of the state in promoting biofuels and the concomitant land and water-grabbing processes in the valley. It also explores the consequences it had for local communities and medium-sized and small farmers. Ethanol production in the Chira valley produced a profound space transformation because land and water-grabbing processes for biofuels reinforced social inequalities. Information for this article was gathered from primary and secondary sources. This is a qualitative research. Eighteen interviews were conducted in Piura and Lima. <![CDATA[<b>Bricolaje institucional en la Amazonía peruana</b>: <b>la experiencia de una comunidad nativa</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122017000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo explora el proceso de bricolaje institucional que se desarrolla en una comunidad nativa y que conduce a la creación de una comisión de regantes. A partir de una revisión histórica, se identifican las dinámicas de préstamo de arreglos previos, como relaciones familiares o modalidades de reunión, para dar sentido a nuevos marcos institucionales promovidos por proyectos de desarrollo, como el trabajo cooperativo o el pago de una tarifa por el uso del agua. El argumento sostiene que se trata de un proceso de alteración institucional, dado que no conduce a la creación de un nuevo organismo cualitativamente distinto sino que reproduce lógicas y acuerdos previamente establecidos.<hr/>This article explores the institutional bricolage process developed in a native community, which derives in the creation of a water user’s association. Based on a historical review, the article identifies the borrowing dynamics from previous arrangements, such as family relationships and meetings, in order to make sense of the new institutional frameworks promoted by development projects, such as cooperative work and the payment of a water tariff. The argument proposes that this is a process of institutional alteration, because it does not led to the creation of a qualitatively different organism, but rather it reproduces previously stablished logics and agreements. <![CDATA[<b>Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122017000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo hace una revisión a los contenidos más sobresalientes y polémicos del nuevo marco normativo de las aguas en el Ecuador, particularmente de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua -vigente desde la segunda mitad de 2014-, apoyándose en la categoría de «discurso del derecho» desarrollado por el jurista Óscar Correas e identificando tensiones entre las construcciones discursivas que le han dado forma. Se concluye que esta ley, que refleja la concepción política en torno a la gestión de las aguas por la «Revolución Ciudadana», da cuenta de la perspectiva de un sector que, desde el control vertical del apara-taje estatal, alienta una modernización capitalista de la economía buscando sostener y ampliar el aprovechamiento rentista del agua.<hr/>Based on the concept of «law discourse content» developed by Óscar Correas, this article examines the more outstanding and controversial issues of the new water regulation framework in Ecuador, with emphasis on the «Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua», in force since second half 2014, and identifying the tensions between the discursive constructions that frame the new regulation. This leads us to the following conclusion: the law reveals a political conception on water management by the «Citizen Revolution» which, from the vertical control of the state apparatus, encourages a capitalist modernization of the economy seeking to support and expand a rentier use of water. <![CDATA[<b>Transformaciones sociales y conocimiento en un contexto de crisis hídrica en la provincia de Córdoba, Argentina</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122017000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el presente artículo analizo el lugar que ocupa el conocimiento en la producción de nuevas relaciones sociales y configuraciones institucionales en el contexto de una crisis hídrica en las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. Basándome en un abordaje etnográfico, analizo la manera en que la información (tanto de origen científico como no científico) sobre ciertos hechos y fenómenos relativos al estado de situación de la crisis oficia como conocimiento en diferentes -pero complementarias- maneras, al ser, por un lado, apropiada y utilizada como base de las estrategias de visibilización de diferentes agrupaciones y organizaciones no gubernamentales, y por otro, fundamento de las intervenciones activas sobre la crisis por estas agrupaciones, creando así relaciones de cohesión, pero también de conflicto. Mostraré cómo estas relaciones se imbrican en un proceso de creación de nuevas configuraciones institucionales en el cual una campaña electoral, las preocupaciones y acciones concretas de los habitantes en torno al ambiente, y el conocimiento sobre los «procesos naturales», entre otras dinámicas, son considerados como parte constitutiva de un proceso más general de producción de la sociedad.<hr/>This article analyses the role of knowledge in the production of new social relations and institutional configurations in the context of a water crisis in Sierras Chicas, Córdoba, Argentina. Based on an ethnographic approach; it analyses the way in which factual information of scientific and non-scientific origin, operates as knowledge in two different but complementary ways: on the one hand, it is appropriated and used as the basis of visibility strategies by different groups and non-governmental organizations; on the other hand, it works as the ground for active interventions on the water crisis, generating both cohesive and conflictual relations. The article shows how these relations become embedded in the process of creation of knew institutional arrangements, in which an electoral campaign, the concerns and actions of the inhabitants regarding environmental problems, and the knowledge about «natural processes», among other dynamics, are considered part of a more general process of production of society. <![CDATA[<b>Ecología política del agua y territorialización de las luchas sociales</b>: <b>la experiencia del foro hídrico de Lomas de Zamora</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122017000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo desarrollamos un análisis de las acciones colectivas por el acceso al agua y el saneamiento en la metrópolis de Buenos Aires. Nos interesa dar cuenta de la construcción social y política de la cuestión hídrica. Para ello, analizamos la emergencia de conflictos y reclamos por justicia ambiental, donde se elaboran nuevos conocimientos acerca del ciclo hidrosocial. La investigación se basó en un estudio de caso que analiza la experiencia del «Foro Hídrico de Lomas de Zamora», una organización que desarrolla acciones en la cuenca baja del Matanza-Riachuelo. El trabajo busca explicar la resonancia política de estas acciones en términos de la territorialización de los conflictos y la producción de conocimiento contraexperto. Nos proponemos mostrar la resonancia que tiene esta experiencia en la organización colectiva y en la construcción de nuevos lenguajes de derechos.<hr/>This article we develops an analysis of collective action for water access and sanitation in the Buenos Aires metropolis. It intends to give an account of the social and political construction of water issue. To this end, it analyzes the emergence of conflicts and claims for environmental justice that create new knowledge about the hydrosocial cycle. The research was based on a case study that examines the experience of the «Foro Hídrico de Lomas de Zamora» (Lomas de Zamora Water Forum), an organization developing actions in the lower basin of the Matanza-Riachuelo river. The results of the study show the political resonance of these actions in terms of the territorialization of conflicts and the production of counter-expertise knowledge. We aim to show the resonance that this experience has in collective organization and the construction of new languages of rights. <![CDATA[<b>La naturaleza como modo de existencia del capital</b>: <b>organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122017000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo discute los procesos de modernización minera que se han dado en Latinoamérica, particularmente en el contexto de una nueva geografía de industrialización tardía cuyo centro gravitacional ha girado hacia las economías del Este asiático. A través de una lectura marxista de la ecología, se pretende explicar la manera en que tanto el territorio como el ser humano se han visto despojados de su especificidad concreta para pasar a ser parte de los poderes enajenados del capital. La intensificación en el uso del suelo que se da tras la robotización y computarización de la actividad minera no solamente ha convertido el entorno biogeofísico en un momento constitutivo de las fuerzas de producción: también ha implicado la transformación sistemática de campesinados en muchedumbres que se desempeñan como meros apéndices de los sistemas técnicos de la extracción, o como poblaciones sobrantes. La reorganización de la industria minera en cadenas globales de suministro requiere extender el concepto de extracción más allá de la especificidad misma de la producción primaria, e interrogar su unidad orgánica con el modo de producción moderno en general.<hr/>This article addresses the processes of technological modernization that have taken place in Latin America’s mining industry, especially in the context of a new geography of late industrialization whose gravitational center has shifted towards East Asian economies. Through the Marxist critique of ecology, the paper explains the ways in which both human and nonhuman natures have been emptied of their concrete specificity in order to be transformed into the alienated powers of capital. The intensification in land use that has followed the robotization and computerization of large-scale mining has not only reconfigured the biogeophysical environment into a constitutive moment of the forces of production, but also entailed the systematic transformation of peasantries into dispossessed multitudes that act as mere appendages of technical systems of extraction, or as surplus populations. The reorganization of the mining industry into global supply chains requires rethinking extraction beyond primary commodity production, and interrogating its organic unity with the modern mode of production generally considered. <![CDATA[<b>Estrategias productivas familiares, percepciones y deforestación en un contexto de transición forestal</b>: <b>el caso de Tena en la Amazonía ecuatoriana</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122017000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo explica la forma como las estrategias productivas familiares de los colonos agricultores y las percepciones que los agricultores tienen sobre el bosque influyen en el ritmo de deforestación. Este tipo de enfoque, basado en el análisis de procesos endógenos, procura contextualizar y entender cómo los agricultores funcionan dentro de un contexto de «transición forestal», resultado de significativos cambios económicos, expansión del mercado y desarrollo de la infraestructura vial. Nuestro argumento central es que las indicadas estrategias de los agricultores en el cantón de Tena, en relación con el ritmo de deforestación en sus fincas, se construyen como resultado de la combinación de un conjunto de procesos económicos de sobrevivencia a corto y mediano plazo y desde los cuales se elaboran percepciones mentales o culturales sobre el bosque. Tales procesos endógenos no son únicamente respuestas a contextos externos sino que también se derivan de ciclos demográficos y dinámicas de acumulación que ocurren dentro de las familias de los productores.<hr/>This article explains how the family productive strategies of farmer settlers and their perceptions of the forest influence the rate of deforestation. This particular approach, based on the analysis of endogenous processes, seeks to contextualize and understand how farmers operate within a context of «forest transition», as a result of significant economic changes, market expansion and road infrastructure development. Our central argument is that the farmers’ strategies in Tena, in relation to the rate of deforestation on their farms, are a result of the combination of a set of economic processes of survival in the short and medium term and of their mental or cultural perceptions of the forest. Such endogenous processes are not only responses to external contexts but are also derived from demographic cycles and accumulation dynamics that occur within the families of producers. <![CDATA[<b>Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho</b>: <b>el caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122017000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo sobre los agricultores cocaleros del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), demuestra que la abundancia de «purmas» o bosque secundario se debe a la sobreutilización de los suelos donde se cultiva la coca, a la utilización excesiva de insumos modernos o agroquímicos en dichas plantaciones y al manejo tradicional o empírico del cultivo del cacao y otros sembríos transitorios. La alta correlación entre el tamaño del predio y el área en «purmas» es un fiel reflejo de la crisis del barbecho en el VRAE. La indicada crisis, sin embargo, no es más que un resultado de la insostenibilidad de este sistema agrícola. Los factores más importantes de dicha crisis son, por un lado, una intensificación en el cultivo de la coca que degrada el suelo, y por otro, un uso extensivo del suelo sin un cambio tecnológico en el caso de los cultivos legales. En los dos casos, el efecto global es la destrucción de los bosques, la deforestación y el empobrecimiento del suelo.<hr/>This article is dedicated to the coca farmers of the VRAE. It shows that the abundance of «purmas» or secondary forest is due to the overuse of soils where coca is cultivated, the excessive use of modern or agrochemical inputs in these plantations and the traditional or empirical management of the cultivation of cacao and other annual crops. The high correlation between plot size and area in «purmas» is a true reflection of the fallow crisis in the VRAE. This crisis, however, is a result of the unsustainability of the aforementioned agricultural systems. The most important factors of this crisis are, on the one hand, an agricultural intensification of the cultivation of coca that degrades the soil and, on the other hand, an extensive use of the soil without a technological change in the case of legal crops. In both cases, the overall effect is the destruction of forests, deforestation and soil impoverishment. <![CDATA[<b>Rojas Paredes, Ramiro y Acuña, Álex; Chirif, Alberto (ed.). <i>La historia jamás contada sobre la época del caucho. Dos testimonios indígenas</i>. Lima: Instituto del Bien Común, 2015, 44 pp.</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122017000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo sobre los agricultores cocaleros del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), demuestra que la abundancia de «purmas» o bosque secundario se debe a la sobreutilización de los suelos donde se cultiva la coca, a la utilización excesiva de insumos modernos o agroquímicos en dichas plantaciones y al manejo tradicional o empírico del cultivo del cacao y otros sembríos transitorios. La alta correlación entre el tamaño del predio y el área en «purmas» es un fiel reflejo de la crisis del barbecho en el VRAE. La indicada crisis, sin embargo, no es más que un resultado de la insostenibilidad de este sistema agrícola. Los factores más importantes de dicha crisis son, por un lado, una intensificación en el cultivo de la coca que degrada el suelo, y por otro, un uso extensivo del suelo sin un cambio tecnológico en el caso de los cultivos legales. En los dos casos, el efecto global es la destrucción de los bosques, la deforestación y el empobrecimiento del suelo.<hr/>This article is dedicated to the coca farmers of the VRAE. It shows that the abundance of «purmas» or secondary forest is due to the overuse of soils where coca is cultivated, the excessive use of modern or agrochemical inputs in these plantations and the traditional or empirical management of the cultivation of cacao and other annual crops. The high correlation between plot size and area in «purmas» is a true reflection of the fallow crisis in the VRAE. This crisis, however, is a result of the unsustainability of the aforementioned agricultural systems. The most important factors of this crisis are, on the one hand, an agricultural intensification of the cultivation of coca that degrades the soil and, on the other hand, an extensive use of the soil without a technological change in the case of legal crops. In both cases, the overall effect is the destruction of forests, deforestation and soil impoverishment. <![CDATA[<b>Bugallo, Lucila y Mario Vilca (comps.) (2016). <i>Wak’as, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino</i>. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy-EDIUNJU-IFEA</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122017000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo sobre los agricultores cocaleros del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), demuestra que la abundancia de «purmas» o bosque secundario se debe a la sobreutilización de los suelos donde se cultiva la coca, a la utilización excesiva de insumos modernos o agroquímicos en dichas plantaciones y al manejo tradicional o empírico del cultivo del cacao y otros sembríos transitorios. La alta correlación entre el tamaño del predio y el área en «purmas» es un fiel reflejo de la crisis del barbecho en el VRAE. La indicada crisis, sin embargo, no es más que un resultado de la insostenibilidad de este sistema agrícola. Los factores más importantes de dicha crisis son, por un lado, una intensificación en el cultivo de la coca que degrada el suelo, y por otro, un uso extensivo del suelo sin un cambio tecnológico en el caso de los cultivos legales. En los dos casos, el efecto global es la destrucción de los bosques, la deforestación y el empobrecimiento del suelo.<hr/>This article is dedicated to the coca farmers of the VRAE. It shows that the abundance of «purmas» or secondary forest is due to the overuse of soils where coca is cultivated, the excessive use of modern or agrochemical inputs in these plantations and the traditional or empirical management of the cultivation of cacao and other annual crops. The high correlation between plot size and area in «purmas» is a true reflection of the fallow crisis in the VRAE. This crisis, however, is a result of the unsustainability of the aforementioned agricultural systems. The most important factors of this crisis are, on the one hand, an agricultural intensification of the cultivation of coca that degrades the soil and, on the other hand, an extensive use of the soil without a technological change in the case of legal crops. In both cases, the overall effect is the destruction of forests, deforestation and soil impoverishment. <![CDATA[<b>Rutgerd Boelens y Rosario Parra (2009). <i>Aguas rebeldes: imágenes de la lucha por el agua y la justicia en los Andes: un tributo a Julio García</i>. </b><b>Quito: IMPREFEPP: IEP</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122017000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo sobre los agricultores cocaleros del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), demuestra que la abundancia de «purmas» o bosque secundario se debe a la sobreutilización de los suelos donde se cultiva la coca, a la utilización excesiva de insumos modernos o agroquímicos en dichas plantaciones y al manejo tradicional o empírico del cultivo del cacao y otros sembríos transitorios. La alta correlación entre el tamaño del predio y el área en «purmas» es un fiel reflejo de la crisis del barbecho en el VRAE. La indicada crisis, sin embargo, no es más que un resultado de la insostenibilidad de este sistema agrícola. Los factores más importantes de dicha crisis son, por un lado, una intensificación en el cultivo de la coca que degrada el suelo, y por otro, un uso extensivo del suelo sin un cambio tecnológico en el caso de los cultivos legales. En los dos casos, el efecto global es la destrucción de los bosques, la deforestación y el empobrecimiento del suelo.<hr/>This article is dedicated to the coca farmers of the VRAE. It shows that the abundance of «purmas» or secondary forest is due to the overuse of soils where coca is cultivated, the excessive use of modern or agrochemical inputs in these plantations and the traditional or empirical management of the cultivation of cacao and other annual crops. The high correlation between plot size and area in «purmas» is a true reflection of the fallow crisis in the VRAE. This crisis, however, is a result of the unsustainability of the aforementioned agricultural systems. The most important factors of this crisis are, on the one hand, an agricultural intensification of the cultivation of coca that degrades the soil and, on the other hand, an extensive use of the soil without a technological change in the case of legal crops. In both cases, the overall effect is the destruction of forests, deforestation and soil impoverishment.