Scielo RSS <![CDATA[Lexis]]> http://www.scielo.org.pe/rss.php?pid=0254-923920190001&lang=en vol. 43 num. 1 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.pe/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.pe <![CDATA[<b>La voz del <i>indio</i> en textos americanos de 1494 a 1905</b>: <b>un acercamiento gramatical a la historia conceptual</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92392019000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este trabajo analiza la voz indio en documentación americana escrita en español de 1494 a 1905. Examina cómo fue conceptualizado el indio por quienes escribieron esos documentos, qué nos dice la sintaxis de cómo eran las relaciones entre el indio y otros actores de la sociedad americana, qué papel tuvo el indio en la vida cotidiana de ese espacio geográfico y cuáles fueron los cambios conceptuales, reflejados en la sintaxis y en la semántica, producidos a lo largo de esas cuatro centurias en torno a esta voz. El artículo estudia la voz indio desde diversas variables independientes, sintácticas y semánticas, tales como la cuantificación diacrónica general de aparición de la voz; el soporte textual y el tipo textual en que preferentemente se documenta la voz; la comparación con otras voces identitarias de Hispanoamérica, como español; la aparición o no de cuantificadores determinando a indio; el grado de individuación con que esta voz aparece; la identificación y calificación de los referentes denotados mediante indio, así como las clases semánticas de verbos concurrentes con la voz. De todas ellas se infiere una fuerte asimetría social y el rango inferior de los referentes de esta voz; se observan, asimismo, cambios estadísticamente significativos, sobre todo, en el siglo XVIII.<hr/>The paper analyzes the word indio and the concepts underlying it, in American documents from 1494 to 1905 written in Spanish. The paper examines the syntax, the semantics and the contexts in which indio appears, to shed light on the relationships between indio and other actors of the American society, like español, and to shed light on the conceptual changes along 400 years. The paper analyzes various independent syntactic and semantic variables; for instance, the general frequency of the word during four centuries, the textual genre in which indio preferably appears, the quantification, the individuation, and the semantic classes of verbs. In all variables, it is clear a strong social asymmetry for indio and the low social class status that indio had always in Spanish America. There are some important grammatical and conceptual changes in the 18th century. <![CDATA[<b>Las palabras compuestas en el aimara de Conima</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92392019000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Dentro de los procesos de formación de palabras, el mecanismo morfológico de la composición ha sido poco estudiado en el aimara y en otras lenguas andinas. Esta investigación muestra una descripción de las maneras de cómo se conforman las palabras compuestas en la gramática del aimara de Conima. Por tanto, en este trabajo se analizan la estructura y la combinatoria sintáctica de las palabras compuestas en esta variedad lingüística. La data ha sido recogida de los hablantes y de la información procedente de los principales diccionarios en aimara. En este estudio, se concluye que el aimara de Conima forma compuestos a partir de seis patrones sintácticos que siguen la estructura complemento-núcleo. Finalmente, en relación con su tipología, en la indagación se indica que esta variedad emplea la composición para formar palabras compuestas básicamente de orden nominal.<hr/>Within the processes of word formation, the morphological mechanism of the compounding has been little studied in Aymara and other Andean languages. This survey shows a description of the ways in which the compound words are formed in the grammar of Conima Aymara. Therefore, this work analyzes the structure and the syntactic combination of the composition in this linguistic variety. The data has been collected from the speakers and from the main dictionaries in Aymara. The present investigation concludes that the Conima Aymara forms compounds from six syntactic patterns that follow the complement-core structure. Finally, in relation to its typology, this survey points out that the Conima Aymara basically creates nominal compounding. <![CDATA[<b>De la lingüística a las aulas</b>: <b>ideologías en la educación peruana</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92392019000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Desde la noción de mercado simbólico y la visión de la práctica educativa como un instrumento de distinción social (Bourdieu 2002, 2008a, 2008b, 2013), nos preguntamos en este artículo por los vínculos entre la lingüística y la educación en el Perú. Para tal fin, analizamos las ideologías sobre el lenguaje reproducidas por José Jiménez Borja (1901-1982) y Luis Hernán Ramírez (1926-1997), dos intelectuales cuyos trabajos han tenido una importante influencia en la educación básica y en la instrucción universitaria peruanas, respectivamente. Nuestro examen muestra que la lingüística ha contribuido a generalizar en la educación peruana, por lo menos en parte, una visión jerárquica y discriminadora en términos socioculturales, sobre la base de ideologías que continúan vigentes en el ámbito hispánico, tanto en el sentido común como en el terreno académico. Sugerimos que una aproximación crítica e histórica a los nexos entre la lingüística y la educación puede enriquecer la articulación entre ambos campos en el Perú y en América Latina.<hr/>Taking into account the notion of symbolic market and the view of education as an instrument for social distinction (Bourdieu 2002, 2008a, 2008b, 2013), we approach in this paper the linkages between linguistics and education in Peru. With this view in mind, we analyse the language ideologies that José Jiménez Borja (1901-1982) and Luis Hernán Ramírez (1926-1997) displayed in their academic work. Both scholars have been influential in Peruvian basic education and university instruction, respectively. Our account shows that linguistics has taken a share in disseminating a hierarchic and discriminatory agenda in Peruvian schools and universities. Paramount for this process is a set of ideologies that are still prevailing in Hispanic countries, both in common sense and in the academia. We suggest that a critical and historical approach to the relationship between linguistics and education can enrich the articulation between both fields, in Peru and Latin America. <![CDATA[<b>Lingüística mochica</b>: <b>cuestiones etimológicas y analíticas</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92392019000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en En este artículo, se revisan algunas etimologías propuestas como mochiquismos; así mismo, se analizan algunos hispanismos que podrían entenderse mejor si se les atribuyera un origen mochica. Además, se discute sobre diversos aspectos gramaticales de la extinta lengua mochica: posesión nominal, clasificación numeral, marcadores de relaciones espaciales, nominalización y paradigmas de futuro. Las reflexiones vertidas en este artículo parten de la lectura del libro de José Antonio Salas García (2012) Etimologías mochicas.<hr/>In this article, I examine some previously proposed etymologies of words of Mochica origin. In addition, I discuss certain hispanicisms that would be better understood when seen as stemming from Mochica. To this end, I also discuss diverse grammatical aspects of the extinct Mochica language: nominal possession, numeral classification, spatial relation markers, nominalization and future paradigms. The reflections I offer here are based on José Antonio Salas’s (2012) book entitled Etimologías mochicas. <![CDATA[<b>Quechuismos en la <i>Histórica Relación del Reino de Chile</i> de Alonso de Ovalle</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92392019000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente estudio analiza las voces procedentes del quechua en la obra de Alonso de Ovalle, jesuita y cronista de Indias del siglo XVII. Aunque la Histórica Relación ha sido estudiada desde diversos puntos de vista, hasta la fecha no se ha prestado atención al aspecto lingüístico. En nuestro análisis se examina la supervivencia de dichas voces en diversas obras lexicográficas publicadas en los últimos ocho años -Academia Argentina de las Letras (2008), Álvarez Vita (2009), Asociación de Academias de la Lengua Española (2010), Academia Chilena de la Lengua (2010), Real Academia Española de la Lengua (2014), Miño-Garcés (2016), Calvo Pérez (2016)-, así como la presencia de otros americanismos.<hr/>The present study analyzes the Quechua loanwords used in the work of Alonso de Ovalle, a 17th century jesuit chronicler of the Indies. Although the Histórica Relación has been studied from different points of view, to date no attention has been paid to the linguistic aspect. The present analysis examines the survival of these words in several lexicographic works published in the last eight years - the Argentinian Academy of Language (2008), Álvarez Vita (2009), Association of Academies of the Spanish Language (2010), the Chilean Academy of Language (2010), the Royal Spanish Academy of Language (2014), Miño-Garcés (2016), Calvo Pérez (2016) -, as well as the presence of other Americanisms. <![CDATA[<b>Corpus Oral del Instituto Caro y Cuervo</b>: <b>reestructuración, diseño y construcción</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92392019000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en En este artículo, se describen los avances del proyecto de construcción del Corpus Oral del Instituto Caro y Cuervo, cuyo objetivo es almacenar y sistematizar, en forma electrónica, un corpus oral compuesto por los materiales de audio de tres investigaciones del Instituto: el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC), el Habla Culta de Bogotá (HCB) y el Español Hablado en Bogotá (EHB). Este texto presenta los fundamentos de la lingüística de corpus y los corpus orales; los parámetros y metodología de las tres investigaciones en las que se recopilaron las muestras y su importancia; el proceso de diseño, reestructuración de los datos y construcción del corpus; las dificultades durante su desarrollo; y las perspectivas futuras.<hr/>The present article describes the advances of the Instituto Caro y Cuervo Spoken Corpus Project. The investigation aims to stored and systematize electronically a spoken corpus composed of the audio files of three investigations of the Institute: The Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC), the Habla Culta de Bogotá (HCB) and the Español Hablado en Bogotá (EHB). This text presents the foundations of corpus linguistics and oral corpora; the parameters and methodology of the three investigations in which the oral samples were collected and their importance; the design process, data restructuring and corpus construction; the difficulties during its development; and the future perspectives. <![CDATA[<b>Los <i>Viajes</i> de Riva-Agüero</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92392019000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en A propósito de Viajes de José de la Riva-Agüero (1885-1944), se aprecian algunos rasgos textuales relevantes: la construcción de la persona narrativa, la descripción de los paisajes y la identidad ideal entre la Castilla española y la Sierra peruana. Se discuten, también, las semejanzas y las diferencias entre Viajes y Paisajes peruanos (1955), el gran libro de viajes de Riva-Agüero.<hr/>Regarding José de la Riva-Agüero’s Viajes, some textual traits are pinpointed: the construction of a narrative persona, the description of landscapes and the ideal identity between Spanish Castille and the Peruvian Sierra. Similarities and differences between Viajes and Paisajes peruanos [Peruvian Landscapes], Riva-Agüero’s major travel book, are also discussed. <![CDATA[<b>Mattza Su, Carmela V. <i>Hacia</i> La vida es sueño <i>como</i> speculum reginae<i>: Isabel de Borbón en la corte de Felipe IV</i>. Madrid: Verbum, 2017. 198 pp.</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92392019000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en A propósito de Viajes de José de la Riva-Agüero (1885-1944), se aprecian algunos rasgos textuales relevantes: la construcción de la persona narrativa, la descripción de los paisajes y la identidad ideal entre la Castilla española y la Sierra peruana. Se discuten, también, las semejanzas y las diferencias entre Viajes y Paisajes peruanos (1955), el gran libro de viajes de Riva-Agüero.<hr/>Regarding José de la Riva-Agüero’s Viajes, some textual traits are pinpointed: the construction of a narrative persona, the description of landscapes and the ideal identity between Spanish Castille and the Peruvian Sierra. Similarities and differences between Viajes and Paisajes peruanos [Peruvian Landscapes], Riva-Agüero’s major travel book, are also discussed. <![CDATA[<b>Calderón de la Barca, Pedro. <i>La aurora en Copacabana (una comedia sobre el Perú)</i>. </b><b>Ed., José Elías Gutiérrez Meza. Madrid/ Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2018. 338 pp.</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92392019000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en A propósito de Viajes de José de la Riva-Agüero (1885-1944), se aprecian algunos rasgos textuales relevantes: la construcción de la persona narrativa, la descripción de los paisajes y la identidad ideal entre la Castilla española y la Sierra peruana. Se discuten, también, las semejanzas y las diferencias entre Viajes y Paisajes peruanos (1955), el gran libro de viajes de Riva-Agüero.<hr/>Regarding José de la Riva-Agüero’s Viajes, some textual traits are pinpointed: the construction of a narrative persona, the description of landscapes and the ideal identity between Spanish Castille and the Peruvian Sierra. Similarities and differences between Viajes and Paisajes peruanos [Peruvian Landscapes], Riva-Agüero’s major travel book, are also discussed.