Scielo RSS <![CDATA[Revista Medica Herediana]]> http://www.scielo.org.pe/rss.php?pid=1018-130X19970004&lang=pt vol. 8 num. 4 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.pe/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.pe <![CDATA[<B>Medical Science</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X1997000400001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[<B>Clinical pathological picture and prognostic factors for survival in adults with soft ttissue sarcoma</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X1997000400002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Objetivo: Identificar el cuadro clínico - patológico y algunos factores pronósticos que influyen en la sobrevida actuarial a 5 años. Material y métodos: Analizamos retrospectivamente información de 44 adultos portadores de sarcomas de partes blandas tratados en el Hospital Belén, Perú, desde 1967 a 1994. La estimación de la sobrevida fue hecha por el método de Kaplan - Meier y en el análisis univariado utilizamos el test de log - rank. Resultados: La edad promedio fue de 46 ± 19 años (límites, 16 a 85 años). Hubo 21 hombres y 23 mujeres (H:M, 0,9:1). Las molestias más frecuentes fueron tumor y dolor local. Las localizaciones más afectadas fueron las extremidades inferiores (52%) y superiores (21%). De acuerdo a la clasificación UICC, 48% de los casos estuvieron en estadio II. 23 % en estadio III, 18 % en estadio IV y 11 % en estadio I. Los tipos histológicos predominantes fueron: Fibrosarcoma (34 %), liposarcoma (16 %) y rabdomiosarcoma (14 %). Trece tumores (30 %) fueron clasificados como grado 3, 24 (55%) como grado 2 y 7 (16 %) como grado 1. La sobrevida a 5 años fue de 54 % con cirugía sola (n=27), 11 % con cirugía más radioterapia y/o quimioterapia (n=13) y 0% con radioterapia y /o quimioterapia (n=4) (p< 0.01). La sobrevida a 5 años en la serie total fue 38 %. Fueron factores que influyeron en la sobrevida: Edad (p< 0.001), tiempo de enfermedad (p <0.001), estado ganglionar regional (p <0.001), grado histológico (p < 0.01), estadio clínico (p <0.001) y tipo de tratamiento (p <0.001). Conclusión: El tratamiento de elección para los sarcomas de partes blandas es la cirugía de amplio margen. (Rev Med Hered 1997; 8: 129-141).<hr/>Objective: The main objective was to identify the clinico-pathologic-picture and the influence on prognosis of some variables. Material and methods: We analized retrospectively the files of 44 adults patients with soft -tissue sarcomas managed at Belen Hospital, Peru, between 1967 and 1994. Estimation of survival was made by the method of Kaplan - Meier and to assesss the prognostic variables we used the log-rank test. Results: The median age was 46± 19 years (range, 16 to 85 years) and there were 21 males and 23 females (M:F, 0.9:1). The most common complaints were tumor and pain. Twenty - three tumors (52%) were located in the lower and 9 (21%) in the upper extremities. Most patients were classified in UICC stage II (48%), followed by stage III (23%), stage IV (18%) and stage I (11%). The majority of tumors were fibrosarcomas (34%), liposarcomas and rhabdomyosarcomas (14%). Thirteen tumors (30%) were classified as high - grade, 24 (55%) as intermediate - grade and 7 (16%) as low - grade. Twenty - seven patients underwent surgery, 13 received adjuvant chemotherapy and/or radiotherapy, and 4 were treated with primary chemotherapy and/or radiotherapy with 5 - year survival rates of 54%, 11 %, and 0%, respectively. The 5 - year survival rate for the entire group was 38%. According to an univariate analysis of the dependence of survival on variables, the following factors were significant: Age (p < 0.01), lenght of disease (p < 0.001), site (p < 0.001), lymph node status (p< 0.001), histologic grade (p< 0.01), clinical stage (p < 0.001) and type of treatment (p <0.001). Conclusion: The major factor in survival outcome is the ability to completely resect lesion. (Rev Med Hered 1997; 8:129-141) <![CDATA[<B>Risk of sexual practice for transmittance of VIH/SIDA and others sexual transmited diseases in men, clients of prostitute houses at Callao, Peru</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X1997000400003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Objetivo: Investigar las conductas sexuales de riesgo para la transmisión de ETS en varones clientes de trabajadoras sexuales femeninas (TSF) reglamentadas. Material y métodos: Estudio de diseño transversal, descriptivo. no probabilístico. Se realizó una encuesta anónima por entrevista directa y voluntaria sobre prácticas sexuales en varones clientes de 2 prostíbulos reglamentados del Puerto del Callao, en febrero y marzo de 1995. Resultados: Se incluyeron 382 varones que aceptaron participar del estudio. El promedio de edad fue 31.3 (7.3 años, encontrándose el 90% entre los 18 y 40 años. El 91.5% tenía educación secundaria completa o superior; 89.1% eran trabajadores y 10.6% eran estudiantes. Durante el año previo ala entrevista, el promedio de parejas sexuales fue 12.7 (15.8 y el de relaciones sexuales (RS) con TSF fue 26.1 (28.0; además, 41% había mantenido RS con encuentros casuales. El 65% habían tenido pareja sexual estable (PSE) en los últimos seis meses, estos presentaron mayor frecuencia de RS con encuentros casuales. El 46.4% práctica el sexo anal con TSF y el 28% con sus PSE. El uso permanente del condón es elevado en la práctica del coito anal y vaginal con las TSF (87.4% y 87.8%), pero es una práctica reciente, siendo menor su uso en las relaciones con sus PSE. El 21.4% refirió por lo menos un evento de ruptura de condón durante el último año en sus relaciones con TSF. El 13.3% tuvo en su vida alguna práctica homosexual, la mayoría sin uso de condón; sin embargo, en el último año sólo 2 (0.6 %) continúan manteniéndolas; este grupo presentó mayor frecuencia de coito anal con sus PSE y con TSF, y también mayor frecuencia de antecedentes de ETS. Un tercio del total había padecido por lo menos una ETS y el 12.5% alguna úlcera genital sin diagnóstico. Gonorrea fue la ETS más frecuente (23% del total de entrevistados). Conclusiones: Los varones que acuden, a prostíbulos presentan recientemente elevado uso de condón en las relaciones sexuales con TSF (87%); sin embargo, mantienen conductas y prácticas sexuales que los exponen al riesgo de infección por ETS, colocando también en riesgo a sus PSE. (Rev Med Hered 1997; 8: 142-150).<hr/>Objective: To investigate de risk sexual behavior practices for infection by Sexually Transmitted Diseases (STD) in Clients of licensed female sex workers (FSW). Material and Methods: A transversal, descriptive and non-probabilistic study was design. Anonymous survey through direct interview over sexual practices and histories of STD in men clients of 2 licensed brothels in Callao harbor, between February and March 1995. Results: We asked 558 men and 382 (68.5%) accepted to participate in the study. The age average was 31.3 ± 7.3 years. 91.5% has high school or college education, 89.1% were workers and 10.6% were students. During the last year before interview, the average sexual partner was 12.7 ± 15.8 and the average sexual intercourses with FSW was 26.1 ± 28.0, moreover, 41% had casual intercourses. 65% had steady sexual partners (SSP), in the last six mouths, they, had more frequency of casual intercourses. 46.4% practices anal sex with FSW and 28% with SSP. The consistent use of condoms is high with FSW in anal and vaginal sex (87.4% and 87.8%), but is a recent practice. and is lower with SSP. 21.4% report at least one condom breakage during sexual intercourse with FSW the last year; this group 13.3% had homosexual practices, but only 2 (0.6%) the last year. they had more frequency of anal sex with SSP and FSW, and more STD history. One third had some STD, more frequent gonorrhea (23 %), and 12.5% genital ulcers. Conclusions: The men clients of licensed brothels had a recent high use of condom with FSW (87%); but had risk sexual practices for infection by STD yet, and increase the risk for their SSP. (Rev Med Hered 1997; 8: 142:150). <![CDATA[<B>Psychosocial factors in sexual attitudes of Highschool student in a sub-urban area of Lima</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X1997000400004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Objetivo: Determinar la influencia de los factores psicosociales en la formación de las actitudes sexuales de escolares. Material y métodos: Un cuestionario psicosocial y un test de actitudes sexuales del tipo diferencial semántica, fueron aplicados a 595 estudiantes de lo y 5o. año de secundaria, de dos colegios estatales de mujeres - uno religioso y otro laico - del Cercado de Lima. Los datos se sometieron a la regresión múltiple lineal. Resultados y conclusiones: Los factores que influyeron en las actitudes sexuales fueron: el año de estudios, la calidad de las relaciones emocionales con los padres y sus pautas de crianza, la forma de desfogar la cólera o tensión, la aceptación del desarrollo puberal, la educación sexual y la moral impartida con ella, el profesar la fé católica y la asistencia al culto religioso. En las alumnas criadas sólo por la madre, la religiosidad del colegio fue discriminante en las actitudes frente a la igualdad de derechos sexuales y al aborto. Se obtuvieron estrategias que se podrían adoptar tanto en el hogar como en el colegio a fin de inculcar en las escolares actitudes saludables respecto a la sexualidad. (Rev Med Hered 1997; 8: 151-158)<hr/>Objective: To establish the psychosocial factors that influence the shaping of the students sexual attitudes. Material and methods: A psychosocial questionnaire and a Sexual Attitudes test of the differential semantic type were applied to 495 students from first and last year of two public highschool - one catolic and the other laic-, both from Lima’s downtown. The results were processed through a multiple lineal regression. Results and conclusions: The factors influencing the sexual atttitudes were: the degree of education, the quality of the emotional relationships with their parents and the patterns of breeding, the way of vent the tension or anger, the acceptation of the puberal growth, the sexual education and its moral, to be Catolic and the asistance to the Church. In those bred by the mother, the religiousness of the school was discriminant in alttitudes towards sexual equality rights and abortion. We obtained strategies to develop healthy sexual attitudes that could be applied at home and at school. (Rev Med Hered 1997; 8: 151-158). <![CDATA[<B>Renal water absorption</B>: <b>the insolation nephron and water channells</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X1997000400005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se revisan brevemente: Los sitios de absorción del filtrado glomerular en diversos segmentos del nefrón, los sitios de acción de la hormona antidiurética (HAD), los conceptos que llevan a proponer que existen canales de agua en el túbulo renal proximal. llamados ahora Aquaporinas (AQP), algunas características biofísicas (diámetro equivalente y longitud) del filtro de selectividad de la AQP-l en el túbulo renal proximal, estructura molecular de las AQP, algunas características de las AQP- 1-5, localización de las AQP 1-4 en el nefrón y algunos ejemplos de "fisiopatología molecular", que muestran que fallas genéticas en etapas de la acción de HAD en los túbulos colectores de los nefrones permiten describir varias formas de "diabetes insípida" renal. Hay métodos para dosar AQP-2 en orina. Esto simplificará el diagnóstico diferencial entre diversas formas de diabetes insípida. Estos hallazgos han sido posibles por los avances recientes en la biología molecular de las AQP. Sólo se citan algunas referencias críticas. (Rev Med Hered 1997; 8: 158-161 <![CDATA[<B>Renal sulf regulation</B>: <B>new knowledge over funtionating of the yuxtaglomerular apparatus</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X1997000400006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se revisan brevemente: Los sitios de absorción del filtrado glomerular en diversos segmentos del nefrón, los sitios de acción de la hormona antidiurética (HAD), los conceptos que llevan a proponer que existen canales de agua en el túbulo renal proximal. llamados ahora Aquaporinas (AQP), algunas características biofísicas (diámetro equivalente y longitud) del filtro de selectividad de la AQP-l en el túbulo renal proximal, estructura molecular de las AQP, algunas características de las AQP- 1-5, localización de las AQP 1-4 en el nefrón y algunos ejemplos de "fisiopatología molecular", que muestran que fallas genéticas en etapas de la acción de HAD en los túbulos colectores de los nefrones permiten describir varias formas de "diabetes insípida" renal. Hay métodos para dosar AQP-2 en orina. Esto simplificará el diagnóstico diferencial entre diversas formas de diabetes insípida. Estos hallazgos han sido posibles por los avances recientes en la biología molecular de las AQP. Sólo se citan algunas referencias críticas. (Rev Med Hered 1997; 8: 158-161 <![CDATA[<B>The symbols of the University Peruana Cayetano Heredia</B>: <B>Part II</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X1997000400007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se revisan brevemente: Los sitios de absorción del filtrado glomerular en diversos segmentos del nefrón, los sitios de acción de la hormona antidiurética (HAD), los conceptos que llevan a proponer que existen canales de agua en el túbulo renal proximal. llamados ahora Aquaporinas (AQP), algunas características biofísicas (diámetro equivalente y longitud) del filtro de selectividad de la AQP-l en el túbulo renal proximal, estructura molecular de las AQP, algunas características de las AQP- 1-5, localización de las AQP 1-4 en el nefrón y algunos ejemplos de "fisiopatología molecular", que muestran que fallas genéticas en etapas de la acción de HAD en los túbulos colectores de los nefrones permiten describir varias formas de "diabetes insípida" renal. Hay métodos para dosar AQP-2 en orina. Esto simplificará el diagnóstico diferencial entre diversas formas de diabetes insípida. Estos hallazgos han sido posibles por los avances recientes en la biología molecular de las AQP. Sólo se citan algunas referencias críticas. (Rev Med Hered 1997; 8: 158-161 <![CDATA[<B>Pathology in Peru</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X1997000400008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se revisan brevemente: Los sitios de absorción del filtrado glomerular en diversos segmentos del nefrón, los sitios de acción de la hormona antidiurética (HAD), los conceptos que llevan a proponer que existen canales de agua en el túbulo renal proximal. llamados ahora Aquaporinas (AQP), algunas características biofísicas (diámetro equivalente y longitud) del filtro de selectividad de la AQP-l en el túbulo renal proximal, estructura molecular de las AQP, algunas características de las AQP- 1-5, localización de las AQP 1-4 en el nefrón y algunos ejemplos de "fisiopatología molecular", que muestran que fallas genéticas en etapas de la acción de HAD en los túbulos colectores de los nefrones permiten describir varias formas de "diabetes insípida" renal. Hay métodos para dosar AQP-2 en orina. Esto simplificará el diagnóstico diferencial entre diversas formas de diabetes insípida. Estos hallazgos han sido posibles por los avances recientes en la biología molecular de las AQP. Sólo se citan algunas referencias críticas. (Rev Med Hered 1997; 8: 158-161 <![CDATA[<B>Mixed cryoglobulinemia associate to hepatic C infection and gangrene of the lower limbs</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X1997000400009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Cryoglobulinemia is a systemic disorder in which the blood contains inmunoglobulins that reversibly precipitate in the cold, giving rise to immune complex deposition that may cause small vessel vasculitis. A strong association with Hepatitis C has been made in the latest years. We describe a patient with hepatitis C and Cryoglobulinemia who wazzu developed one of the most severe crises with clinical manifestations of gangrene in feet and upper extremities. Patient ended with amputation of the lower limbs. His life was saved with plasmapheresis, use of frozen plasma, steroids, heparin and alfa interferon. In this article we report the case and we do a review of the literature on cryoglobulinemia. (Rev Med Hered 1997;8:183-188).