Scielo RSS <![CDATA[Revista Medica Herediana]]> http://www.scielo.org.pe/rss.php?pid=1018-130X20000002&lang=es vol. 11 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.pe/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.pe <![CDATA[<B>Diagnóstico e Investigación</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2000000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<B>Perfil socio-demográfico del donante de sangre del Hospital Nacional Cayetano Heredia- Lima</B>: <B>una comparación entre 1988 y 1994 </B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2000000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Todas las personas que efectúan una donación de sangre son entrevistadas indirectamente, a través de una serie de preguntas en forma confidencial, si su donación puede ser usada para transfusiones o solo para estudio a fin de excluir aquellas de alto riesgo para la transmisión de enfermedades. En la década del 80 a raíz de la emergente epidemia de SIDA, se llevan a cabo campañas de difusión a través de los medios de comunicación mas usados (radio, televisión y periódicos) para que aquellas personas con antecedentes de riesgo se autoexcluyan del procedimiento. Objetivo: Comparar las características sociodemográficas entre donantes de los años 1988 y 1994 con el fin de buscar variaciones que pudieran sugerir su efectividad. Material y métodos: Se elaboró un estudio retrospectivo comparativo entre grupos históricos, seleccionándose del total de donantes por cada año, muestras aleatorias de 627 y 606 donantes en 1988 y 1994 respectivamente, evaluándose las respuestas a las preguntas de una encuesta que se aplica después de efectuar la donación. Resultados: El 98% de donantes en 1988 y 93.2% en 1994 (p<0.0001) manifestó no haber sufrido ninguna de las enfermedades consultadas. El 2.5% de donantes en 1988 manifestó haber experimentado relaciones homosexuales alguna vez en su vida, lo cual contrasta con el 0% en 1994 (p<0.01) y el 8.3% de donantes en 1988 reconoció haber tenido relaciones sexuales con prostitutas o desconocidos en los últimos 6 meses, mientras que en 1994 constituyó el 6.4%. Conclusión: Hemos encontrado que el porcentaje de antecedentes de riesgo en donantes de sangre de 1994 fue menor que en 1988, con lo cual podría haberse reducido la transmisión de enfermedades infecciosas en el periodo ventana, ya que en cuanto a la serología no hubo diferencia significativa. La adecuada selección de donantes, el uso racional de las transfusiones y el screening serológico constituyen los principales medios para asegurar la inocuidad de la hemoterapia. ( Rev Med Hered 2000; 11:42-47) .<hr/>All the people who make a blood donation is asked about if the blood could be used for transfusion or just for research. In the 80´s, there was many information diffusion about this topic, but we don’t know if this campaigns worked to avoid non eligible blood donors make a blood donation. Objective: To compare sociodemographic characteristics between 1988 and 1994 blood donors to evaluate this. Material and methods: We made a comparative-retrospective study between historical groups. We selected 627 and 606 blood donors in 1988 and 1994 respectively. Results: 98% of blood donors in 1988 and 93.2% in 1994, hadn´t any of the diseases asked, 2.5% in 1988 maintained homosexual intercourse's sometime, in contrast 0% in 1994 (p<0.01) and 8.3% in 1988 maintained sexual intercourse's with prostitutes or unknowed people in the last 6 months, in 1994 the incidence was 6.4%. Conclusion: We found less high risk factors between 1994 blood donors than 1988, so the potential transmission of diseases in window period was minor. The selection of blood donors, rational use of transfusion and serologic screening are the main ways to make a good hemotherapy.( Rev Med Hered 2000; 11:42-47). <![CDATA[<B>Injurias con objetos punzocortantes en el personal de salud del Hospital Nacional Cayetano Heredia</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2000000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: Determinar la tasa de injurias por objetos punzocortantes y las características epidemiológicas de las injurias por objetos punzocortantes (IOPC) en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y métodos: Durante 2 semanas de febrero de 1998, los trabajadores de salud (TS) fueron evaluados en cuatro tiempos randomizados. En cada evaluación los TS respondieron dos cuestionarios diseñados para colectar datos demográficos e información especifica acerca de la IOPC. Resultados: Se realizaron un total de 901 observaciones. La edad media fue 32 ± 8.8 años. La tasa cruda de injuria fue de 36.6 x 1000 personas. La mayoría de las injurias sucedieron en personal no médico (58%), fueron causados por agujas (77%), ocurrieron cerca de la cama (53%) y durante las primeras 4 horas de trabajo (58%). Los TS usaron guantes en 41% de las injurias, pero la talla inadecuada fue de 62% de ellos. La tasa mas alta (por 1000) fue observada en el personal que labora en el servicio de lavandería (90.9) y que labora como dentista (90.1). Los grupos de riesgo identificados fueron: edad menor de 20 años (OR 1.1; 95% CI 1.04-1.17), sexo femenino (OR 3.16 95% CI 1.4-7), laborar en el servicio de odontología (OR: 4.5 95% CI 1.2-8.8) y ser lavandera (OR: 4.6 95% CI 3.1-9.9). Los datos tomados sugieren un entrenamiento laboral en las poblaciones en riesgo y suficientes recursos. ( Rev Med Hered 2000; 11:48-53).<hr/>Objective: To determine the incidence rate and epidemiological features of sharp injuies (SI) in a University Hospital. Material and methods: During 2 weeks of february 1998 a cohort of health workers (HW) was evaluated in four random selected times. In each evaluation, HW filled-in two questionnaires designed to collect demographic data, practices of risk for SI, and specific information of SI. Results: A total of 901 observations were made, mean age (SD) of the cohort was 32.9 ± 8.8 years old. The crude incidence rate (IR) per 1000 was 36.6. Majority of SI ocurred in nomedical personnel (58%), were caused by needles (77%), ocurred near the bedside (53%), and during the first 4 hours of working (58%). HW used gloves in 41% of situations were a SI ocurred, but the size of the glove was not adecuate in 62% of them. The highest IR (per 1000) were observed among those working at the laundry service (90.9) and among dentist (90.9). Risk groups for SI identified were: age less than 20 years (OR 1.1, 95% CI 1.04-1.7), female sex (OR 3.16 95% CI 1.4-7), working at the odontology service (OR: 4.5 95% CI 1.2-8.8) and was laundry (OR: 4.6 95% CI 3.1-9.9). Data from this setting will require a combination of proper training of identified target populations, and adequacy of resources. ( Rev Med Hered 2000; 11:48-53). <![CDATA[<B>Estudio retrospectivo de la ocurrencia de accidente cerebrovascular en pacientes diabéticos</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2000000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: Determinar la frecuencia de diabetes mellitus en la población hospitalizada por ACV, describir las características clínicas del ACV en pacientes diabéticos y no diabéticos y determinar la presencia de otros factores de riesgo para ACV en pacientes diabéticos. Material y Métodos: Es un estudio retrospectivo que incluye pacientes hospitalizados con diagnóstico al alta de ACV, a los que se aplicaron criterios de selección para definir ACV y Diabetes Mellitus. Resultados: La prevalencia del ACV tipo isquémico fue mayor en los pacientes diabéticos que en los no diabéticos (83% vs. 57%, p<0.005). De los pacientes diabéticos, 11 de ellos fueron diagnosticados en el momento de la hospitalización, de los 30 pacientes con diagnóstico previo de esta patología el 33% tenían de 10 a 15 años de diagnóstico de diabetes y 24% tenían más de 15 años de enfermedad. La mayoría de pacientes diabéticos eran portadores de nefropatía diabética (73%)y retinopatía diabética (46%). La hipertensión arterial fue 1.2 veces más frecuente en los pacientes diabéticos que en los no diabéticos. También se encontraron más alteraciones en el perfil lipídico de los pacientes diabéticos. Conclusiones: El 15% de la población con ACV tuvo diagnóstico de Diabetes Mellitus. El ACV tipo isquémico fue mas frecuente en los pacientes diabéticos. En los pacientes diabéticos el ACV ocurre mas frecuentemente en aquellos con mas de diez años de enfermedad en los que la diabetes contribuye a aumentar el daño vascular, pero además presentan otras patologías que contribuyen a este daño, como hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y dislipidemias. ( Rev Med Hered 2000; 11:54-61 ). <![CDATA[<B>Del diagnóstico a la investigación</B>: <B>camino importante en Medicina</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2000000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: Determinar la frecuencia de diabetes mellitus en la población hospitalizada por ACV, describir las características clínicas del ACV en pacientes diabéticos y no diabéticos y determinar la presencia de otros factores de riesgo para ACV en pacientes diabéticos. Material y Métodos: Es un estudio retrospectivo que incluye pacientes hospitalizados con diagnóstico al alta de ACV, a los que se aplicaron criterios de selección para definir ACV y Diabetes Mellitus. Resultados: La prevalencia del ACV tipo isquémico fue mayor en los pacientes diabéticos que en los no diabéticos (83% vs. 57%, p<0.005). De los pacientes diabéticos, 11 de ellos fueron diagnosticados en el momento de la hospitalización, de los 30 pacientes con diagnóstico previo de esta patología el 33% tenían de 10 a 15 años de diagnóstico de diabetes y 24% tenían más de 15 años de enfermedad. La mayoría de pacientes diabéticos eran portadores de nefropatía diabética (73%)y retinopatía diabética (46%). La hipertensión arterial fue 1.2 veces más frecuente en los pacientes diabéticos que en los no diabéticos. También se encontraron más alteraciones en el perfil lipídico de los pacientes diabéticos. Conclusiones: El 15% de la población con ACV tuvo diagnóstico de Diabetes Mellitus. El ACV tipo isquémico fue mas frecuente en los pacientes diabéticos. En los pacientes diabéticos el ACV ocurre mas frecuentemente en aquellos con mas de diez años de enfermedad en los que la diabetes contribuye a aumentar el daño vascular, pero además presentan otras patologías que contribuyen a este daño, como hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y dislipidemias. ( Rev Med Hered 2000; 11:54-61 ). <![CDATA[<B>¿Qué son las llamadas "embryonic stem cells"?</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2000000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: Determinar la frecuencia de diabetes mellitus en la población hospitalizada por ACV, describir las características clínicas del ACV en pacientes diabéticos y no diabéticos y determinar la presencia de otros factores de riesgo para ACV en pacientes diabéticos. Material y Métodos: Es un estudio retrospectivo que incluye pacientes hospitalizados con diagnóstico al alta de ACV, a los que se aplicaron criterios de selección para definir ACV y Diabetes Mellitus. Resultados: La prevalencia del ACV tipo isquémico fue mayor en los pacientes diabéticos que en los no diabéticos (83% vs. 57%, p<0.005). De los pacientes diabéticos, 11 de ellos fueron diagnosticados en el momento de la hospitalización, de los 30 pacientes con diagnóstico previo de esta patología el 33% tenían de 10 a 15 años de diagnóstico de diabetes y 24% tenían más de 15 años de enfermedad. La mayoría de pacientes diabéticos eran portadores de nefropatía diabética (73%)y retinopatía diabética (46%). La hipertensión arterial fue 1.2 veces más frecuente en los pacientes diabéticos que en los no diabéticos. También se encontraron más alteraciones en el perfil lipídico de los pacientes diabéticos. Conclusiones: El 15% de la población con ACV tuvo diagnóstico de Diabetes Mellitus. El ACV tipo isquémico fue mas frecuente en los pacientes diabéticos. En los pacientes diabéticos el ACV ocurre mas frecuentemente en aquellos con mas de diez años de enfermedad en los que la diabetes contribuye a aumentar el daño vascular, pero además presentan otras patologías que contribuyen a este daño, como hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y dislipidemias. ( Rev Med Hered 2000; 11:54-61 ).