Scielo RSS <![CDATA[Anales de la Facultad de Medicina]]> http://www.scielo.org.pe/rss.php?pid=1025-558320060002&lang=es vol. 67 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.pe/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.pe <link>http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>Efectos de la soya en la mucosa endometrial de mujeres posmenopáusicas</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: Describir los cambios en la morfología del endometrio y expresión de receptores a estrógenos, en mujeres posmenopáusicas que reciben soya vía oral. Diseño: Estudio descriptvo, observacional, de tipo longitudinal y prospectivo. Lugar: Instituto de Patología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pacientes: Veintidós mujeres posmenopáusicas tratadas con soya. Intervenciones: A mujeres posmenopáusicas, tratadas con 60 g de soya por día, durante 6 meses, se les realizó biopsia por aspiración del endometrio, antes y después del tratamiento, efectuando estudios histológico e inmunohistoquímico. Principales medidas de resultados: Modificaciones histológicas del endometrio y de expresión de receptores de estrógenos y progesterona. Resultados: El rango de edad de las pacientes estuvo entre 46 y 65 años, con promedio de 53 años. Hubo aparente mejoría en los síntomas climatéricos vasomotores. El endometrio antes del tratamiento con soya en 19 pacientes (86%) era atrófico y en 3 de ellas (14%), inactivo. Luego del tratamiento con soya, 17 (77,3%) persistieron como endometrio atrófico, 4 (18,2%) mostraron endometrio inactivo y el endometrio de una paciente mostró cambios proliferativos. La expresión de receptores para estrógenos, antes del tratamiento con soya, en 19 pacientes (86%) fue negativo; después del tratamiento 16 (76%) permanecieron negativos. Conclusiones: Después del tratamiento con soya, en mujeres posmenopáusicas, durante 6 meses, se observó persistencia de endometrio atrófico y se mantuvo la expresión negativa para receptores hormonales de estrógenos.<hr/>Objective: To determine endometrial morphology and estrogen receptors expression changes in post menopausal women following oral soya treatment. Design: Descriptve, observational, longitudinal and prospective study. Setting: Pathology Institute, San Marcos National Major University. Patients: Twenty-two post menopausal women treated with soya. Interventions: Histological and immunohistochemical studies were done in endometrium aspiration biopsies before and after 6 months treatment with 60 g oral soya per day. Main outcome measures: Endometrium histology and estrogen and progesterone receptors expression changes. Results: Age ranged between 46 and 65 years, 53 years average. There was apparent vasomotor symptoms improvement. Endometrium before soya treatment was atrophic in 19 patients (86%) and inactive in 3 (14%). Following soya treatment 17 (77,3%) persisted atrophic, 4 (18,2%) were inactive and one became proliferative. Estrogen receptor expression was negative before soya treatment in 19 patients (86%) and 16 (76%) remained negative following treatment. Conclusions: Post menopausal women treated with soya during 6 months showed persistence of atrophic endometrium and negative expression for estrogen receptors. <![CDATA[<B>Características nutricionales de niños con parálisis cerebral</B>: <B>ARIE - Villa El Salvador, 2004</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivos: Determinar la prevalencia y tipos de desnutrición en niños con parálisis cerebral (PC) e identificar problemas que conducen a ella. Diseño: Estudio clínico descriptivo. Lugar: Centro de Medicina y Rehabilitación Infantil ARIE, en el distrito de Villa El Salvador. Pacientes: Cincuenta y tres niños con PC que asistían para su rehabilitación. Intervenciones: La información clínica fue obtenida por entrevista con la madre y para el diagnóstico nutricional se utilizó la clasificación de Waterlow. Para el diagnóstico de anemia, se evaluó los valores de hemoglobina y hematocrito. La enteroparasitosis fue diagnosticada por examen directo de heces y examen de Graham, en forma seriada. El procesamiento de información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS 11.0. Principales medidas de resultados: Presencia de desnutrición, dificultades para alimentación, reflujo gastroesofágico, anemia y enteroparasitosis. Resultados: Se encontró desnutrición en 81,1% de niños, siendo la desnutrición crónica el diagnóstico más frecuente, en 43,5%. Entre los problemas asociados a malnutrición, las dificultades para la alimentación estuvieron presentes en 94,3% de los niños y síntomas de reflujo gastroesofágico, en 81,1%. La prevalencia de anemia fue 32,4% y de enteroparasitosis, 54,1%. Conclusiones: Los niños con parálisis cerebral evaluados presentan una elevada prevalencia de desnutrición, relacionada al hallazgo frecuente de dificultades para la alimentación, reflujo gastroesofágico y enteroparasitosis. Este grupo de niños constituye una población de riesgo alto de morbilidad y mortalidad.<hr/>Objective: To determine prevalence and types of malnutrition in children with cerebral palsy (CP) and to identify determinant problems. Design: Descriptive clinical study. Setting: Children's Medicine and Rehabilitation Centre ARIE, Villa El Salvador district. Patients: Fifty three children with CP receiving rehabilitation treatment. Interventions: Clinical information was obtained directly from the child's mother. Waterlow´s classification was used for nutritional status evaluation. Anemia was determined by hemoglobin and hematocrit levels and intestinal parasitosis by feces examination and Graham's test. Data was processed with SPSS 11,0. Main outcome measures: Malnutrition, feeding problems, gastroesophageal reflux, anemia, intestinal parasitosis. Results: Prevalence of malnutrition was 81,1% and chronic malnutrition was the most frequent diagnosis, in 43,5%. Disorders associated with malnutrition like feeding problems were present in 94,3% of children, and symptoms of gastroesophageal reflux disease in 81,1%. Prevalence of anemia was 32,4% and intestinal parasitosis was present in 54,1% of children. Conclusions: Children with cerebral palsy had a high prevalence of malnutrition frequently associated to feeding difficulties, gastroesophageal reflux and intestinal parasitosis. These children represent a high-risk group for morbidity and mortality. <![CDATA[<B>Perfil de sensibilidad y resistencia de <I>Staphylococcus aureus</B></I>: <B>Experiencia en el Hospital Nacional Hipólito Unanue</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: Documentar la susceptibilidad de Staphylococcus aureus a diversos antimicrobianos, entre pacientes hospitalizados y ambulatorios. Diseño: Análisis retrospectivo. Lugar: Hospital Nacional Hipólito Unanue, hospital universitario. Materiales: Entre enero y diciembre de 2003, se estudió la sensibilidad y resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus provenientes de vías respiratorias. Intervenciones: Se empleó el método de Kirby - Bauer, en el medio de Mueller - Hinton, con las recomendaciones del CLSI. Principal medida de resultados: Sensibilidad a antibióticos. Resultados: Se aisló y evaluó 217 cepas de Staphylococcus aureus provenientes de vías respiratorias. La resistencia encontrada en cepas provenientes de pacientes hospitalizados a oxacilina fue de 32%, a gentamicina 35% y a ciprofloxacina 58% y se registró un 100% de sensibilidad a vancomicina. Conclusión: Se encontró una resistencia baja a oxacilina.<hr/>Objective: The determine Staphylococcus aureus susceptibility to different antimicrobians in both inpatients and outpatients. Design: Retrospective analysis. Setting: Hipolito Unanue National Hospital, a teaching hospital. Materials: From January through December 2003 we determined sensitivity and resistance of Staphylococcus aureus strains obtained from the respiratory tract. Interventions: We used the Kirby - Bauer method in the Bacto Mueller Hinton Medium following the CLSI recommendations. Main outcome measures: Sensitivity to antibiotics. Results: Two hundred and seventeen Staphylococcus aureus strains originated from the respiratory tract were isolated. Oxacillin resistance in inpatiens was found in 32% of strains, to gentamicin 35%, and to ciprofloxacin 58%, and 100% sensitivity to vancomycin. Conclusion: Low resistance to oxacillin was found. <![CDATA[<B>Evolución y letalidad por endocarditis infecciosa en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: Evaluar la evolución y letalidad de los pacientes portadores de endocarditis infecciosa, así como la presencia de complicaciones y la influencia de estas sobre la mortalidad. Diseño: Estudio longitudinal no concurrente. Lugar: Servicio de cardiología del Hospital 2 de Mayo, hospital universitario. Pacientes: Pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa. Intervenciones: Se revisó las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa atendidos entre junio de 1999 y junio de 2005. Se evaluó los criterios clínicos, de laboratorio y ecocardiográficos (criterios de Duke) empleados en el diagnóstico. Para el análisis estadístico, se realizó el análisis descriptivo y comparativo con el empleo de las pruebas de Fisher y t de Student y la comparación de las curvas de Kaplan Meier, para evaluar la supervivencia a través de la prueba de rango logarítmico. Principales medidas de resultados: Evaluación de supervivencia: Complicaciones y mortalidad en pacientes en endocarditis infecciosa. Resultados: Se estudió 75 pacientes, la edad promedio fue 42,1±20,4 años, 66,7% del sexo masculino. El 93,3% tenía cardiopatía de base. La presentación clínica incluyó insuficiencia cardiaca congestiva (73,3%), encefalopatía (17,3%) y fenómenos embólicos (50,6%). Se evaluó la evolución de los parámetros de laboratorio, evidenciándose deterioro de la función renal. El ecocardiograma evidenció presencia de vegetaciones en 97,3% y complicaciones, como rotura valvar (8%), abscesos valvares (4%). Durante la evolución, se sometió a cirugía a 14,7%. La letalidad general fue 14,7%, la cual estuvo influenciada por el número de complicaciones, en particular las complicaciones sépticas y renales, que impactaron de igual manera en la probabilidad de supervivencia de estos pacientes. Conclusiones: Se registró una letalidad general de 14,7%. La probabilidad de supervivencia se vio afectada significativamente por el número de complicaciones presentes, entre ellas significativamente las complicaciones sépticas y renales.<hr/>Objective: To evaluate infectious endocarditis evolution and lethality as well as complications and their influence on mortality. Design: Non-concurrent longitudinal study. Setting: Dos de Mayo Hospital Cardiology service, a teaching hospital. Patients: Patients with infectious endocarditis. Interventions: Clinical charts, laboratory and echocardiographic (Dukes criteria) studies of patients with infectious endocarditis attended between June 1999 and June 2005 were reviewed. Fisher and Sudent t tests were used for statistical analysis and Kaplan Meier curves comparison and logarithmic range test to evaluate survival. Main outcome measures: Infectious endocarditis complications and mortality. Results: Seventy-five patients were studied, mean age 42,1±20,4 years, 66,7% males; 93,3% presented cardiopathy. Clinical presentation included heart failure (73,3%), encephalopathy (17,3%), and embolic phenomena (50,6%). Laboratory evolution showed worsening renal function. Echocardiography demonstrated presence of vegetations in 97,3% and complications like valve breakage (8%), valve abscesses (4%); 14,7% of patients had surgery. Mortality was 14,7%, caused by renal and septic complications affecting patients' survival. Conclusions: Mortality in this group was 14,7%. Survival was affected by the number of complications, mainly renal and septic complications. <![CDATA[<B>Seroprevalencia de micosis pulmonares en pacientes con sintomatología de enfermedad respiratoria crónica baja</B>: <B>Alto Huallaga, Perú 2004</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: Detectar por serología la presencia de micosis de localización pulmonar (Paracoccidioides brasiliensis, Aspergillus sp. e Histoplasma capsulatum), en pacientes con síntomas de enfermedad respiratoria crónica. Diseño: Estudio transversal. Lugar: Alto Huallaga (selva de los departamentos de Huánuco y San Martín), Perú. Pacientes: Se incluyó personas procedentes de seis distritos (Rupa Rupa, Tocache, Uchiza, Santa Lucia, Aucayacu y Puerto Inca - Sungaro) con diagnóstico de enfermedad respiratoria crónica baja, tres episodios o más de bronquitis al año y/o tos con expectoración por más de tres meses y en quienes se descartó tuberculosis pulmonar mediante baciloscopia directa. Intervenciones: Por cada persona se llenó una ficha clínica-epidemiológica durante abril a septiembre de 2004, seguido de la toma de una muestra de suero (10 mL) para las pruebas de inmunodifusión para Histoplasma capsulatum, Paraccocidiodes brasiliensis, Aspergilus sp, y Aspergillus fumigatus. Principales medidas de resultados: Seroprevalencia de micosis a Histoplasma capsulatum, Aspergilosis spp. y Paracoccidioides brasiliensis. Resultados: De 640 casos, 327 (51,1%) fueron de sexo masculino, edad promedio 37,1 años y tiempo de enfermedad de 7,4 meses. La seroprevalencia de micosis fue 1,7% (11/640): 4 Histoplasma capsulatum y 7 Aspergilosis spp. No se obtuvo casos positivos de Paracoccidioides brasiliensis y, en los casos positivos, solo se encontró asociación con 'baja de peso' (p = 0,004). Conclusión: Si bien la frecuencia micoserológica obtenida fue baja, se sugiere en esta zona endémica considerar a las micosis dentro del diagnóstico diferencial de casos con enfermedades respiratorias crónicas bajas, así como la utilización de técnicas de inmunodifusión para el diagnóstico de estas etiologías.<hr/>Objective: To detect lung mycosis (Paracoccidioides brasiliensis, Aspergillus sp., and Histoplasma capsulatum) with chronic respiratory disease symptoms (Huanuco and San Martin departments forest). Design: Cross-sectional study. Setting: Peru's Alto Huallaga . Patients: Study done in six districts' (Rupa Rupa, Tocache, Uchiza, Santa Lucia, Aucayacu and Puerto Inca - Sungaro) subjects with diagnosis of chronic respiratory disease, three or more episodes of bronchitis per year and/or cough for over three months in whom pulmonary tuberculosis was screened by direct baciloscopy. Interventions: Each subject had a clinical epidemiological card filled and 10 mL of blood was collected for immunodiffusion test for Histoplasma capsulatum, Paraccocidiodes brasiliensis, and Aspergilus sp, between April and September 2004. Main outcome mesasures: Mycosis seroprevalence, including Histoplasma capsulatum, Aspergilus spp., and Paracoccidioides brasiliensis. Results: From 640 cases, 327 (51,1%) were males, avegare age 37,1 years and time of disease 7,4 months. Mycosis seroprevalence was 1,7% (11/640), including 4 Histoplasma capsulatum and 7 Aspergilus spp. No positive cases of Paracoccidioides brasiliensis was obtained and the positive cases were associated only to 'low weight' (p = 0,004). Conclusion: Although the mycosis serologic frequency was low, we suggest to consider mycosis in the differential diagnosis of cases with chronic respiratory diseases in endemic zones, as well as the use of immunodiffusion techniques for diagnosis. <![CDATA[<B>La eficiencia de las organizaciones de salud a través del análisis envolvente de datos</B>: <B>Microrredes de la Dirección de Salud IV Lima Este 2003</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: Evaluar mediante el análisis envolvente de datos (DEA) la eficiencia de las microrredes (MR) de salud en Lima Este (Perú). Diseño: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. Lugar: Establecimientos de salud agrupados en microrredes (MR), ubicados en la provincia de Lima (Lima Este). Intervenciones: Aplicación del DEA para la evaluación de la eficiencia de los establecimientos de salud. Materiales: Se obtuvo los datos de la Dirección de Salud IV Lima Este, sobre outputs, tales como actividades preventivas promocionales (APP) y variables relacionadas con el número de atenciones, e inputs, como gasto en farmacia y personal médico y otro tipo de personal, correspondientes todos ellos al año 2003. Principales medidas de resultados: Inputs y outputs. Resultados: En relación al estudio de la eficiencia del total de MR (17), solo 9 MR alcanzaron el máximo de eficiencia global -1-, con un rango entre 0,87 y 1. Para la eficiencia técnica pura, el número de MR en el óptimo de eficiencia fue 11, con un rango entre 0,91 y 1. De acuerdo con el estudio, MR1, MR8, MR9 y MR10 con los mismos recursos podrían aumentar en más de 10% el número de atenciones, mientras que las APP deberían de aumentar en más de 14%. Conclusiones: En la evaluación de la eficiencia de las MR, al menos ocho mostraron algún tipo de ineficiencia. El DEA es útil para evaluar globalmente inputs y outputs e identifica unidades que son comparativamente ineficientes. A pesar de las dificultades del método, parece ser una herramienta beneficiosa para la gestión. La investigación futura debe mejorar la medida de outputs y inputs, realizar aplicaciones más rigurosas de los métodos y explorar las causas de la ineficiencia.<hr/>Objective: To evaluate health micronets (MN) in East Lima (Peru) using data envelopment analysis (DEA). Design: Descriptive, retrospective, transversal study. Setting: Lima Province, East Lima health establishments micronets. Interventions: Data on output included year 2003 promotional preventive activities (PPA) and number of attentions, and input included pharmaceutical expenses and personnel -doctor and other staff members. Materials: Data was obtained from East Lima Health Management IV. Main outcome measures: Inputs and outputs. Results: From the 17 MN only 9 obtained maximum global efficiency level 1 with range 0,87 to 1. For the pure technique efficiency, 11 MN obtained optimum efficiency, with range 0,91 to 1. With the same resources, MR1, MR8, MR9, and MR10 could increase the number of attentions in more than 10%, while PPA could increase in more than 14%. Conclusions: In the MN efficiency evaluation at least eight units showed some kind of inefficiency. DEA is a useful tool evaluation for both input and output and identifies units that are inefficient compared to others. Despite difficulties involved, the method appears to be beneficial for management. Future research should consider more accurate output and inputs measurements, appropriate available methods use and exploration on inefficiency causes. <![CDATA[<B>Factores asociados al no uso del condón</B>: <B>Estudio en adolescentes y adultos jóvenes de Chiclayo</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivos: Precisar los factores asociados al no uso del condón en adolescentes y jóvenes en el distrito de Chiclayo y describir algunas características de su conducta sexual. Diseño: Transversal, mediante muestreo polietápico. Lugar: Distrito de Chiclayo, Perú. Pacientes: Trescientos noventa y tres adolescentes y jóvenes, 196 de ellos mujeres y 197 varones. Intervenciones: Se encuestó a adolescentes y jóvenes, usando cuestionario autoaplicado. Para el análisis estadístico, se utilizó chi cuadrado, odds ratio y regresión logística. Principales medidas de resultados: Uso del condón. Resultados: La conducta sexual presenta diferencia en cuanto a la primera relación coital, siendo más precoces los varones. El uso adecuado del condón en los últimos seis meses fue mínimo en ambos sexos; la proporción de mujeres que refirieron que nunca lo habían usado fue muy alta. Conclusiones: El análisis multivariado mostró que los factores asociados al no uso de condón en varones fueron la falta de disponibilidad, disminución del placer y relación amorosa. En las mujeres, pérdida de romanticismo, interferencia con la relación sexual y uso de otro método anticonceptivo.<hr/>Objectives: To determine why Chiclayo district adolescents and young adults do not use condom and describe their sexual behavior main characteristics. Design: Transversal study, polyetapic sample. Setting: Chiclayo district, Peru. Patients: Three hundred and ninety-three adolescents and young adults, 196 of them females and 197 males. Interventions: Autoapplied questionnaire survey to adolescents and young adults in 2001. Chi square, odds ratio and logistic regression were used for statistical analysis. Main outcome measures: Condom use. Results: Time of first coitus differed, males being more precocious. Condom use in the past six months was minimum in both sexes, and the proportion of women who never used condom was high. Conclusions: Logistic regression analysis showed that the main associate factors for not using condom in males were unavailability, less pleasure and less love relationship; in women, loss of romanticism, interference with coitus, and use of other birth-control method. <![CDATA[<B>Un caso de duplicación gástrica quística del adulto manejado por laparoscopia</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo de este estudio fue evaluar las dificultades diagnósticas y las alternativas terapéuticas de esta rara enfermedad. Describimos un caso de duplicación gástrica en una paciente de 42 años de edad, que acudió por dolor abdominal inespecífico y que las imágenes mostraron una masa quística retrogástrica. Con el diagnóstico presuntivo de cistoadenoma o hidatidosis pancreática, la paciente fue sometida a exploración y manejo laparoscópico. Se extirpó una tumoración quística dependiente de la pared posterior gástrica, sin comunicación con su luz, la cual fue extraída completamente en una bolsa. El contenido fue verdoso y el informe de anatomía patológica fue duplicación gástrica. Concluimos que la duplicación gástrica debe ser resecada completamente y que la vía laparoscópica es una alternativa viable.<hr/>The aim of the study was to evaluate the diagnosis difficulties and surgical treatment of this rare congenital disease. We describe a cystic gastric duplication case in a 42 year-old female patient who presented abdominal pain. Computed tomography and ultrasound revealed a cystic retrogastric mass. With the preoperative diagnosis of pancreatic cystoadenoma or pancreatic hydatid cyst the patient underwent laparoscopic surgery. A non-connected posterior wall stomach cyst was mobilized and resected. Histopathology examination revealed gastric duplication. In summary, treatment of this disease is surgical total excision and the laparoscopic approach is feasible. <![CDATA[<B>Prevalencia y presentación de la parálisis del sueño en estudiantes de Medicina Humana de la UNMSM</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: Determinar la prevalencia de vida y las características de parálisis de sueño en estudiantes de 4º año de medicina humana de la UNMSM. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pacientes: Ciento treinta y nueve estudiantes de 4º año de medicina humana de la UNMSM. Intervenciones: Estudio de la prevalencia de vida y características, de tipo longitudinal no concurrente para la prevalencia de un mes, ejecutado en agosto de 2005, mediante una encuesta tipo cuestionario validada por juicio de expertos. Principales medidas de resultado: Prevalencia de vida, características y prevalencia de un mes de la parálisis del sueño en estudiantes de medicina. Resultados: La prevalencia de vida fue de 56% y la prevalencia en el último mes fue de 33 eventos por cada 100 estudiantes. El 83,2% tuvo alucinaciones durante los eventos de parálisis del sueño. El 58,8% tuvo ansiedad junto al evento. La forma de remisión más frecuente fue de manera espontánea (64,4%). Conclusiones: La prevalencia de parálisis del sueño es mayor en nuestro estudio que en las informadas en otras investigaciones, con un alto porcentaje de presentación de alucinaciones y ansiedad.<hr/>Objective: To determine life prevalence and characteristics of sleeping paralysis in San Marcos University human medicine fourth year students. Design: Observational, descriptive, cross-sectional study. Setting: Faculty of Medicine, San Marcos Major National University. Participants: One hundred thirty nine fourth year medicine students. Interventions: Life and characteristics sleeping paralysis non-concurrent longitudinal study for incidence density, done in August 2005, using a survey type questionnaire validated by experts. Main outcome measures: Sleeping paralysis life prevalence, characteristics, and one month prevalence in medical students. Results: Life prevalence was 56%; prevalence in the last month was 33 events per 100 students; 83,2% had hallucinations during the sleep paralysis events, 58,8% experienced anxiety. Remission was usually spontaneous (64,4%). Conclusions: The prevalence of sleeping paralysis in medical students is greater than that reported in previous investigations, with a high percentage of hallucinations and anxiety. <![CDATA[<B>La formación de médicos y cirujanos durante los siglos XVI a XIX</B>: <B>Las Escuelas Prácticas de Medicina y Cirugía en el Perú</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se hace un completo estudio sobre las Escuelas Prácticas de Medicina y Cirugía que se desarrollaron en Lima y en algunas principales ciudades del Virreinato, su evolución histórica y social desde el S. XVI hasta el S. XVIII, en la etapa anterior al establecimiento del Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando (1808). Se menciona los principales médicos y cirujanos americanos egresados de estas Escuelas y el valioso aporte al conocimiento de la ciencia y la investigación que ellas realizaron.<hr/>This document presents a complete study on the Practical Schools of Medicine and Surgery in Lima and some other important Vice Royalty cities. It covers the historical and social evolution from the XVI through the XVIII centuries, and the period before the establishment of the San Fernando College of Medicine and Surgery in 1808. The most important American creole doctors and surgeons graduating from these Practical Schools are mentioned as well as their contribution to medical science and research in public health is also described. <![CDATA[<B>Salud mental en el Perú, luego de la violencia política</B>: <B>Intervenciones itinerantes</B>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las actuales políticas de salud, con un rostro más participativo, inclusivo y equitativo, han logrado establecer a la salud mental como una de las prioridades sanitarias a nivel nacional. La violencia política, presente durante veinte años en nuestro país, ha tenido un alto costo social, económico, moral y de salud; su impacto se evidencia hoy, no solo en la generación que afrontó el conflicto armado, sino también en las generaciones siguientes. Sentimientos de desconfianza, temor y desesperanza se imbrican con los proyectos de desarrollo y generación de capital social en las poblaciones rurales, mermando su bienestar y productividad. La determinación en las decisiones tomadas a nivel global, por la Organización Mundial de la Salud, y nacional, por el Ministerio de Salud, sobre la importancia y trabajo en el tema de salud mental, han generado acciones dirigidas a brindar capacitación al personal de salud de las localidades afectadas, como también atención y seguimiento a las personas afectadas por el conflicto armado. Como producto de ello se presenta los alcances de la experiencia de intervención que viene realizando el equipo técnico itinerante de salud mental del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, en tres departamentos del interior del país.<hr/>Mental health has evolved as a main sanitary goal at national level because of the more participative, inclusive and equitable rostrum of current health politics. Political violence, present during the last twenty years in our country, has had high social, economical, moral and health costs. Today's impact is evidenced not only by the generation that lived the armed conflict, but also by the following generations. Feelings of distrust, fear and hopelessness are interlaced with the projects of development and generation of social capital in rural populations, decreasing their well-being and productivity. The international and national decision taken by the World Health Organization and the Peruvian Ministry of Health on the importance and intervention on mental health has generated actions addressed to enabling health workers of affected regions, as well as offering care and follow-up to people affected by the armed conflict. Results of our experience as the Peruvian Ministry of Health's National Institute of Mental Health itinerant technical team on three Peruvian departments and our ongoing intervention are described in this article.