Scielo RSS <![CDATA[Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia]]> http://www.scielo.org.pe/rss.php?pid=2304-513220150004&lang=es vol. 61 num. 4 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.pe/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.pe <link>http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Índices y velocidades de la arteria uterina como indicadores de hipoperfusión uterina en gestantes con restrición del crecimiento intrauterino</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: Evaluar los índices y velocidades de la arteria uterina como indicadores de hipoperfusión uterina en gestantes con restricción del crecimiento intrauterino. Diseño: Estudio analítico, de casos y controles. Institución: Hospital III Honorio Delgado de Arequipa, Perú. Participantes: Treinta gestantes con restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) con peso del recién nacido menor al percentil 10; el grupo control estuvo conformado por 80 gestantes normales en el tercer trimestre. Metodología: Entre Julio del 2013 y abril del 2014 se realizó ecografía Doppler de las arterias uterinas en las gestantes que participaron del estudio, se calculó los índices y velocidades de las arterias uterinas, se comparó las medias y se hizo pruebas de validez diagnóstica de RCIU. Principales medidas de resultados: índices y velocidades de las arterias uterinas. Resultados: La media de la edad gestacional para los grupos de RCIU y control fueron 35,7 y 36,2 semanas, respectivamente. La media del peso de los RN con RCIU fue 1 932,60 g. La velocidad media (MnV) presentó sensibilidad 73%, especificidad 95%, valor predictivo positivo (VPP) 85%, valor predictivo negativo (VPN) 90%, odds ratio (OR) 52 Y razón de verosimilitud de 14,6. Los índices de pulsatilidad (IP) y de resistencia (IR) mostraron sensibilidad de 27%, especificidad 95%, VPP 67%, VPN 78%, OR 6,9 Y razón de verosimilitud 5,3. Conclusiones: Las velocidades y especialmente la velocidad media de la arteria uterina tuvieron mejor sensibilidad, VPP, VNP, OR y razón de verosimilitud que los índices, como indicadores de hipoperfusión uterina en gestantes con restricción del crecimiento intrauterino.<hr/>Objectives: To assess indexes and velocities of the uterine artery as indicators of uterine hypoperfusion in pregnant women with intrauterine growth restriction. Design: Case-control study. Setting: Hospital III Honorio Delgado, Arequipa, Peru. Participants: Thirty pregnant women with intrauterine growth restriction (IUGR) confirmed birthweight below the 10th percentile; the control group included 80 normal pregnant women in the third trimester. Methods: Between [uly 2013 and April 2014 Doppler ultrasound of the uterine arteries was performed in pregnant women participating in the study and uterine arteries indexes and velocities were calculated; media were compared and RCIU diagnosis validity tests were performed. Main outcome measures: Calculation of indexes and velocities of the uterine arteries. Results: Mean gestational age for the IUGR and control groups were respectively 35.7 and 36.2 weeks. IUGR newborns average weight was 1 932.60 g. Mean velocity (MnV) had sensitivity of 73%, specificity 95%, positive predictive value (PPV) 85%, negative predictive value (NPV) 90%, odds ratio (OR) 52 and likelihood ratio (LR) 14.6. Pulsatility index (PI) and resistance index (RI) showed sensitivity 27%, specificity 95%, PPV 67%, NPV 78%, OR 6.9, and LR 5.3. Conclusions: The uterine arteryvelocities and especially mean velocity showed better sensitivity, PPV, NPV, odds ratio and likelihood ratio than indexes as indicators of uterine hypoperfusion in pregnant women with intrauterine growth restriction. <![CDATA[<b>Resultados maternos y perinatales de la analgesia del parto</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivos: Determinar los resultados maternos y perinatales de la analgesia de parto. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, de casos y controles. Institución: Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Participantes: Gestantes en trabajo de parto. Métodos: Se revisó los datos de 400 gestantes (grupo I=controles; grupo II=casos), atendidas en el periodo septiembre a diciembre de 2013. Principales medidas de resultados: Resultados maternos y perinatales. Resultados: La media de edad en el grupo de casos fue 24,2+/-3,5 años, el peso fue 72,3+/-3,7 kg y la edad gestacional 38,6+/-1,2 semanas. A los 30 minutos, el nivel de dolor descendió significativamente (p < 0,01) en el grupo de los casos, manteniéndose este descenso hasta el final de la dilatación. La dilatación completa para el grupo control se alcanzó a los 233 ± 28,7 minutos y a los 200,9 ± 29,5 minutos para el grupo de los casos, con una diferencia menor estadísticamente significativa. La duración del expulsivo para el grupo control fue 23,3 ± 5,3 minutos comparado con los casos de 27,5 ± 3,7, con una diferencia mayor estadísticamente significativa para el último grupo. Conclusiones: La analgesia de parto con bupivacaína-fentanil resultó un método eficaz para el alivio del dolor del parto cuando fue administrada en trabajo de parto bien establecido (dilatación 4 cm), acortando la duración de manera significativa y no interfiriendo con el reflejo de pujar. Aunque la duración del expulsivo fue significativamente mayor, no tuvo implicancia con la obtención de recién nacidos en buenas condiciones ni aumentó de manera significativa los partos instrumentados y las cesáreas.<hr/>Objectives: To determine maternal and perinatal outcomes of intrapartum analgesia. Design: Observational, descriptive, case-control study. Setting: Obstetrics and Gynecology Department, Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Peru. Participants: Women in labor. Methods: Four hundred medical charts from pregnant women in labor (Group 1= controls; Group 11= cases) attended between September and December 2013 were reviewed. Main outcome measures: Maternal and perinatal outcomes. Results: Mean age of control group was 24.2 +/-3.5 years. Mean weight was 72.3 +/- 3.7 kg, and mean gestational age 38.6 +/- 1.2 weeks. Pain decreased with significance 30 minutes following analgesia (p < 0.01) in the cases group and lasted until the end of dilatation. Mean complete dilatation time for the control group was 233 +/- 28.7 minutes and 200.9 +/- 29.5 for the cases group with statistical significant minar difference. Length of the expulsive period for the control group was 23.3 +/- 5.3 compared to the cases group time of 27.5 +/- 3.6, with statistical significant majar dif­ ference for the last group. Conclusions: Bupivacaine-Fentanil intrapartum analgesia was an effective method for pain relief during delivery when appropriately administered (dilatation 4 cm or over), shortening duration significantly and not interfering with the pushing reflex. The second stage was longer but did not have implications on neonates or increased operative vaginal delivery or cesarean section rateo <![CDATA[<b>Cirugía reconstructiva de la pelvis en el prolapso genital severo con uso de prótesis anterior y fijación al ligamento sacroespinoso</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Una alternativa con algunas ventajas e iguales resultados en el manejo quirúrgico del prolapso genital total para la fijación de la cúpula al sacro por vía abdominal es la fijación de la cúpula al ligamento sacroespinoso. Objetivo: Evaluar los resultados del empleo de malla anterior y fijación al ligamento sacroespinoso en el prolapso genital total. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Institución: Servicio de Ginecología Especializada, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Mujeres con diagnóstico de prolapso genital total. Método: Revisión retrospectiva de 12 pacientes con diagnóstico de prolapso genital total y que tuvieron cirugía reconstructiva pélvica con empleo de malla anterior y fijación al ligamento sacroespinoso. Principales medidas de resultados: Resultados de las técnicas. Resultados: La edad promedio fue 64 años. La comorbilidad principal fue la obesidad. La histerectomía abdominal fue el antecedente quirúrgico más frecuente. Se realizó histerectomía vaginal más colocación de malla anterior con fijación al ligamento sacroespinoso a tres pacientes, solo malla anterior con fijación sacroespinosa a cuatro pacientes, malla anterior con fijación sacroespinosa y malla transobturatiz (TOT) a tres pacientes, histerectomía vaginal con malla anterior, fijación sacroespinosa y TOT a dos pacientes. Como complicaciones hubo extrusión de malla en un paciente; dos pacientes a las que no se colocó TOT presentaron incontinencia de orina al esfuerzo, una urgencia miccional nueva, una dispareunia; dos pacientes presentaron granuloma de sutura y una refirió dolor pélvico inespecífico, síntomas que evolucionaron favorablemente. La evaluación del prolapso genital después de la cirugía no fue mayor de grado I. Conclusiones: Al fijar el compartimento apical al sacroespinoso mediante el uso de TOT y de la malla anterior garantizó que no se presentara incontinencia urinaria de esfuerzo, recidiva o aparición de defectos del compartimiento anterior.<hr/>Changes in the population pyramid result in more adult female population consulting for pelvic floor dysfunction. Objective: To evaluate results of severe genital prolapse reconstructive pelvic surgery by anterior prosthesis with sacrospinous ligament fixation. Design: Retrospective and descriptive study. Setting: Specialized Gynecology Service, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Peru. Participants: Women with diagnosis of total genital prolapse. Method: A retrospective study of 12 patients admitted for genital prolapse and desire to retain vaginal function and having reconstructive pelvic surgery with mesh fixed to the sacrospinous ligament. Main outcome measures: Results of techniques used. Results: Average age was 64 years (range 56-75). Main comorbidity was obesity (body mass index 29.1). Patient's main complaint was a feeling of lump in genitalia in 91 Ofo, and most had had abdominal hysterectomy. Vaginal hysterectomy plus anterior mesh (Perigee) with sacrospinous fixation was performed in 3 patients, only anterior mesh with sacrospinous fixation in 4 patients, anterior mesh with sacrospinous fixation and trans-obturator tape (Mona re) - TOT- in 3 patients, vaginal hysterectomy with anterior mesh (Perigee), sacrospinous fixation and trans-obturator tape (Mona re) in two patients. Complications included mesh extrusion in one patient, two patients without TOT had stress urinary incontinence, one presented urinary urgency, one dyspareunia, two patients had granuloma in the suture area, and one referred nonspecific pelvic pain; symptoms were not present in subsequent vlsits, and vaginal prolapse was not over grade I. Conclusions: The use of TOT and anterior mesh resulted in cure of urinary stress incontinence and no recurrence of defects when the apical anterior compartment was fixed to the sacrospinous ligament. <![CDATA[<b>Torsión anexial</b>: <b>presentación clínica y manejo en una serie retrospectiva de 17 años</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivos: Analizar y presentar la epidemiología descriptiva de pacientes con antecedente de torsión anexial. Diseño: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Institución: Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, España. Participantes: Mujeres diagnosticadas de torsión anexial. Intervenciones: Diagnóstico y tratamiento de 54 mujeres de entre 11 y 64 años entre el 1/02/1997 y 30/06/2014. Resultados: En las 54 pacientes incluidas, la edad media al diagnóstico fue 31,7 años; 6 (11 ,1 %) pacientes habían sido intervenidas quirúrgicamente por patología anexial previa. El anexo más afectado fue el derecho; 34 (62,9%) pacientes presentaban masas anexiales. El síntoma de presentación en todas las pacientes fue el dolor pélvico agudo, y el tiempo medio transcurrido desde la aparición de la clínica hasta el trata­ miento fue de 24 a 72 horas. En 14 (25,9%) pacientes se realizó laparotomía y en 40 (74,1%) laparoscopia; 3 (5,6%) pacientes presentaron recidiva de la torsión de forma posterior. Conclusiones: El cuadro de torsión anexial debe tenerse en cuenta en toda mujer que acude a urgencias con dolor abdominal agudo. Esta patología es considerada una urgencia quirúrgica, y un retraso en el diagnóstico y tratamiento puede dar lugar a la pérdida del anexo afecto. Hoy en día, la vía laparoscópica es la de elección para su tratamiento en estas pacientes.<hr/>Objectives: To present the descriptive epidemiology in a group of women with adnexal torsion. Design: Observational, descriptive and retrospective study. Setting: Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia. Spain. Participants: Women diagnosed of adnexal torsion. Interventions: Between February 1997 and june 2014, 54 patients 11-64 years old with adnexal torsion were included. Results: The mean onset age was 31.7 years old. Previous adnexal surgerywas reported in 6 cases (11.1 %). The right adnexal region was the most affected; 34 (62.9%) patients were adnexal mass carriers. The most common presenting symptom was acute pelvic pain, and the mean lag time between onset of symptoms and confirmation of diagnosis was 24-72 hours. Fourteen (25.9%) patients were treated by laparotomy and 40 (74.1 %) by laparoscopy. Recurrence occurred in 3 patients (5.6%). Conclusions: Adnexal torsion should be considered in everywoman complaining of pelvic pain in emergency services. A prompt surgical intervention is required to avoid irreversible ovarian damage. Nowadays, conservative therapy by laparoscopy is preferred in these patients. <![CDATA[<b>Sesenta años de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 1955 a 2015</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo hace un recuento de los acontecimientos editoriales desde el año 1955 -cuando apareció la Revista Ginecología y Obstetricia- y el 2015, mencionando la continuidad y permanencia de la Revista, publicando artículos de obstetricia y ginecología, reproducción, infertilidad, de salud pública, neoplasias y de medicina fetal. Se menciona la presencia y actividad científica del actual Comité Editorial desde 1994, cuya labor ha permitido calidad, permanencia, arbitraje por pares, visibilidad, impacto y citaciones, la incentivación de la investigación y publicación, además de lograr la digitalización de todos los artículos en el Open Journal System desde el primer número de la Revista en 1955 hasta la actualidad.<hr/>A review of editorial occurrences since 1955 when the journal Ginecología y Obstetricia was first published until 2015 is done, mentioning its continuity and permanence with publication of articles on obstetrics and gynecology, reproduction, infertility, public health, neoplasias, and fetal medicine. The presence of the current Editorial Committee since 1994 has allowed editorial qua lit y, permanence, peer review, visibility, impact, and citations, incentivizing research and publication, and obtaining digitalization of all articles of the Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia in the Open journal System since 1955. <![CDATA[<b>Primer Editorial de la Revista Ginecología y Obstetricia, setiembre 1955</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo hace un recuento de los acontecimientos editoriales desde el año 1955 -cuando apareció la Revista Ginecología y Obstetricia- y el 2015, mencionando la continuidad y permanencia de la Revista, publicando artículos de obstetricia y ginecología, reproducción, infertilidad, de salud pública, neoplasias y de medicina fetal. Se menciona la presencia y actividad científica del actual Comité Editorial desde 1994, cuya labor ha permitido calidad, permanencia, arbitraje por pares, visibilidad, impacto y citaciones, la incentivación de la investigación y publicación, además de lograr la digitalización de todos los artículos en el Open Journal System desde el primer número de la Revista en 1955 hasta la actualidad.<hr/>A review of editorial occurrences since 1955 when the journal Ginecología y Obstetricia was first published until 2015 is done, mentioning its continuity and permanence with publication of articles on obstetrics and gynecology, reproduction, infertility, public health, neoplasias, and fetal medicine. The presence of the current Editorial Committee since 1994 has allowed editorial qua lit y, permanence, peer review, visibility, impact, and citations, incentivizing research and publication, and obtaining digitalization of all articles of the Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia in the Open journal System since 1955. <![CDATA[<b>Past Directores de Ginecología y Obstetricia presentes</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo hace un recuento de los acontecimientos editoriales desde el año 1955 -cuando apareció la Revista Ginecología y Obstetricia- y el 2015, mencionando la continuidad y permanencia de la Revista, publicando artículos de obstetricia y ginecología, reproducción, infertilidad, de salud pública, neoplasias y de medicina fetal. Se menciona la presencia y actividad científica del actual Comité Editorial desde 1994, cuya labor ha permitido calidad, permanencia, arbitraje por pares, visibilidad, impacto y citaciones, la incentivación de la investigación y publicación, además de lograr la digitalización de todos los artículos en el Open Journal System desde el primer número de la Revista en 1955 hasta la actualidad.<hr/>A review of editorial occurrences since 1955 when the journal Ginecología y Obstetricia was first published until 2015 is done, mentioning its continuity and permanence with publication of articles on obstetrics and gynecology, reproduction, infertility, public health, neoplasias, and fetal medicine. The presence of the current Editorial Committee since 1994 has allowed editorial qua lit y, permanence, peer review, visibility, impact, and citations, incentivizing research and publication, and obtaining digitalization of all articles of the Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia in the Open journal System since 1955. <![CDATA[<b>Visibilidad e impacto de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las revistas biomédicas requieren de visibilidad e impacto para considerarse como una fuente importante de información. En el presente artículo se determina la visibilidad e impacto de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (RPGO), cuyos artículos han sido digitalizados desde su aparición en 1955 para su posicionamiento virtual, con la posibilidad de visitas y descargas de archivos de libre acceso, y el consiguiente impacto y citaciones de la revista, de los autores y artículos. Según las estadísticas de la indizadora SciELO, el factor de impacto de la RPGO es el tercero entre las ocho revistas de medicina peruanas, después de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (indizada en MEDLlNE) y la Revista Médica Herediana, y el cuarto entre las 22 revistas peruanas de la colección de SciELO, después de la RPMESP, la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la RMH. Estos resultados posicionan a la RPGO como una revista líder en su género que mantiene permanencia, calidad e impacto bajo un Director y Comité Editorial que han estado a su cargo en los últimos 22 años.<hr/>Medical journals require visibility and impact as important sources of information. In this article, Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (RPGO) visibility and impact are determined, following digitalization of all articles since 1955 for virtual positioning, with free access to these articles, visits and archive discharges, obtaining both impact and citations for the journal, authors and articles. According to SciELO statistics, RPGO impact factor is the third among the eight Peruvian medical journals indexed, following Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (indexed in MEDLlNE) and Revista Médica Herediana, and fourth among the 22 Peruvian journals of the SciELO collection, following RPMESP, Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú and RMH. RPGO is currently a journsl with leadership position in obstetrics and gynecology for impact and change, with an Editor-in-charge and an Editorial Staff conducting the journal for the past 22 years. <![CDATA[<b>Implicancias neurológicas de la preclampsia, más que solo eclampsia</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es La preeclampsia es una enfermedad multisistémica que afecta a la gestante; se constituye en la segunda causa de muerte materna en el Perú y produce una alta morbilidad. La disfunción neurológica producida por la preeclampsia abarca múltiples síntomas, siendo el más conocido la eclampsia. El entendimiento de la encefalopatía posterior reversible como fenómeno que explica todas las manifestaciones neurológicas de la preeclampsia abre un sinnúmero de posibilidades terapéuticas y plantea la interrogante sobre el pronóstico a largo plazo de las pacientes afectadas. El sulfato de magnesio se muestra como la mejor alternativa terapéutica para bloquear los fenómenos fisiopatológicos que podrían devenir en eclampsia, entendiéndola como una forma de encefalopatía posterior reversible.<hr/>Preeclampsia is a multisystemic disease that affects pregnant women; it is the second cause of maternal death in Peru and morbidity is high. The neurologic dysfunction in preeclampsia includes various symptoms, and eclampsia is the most known. Understanding reversible posterior encephalopathy as the explanation of all neurological manifestations in preeclampsia would evolve to endless therapeutic possibilities and interrogations on long term prognosis. Magnesium sulfate appears as the best therapeutic alternative in blocking pathophysiologic phenomena resulting in eclampsia, if it is considered as a reversible posterior encephalopathy. <![CDATA[<b>Intubación endotraqueal intraparto en un feto con hernia diafragmática. A propósito de la primera cirugía fetal EXIT (ex-utero intrapartum treatment) en el Perú</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000400011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presenta el caso de una primigrávida de 39 semanas de edad gestacional referida a nuestro servicio por hernia diafragmática izquierda en el feto. Se programó una cirugía fetal EXIT (ex-utero intrapartum treetrnenti que permitió la intubación orotraqueal intraparto controlada evitando el período de hipoxia fetal que normalmente ocurre con el procedimiento neonatal convencional. Demostramos que esta cirugía, altamente especializada, se puede realizar exitosamente en nuestro país, incluyendo otros casos que comprometan la vía aérea del feto. A propósito del caso, la cirugía EXIT se ha constituido en el estándar de manejo perinatal de fetos con hernia diafragmática en nuestra institución.<hr/>We report the case of a pregnant woman attended at our unit with 39 weeks of gestation carrying a fetus affected with left diaphragmatic hernia. An EXIT (ex-utero intrapartum treatment) procedure was carried out in order to reduce hypoxia and aerophagia commonly observed during neonatal intubation. We demonstrate the feasibility of this highly specialized procedure in our local setting, not onlyfor diaphragmatic hernia but also for diseases affecting fetal airway. This procedure is currently a standard procedure in perinatal care of fetuses with diaphragmatic hernia at our hospital. <![CDATA[<b>Teratoma sacrococcígeo</b>: <b>reporte de caso</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000400012&lng=es&nrm=iso&tlng=es El teratoma sacrococcígeo es el teratoma más frecuente del periodo neonatal. Ocasiona alta mortalidad feto-neonatal debido a su gran tamaño. Presentamos el caso de una paciente de 27 años, de 25 semanas de gestación, que acudió por consultorio externo del Instituto Nacional Materno Perinatal con el diagnóstico de teratoma sacrococcígeo y fue hospitalizada para estudio. Durante su internamiento presentó ausencia de latidos fetales. La culminación del parto fue vía vaginal. La paciente no presentó complicaciones, siendo dada de alta a las 24 horas.<hr/>Sacrococcygeal teratoma is the most common teratoma in the neonatal periodo Fetal and neonatal mortality is high due to its large size. The case of a 27 year-old patient, 25 weeks gestation, who was admitted to the Perinatal Maternal National Institute with the diagnosis of sacrococcygeaI teratoma is reported. During her hospitalization there was absence of fetal heartbeats. Delivery was vaginal and the patient did not present any complications; she was discharged in 24 hours. <![CDATA[<b>Madurez pulmonar fetal: evaluación ecográfica, ¿es confiable?</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000400013&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo de la presente comunicación es revisar la importancia del tema de la madurez fetal mediante procedimientos no invasivos empleando los ultrasonidos en sus variantes de flujometria Doppler y escala de grises. Los autores destacan la importancia de precisar con la mayor exactitud el grado de madurez pulmonar alcanzada por el feto a la hora de tomar la decisión de interrumpir la gestación por diversas indicaciones. Todo ello con la finalidad de evitar las consecuencias de la prematuridad que incluyen el síndrome de dificultad respiratoria (SOR) del recién nacido ocasionado por la ausencia de surfactante pulmonar que pudiera inclusive llevarlo a la muerte. Coinciden los autores en que se trata de un diagnóstico multiparamétrico que tiene como punto de partida el cálculo de la edad gestacional a partir de un primer estudio ultrasonográfico realizado entre las 5 y 10 semanas, luego la evaluación de la impedancia vascular del lecho pulmonar por medio del Doppler, acompañado de otros parámetros tales como la madurez intestinal, el grado de corticalización cerebral, la presencia de núcleos de osificación, la edad biométrica fetal actual y la estimación del peso. Concluyen enfatizando que ante la duda y la existencia de un feto sano, con crecimiento adecuado, perfil biofísico y hemodinámico normal, la conducta más sensata es la de esperar la culminación de la gestación según los nuevos criterios que redefinen la duración del embarazo y que han sido propuestos por la ACOG.<hr/>The purpose of this communication is to review the importance of fetal maturity determination by non-invasive procedures using ultrasound Doppler velocimetry and grayscale. The authors emphasize the importance of precisely specifying fetal lung maturity when deciding to terminate pregnancyfor various indications in order to avoid consequences of prematurity including newborn's respiratory distress syndrome (ROS) due to absence of lung su rfactant that could lead even to death. The authors coincide that a multiparameter diagnosis of gestational age calculation starts from a first ultrasound study between 5 and 10 weeks, assessment of lung vascular impedance by Doppler accompanied by intestinal maturity, degree of cerebral corticalization, presence of nuclei ossification, current biometric fetal age and estimation of weight. They conclude emphasizing that in doubt and presence of a healthy fetus, with good growth, and normal hemodynamic biophysical profile, the more sensible course is to wait for the completion of gestation according to new criteria that redefine the duration of pregnancy and has been proposed by the ACOG. <![CDATA[<b>Actualización en la evaluación de la madurez pulmonar fetal por ultrasonido</b>]]> http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000400014&lng=es&nrm=iso&tlng=es El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) del recién nacido persiste como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en neonatos prematuros. A pesar que la evidencia científica reciente cuestiona la utilidad de las pruebas para evaluar la madurez pulmonar fetal para determinar el momento más adecuado para el parto en ciertas complicaciones obstétricas, existe un conjunto de indicaciones relativas en las cuales una prueba no invasiva puede encontrar aplicación. El objetivo del presente trabajo es revisar los trabajos publicados en la literatura sobre el empleo de la ecografía como método para predecir la morbilidad respiratoria neonatal, utilizando la evaluación Doppler de la arteria pulmonar y el análisis cuantitativo de la textura ecográfica del pulmón fetal.<hr/>Respiratory distress syndrome (RDS) of the newborn remains a major cause of morbidity and mortality in preterm infants. Although the latest scientific evidence questions the utility of fetal lung maturity testing to determine the most suitable moment for delivery in certain obstetrical complications, there is a set of relative indications in which a non-invasive test can find application. The aim ofthis paper is to review studies published on the use of ultrasound as a method to predict neonatal respiratory morbidity, using both Doppler evaluation ofthe pulmonary artery and ultrasound quantitative analysis of fetallung texture.