SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Iniciación sexual y conducta preventiva en la juventud chilena índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Psicología (PUCP)

versión On-line ISSN 0254-9247

Revista de Psicología vol.42 no.1 Lima ene./jun. 2024  Epub 05-Feb-2024

http://dx.doi.org/10.18800/psico.202401.001 

Artículos

El comportamiento sexual de personas adultas mayores mexicanas: estudio cuantitativo

The sexual behavior of Mexican senior adults: a quantitative study

O comportamento sexual de idosos mexicanos: um estudo quantitativo

Le comportement sexuel des personnes âgées mexicaines: une étude quantitative

Amarilys Mercedes Torrado Ramos1 
http://orcid.org/0000-0003-4162-500X

Carolina Armenta Hurtarte1 
http://orcid.org/0000-0002-0333-1134

1Universidad Iberoamericana - México

Resumen

El presente estudio de tipo cuantitativo con un diseño no experimental transversal y alcance descriptivo tuvo como objetivo principal identificar los comportamientos sexuales presentes en personas adultas mayores residentes en la Ciudad de México y sus diferencias con respecto a las características sociodemográficas sexo, situación de pareja actual, escolaridad, ocupación y convivencia familiar en el hogar. La muestra no probabilística y por conveniencia estuvo conformada por 120 mujeres y hombres participantes de 60 años y más. Los resultados revelan la presencia de variados comportamientos sexuales diádicos y genitocéntricos en la esfera sexual actual de las personas participantes. Además, se identifican algunas diferencias por sexo (mujer-hombre), escolaridad (media, superior y posgrado), ocupación (jubilada/o-trabajadora/o y situación de pareja actual (en pareja-sin pareja).

Palabras claves: sexualidad; comportamientos; personas adultas mayores

Abstract

The main objective of this quantitative study with a non-experimental cross-sectional design and descriptive scope was to identify the sexual behaviors present in senior adults living in Mexico City and their differences with respect to sociodemographic characteristics, sex, current relationship status, schooling, occupation and family life at home. The non-probabilistic and convenience sample consisted of 120 participating men and women aged 60 and over. The results reveal the presence of various dyadic and genitocentric sexual behaviors in the current sexual sphere of the participants. In addition, some differences are identified by sex (woman - man), education (high school, higher education and postgraduate), occupation (retired / or - worker and current relationship status (with a partner - without a partner).

Keywords: sexuality; behaviors; senior adults

Resumo

O objetivo principal deste estudo quantitativo com desenho transversal não experimental e escopo descritivo foi identificar os comportamentos sexuais presentes em idosos residentes na Cidade do México e suas diferenças em relação a características sociodemográficas, sexo, estado de relacionamento atual, escolaridade, ocupação e vida familiar em casa. A amostra não probabilística e de conveniência foi composta por 120 participantes mulheres e homens com 60 anos ou mais. Os resultados revelam a presença de diversos comportamentos sexuais diádicos e genitocêntricos na esfera sexual atual dos participantes. Além disso, algumas diferenças são identificadas por sexo (mulher-homem), escolaridade (ensino médio, superior e pós-graduação), ocupação (aposentado/ou - trabalhador e estado de relacionamento atual (com companheiro - sem companheiro).

Palavras-chave: sexualidade; comportamentos; idosos

Résumé

L’objectif principal de cette étude quantitative avec une conception transversale non expérimentale et une portée descriptive était d’identifier les comportements sexuels présents chez les personnes âgées vivant à Mexico et leurs différences en ce qui concerne les caractéristiques sociodémographiques, le sexe, le statut relationnel actuel, la scolarité, occupation et vie de famille à la maison. L’échantillon non probabiliste et de convenance était composé de 120 femmes et hommes âgés de 60 ans et plus. Les résultats révèlent la présence de divers comportements sexuels dyadiques et génitocentriques dans la sphère sexuelle actuelle des participants. En outre, certaines différences sont identifiées selon le sexe (femme - homme), l’éducation (lycée, enseignement supérieur et troisième cycle), la profession (retraité / ou - travailleur et le statut relationnel actuel (avec un partenaire - sans partenaire).

Mots-clés: sexualité; comportements; personnes âgées

La sexualidad es una esfera de carácter multidimensional con características bio-psico-sociales que tipifican cada etapa del desarrollo humano. Integra procesos fisiológicos, orgánicos, cognitivos, psicoafectivos, conductuales y sociales, mediados también por la historia de vida de cada persona. Específicamente, el comportamiento sexual representa, a nuestra consideración, una puerta de entrada importante para profundizar en la diversidad de expresiones y accionares en los que se puede estar manifestando la sexualidad de manera implícita y explícita, en las personas adultas mayores.

Nuestra revisión de estudios en torno al comportamiento sexual pone en evidencia que, a pesar de ser ampliamente utilizado este término, es impreciso el espectro de comportamientos al cual se hace referencia y sus posibles diferencias a partir de variables culturales, sociales y personales. Al respecto, los teóricos de la sexualidad Shibley y Delamater (2006) en la primera década del XXI reconocen que proponer una definición de comportamiento sexual resulta difícil, considerando que este ha sido cambiante dependiendo el contexto histórico-cultural desde el cual se pretenda comprender.

Tomando en cuenta varios acercamientos, el comportamiento sexual ha sido entendido como un sistema de conductas, actividades o interacciones que se distinguen por producir satisfacción sexual y son influenciados por la cultura y las expresiones diferentes en hombres y mujeres. Se ha incluido dentro del comportamiento sexual a la reproducción sexual, la respuesta genital, el coito, la masturbación, el sexo oral, besos, caricias y expresiones del poder (Enciclopedia Hispánica, 1991; González et al., 1977; Kauffmann-Doig,1978; Lerch & Servedio, 2021; Mahanty, et al., 2021; Reiss, 1986; Shibley & Delamater, 2006; Sprencher & Regan, 2000; Wolf, 1990).

El comportamiento sexual estímulos sexuales mentales y somáticos que conducen al placer afectivo y sexual consigo mismo (a) o con otra persona (Alzate, 1974; Sprencher & Regan, 2000), llegándose a proponer nuevos términos como el de comportamientos afectivo-sexuales (Pérez et al., 2016) el cual, resulta un esfuerzo para descentrarlo del enfoque exclusivamente genital-coital y, por ende, resaltar la función dinamizadora de los afectos y las emociones en esta área.

Por otro lado, se identifican tipificaciones de comportamientos sexuales tales como: liberales o no liberales en el caso de las mujeres (Wolf, 1990) promiscuos, de alto riesgo y preventivos (Câmara et al., 2007; Peris et al., 2015). Incluso, relativos a las orientaciones sexuales se solían hacer distinciones entre comportamientos sexuales de tipo normal y patológico para caracterizar a las personas heterosexuales y homosexuales, respectivamente (Alzate, 1974; Eicher, 1978). Por lo tanto, la noción de comportamiento sexual también ha estado acompañada por estigmas culturales que negativizan y en consecuencia patologizan la sexualidad.

Resulta importante puntualizar que los comportamientos sexuales se manifiestan en todas las aristas de la vida y de la cotidianidad humana. Específicamente en la adultez mayor se han relacionado con los afectos, la confianza, el amor, la seguridad, la comunicación de pareja, la búsqueda de placer, la respuesta genital y con características sociodemográficas en las que se pueden hallar diferencias comportamentales a partir de ser hombre o mujer, la escolaridad, la ocupación laboral, el estado civil y si viven solos o con familiares en el mismo hogar (Cristóbal, 2012; Herrera, 2003; Monteagudo et al., 2016).

Es así como esta investigación define a los comportamientos sexuales en la adultez mayor como el conjunto de conductas implícitas y explícitas que constituyen expresiones del deseo y del placer tanto en la relación con otras personas como consigo mismo (a); y que suelen brindar satisfacción afectiva y/o corporal. Son conductas diversas y dinámicas en el tiempo, motivadas por necesidades de relaciones afiliativas, íntimas, amorosas y/o de pareja, así como fisiológicas-hormonales. Son comportamientos que están mediados por el género, la edad, la historia de vida sexual personal, los conocimientos y creencias en torno a la esfera sexual, la presencia de enfermedades, las ­características del hogar y la convivencia en residencia de mayores, convivencia con familia, convivencia solo con la pareja, vivir sola(o) o en cohousing (OMS, 2018; Pérez et al., 2016; Shibley & Delamater, 2006; Vieira et al., 2016).

En busca de conocer los comportamientos sexuales actuales de las personas adultas mayores y sus diferencias con respecto a las características sociodemográficas, este estudio cuantitativo tiene como objetivo principal identificar los comportamientos sexuales presentes en personas adultas mayores residentes en la Ciudad de México y sus diferencias con respecto a las características sociodemográficas como sexo, situación de pareja actual, escolaridad, ocupación y convivencia familiar en el hogar.

Consideramos que es importante el estudio de los comportamientos sexuales de las personas adultas mayores puesto que se ha encontrado que la sexualidad en esta etapa de la vida está relacionada favorablemente con la percepción de calidad de vida y el desempeño físico, psíquico y social (Rodrigues et al., 2018). Por lo tanto, las experiencias de libertad sexual en estas edades se vinculan con una mejora en la percepción de bienestar (Lee et al., 2015). Al respecto, consideramos que la compresión del comportamiento sexual en la adultez mayor que proponemos abarca las actividades que suelen realizar las personas adultas mayores dentro de su esfera sexual y, además, las que desearían hacer, lo que posibilita visibilizar las distintas formas de comportamientos sexuales que pueden estar presentes a los 60 años y más.

La información que surge de esta investigación contribuirá a actualizar y discurrir contenidos teóricos y clínicos que actualmente existen con respecto a la esfera sexual de este grupo poblacional; y podrá ser tomado en cuenta por los profesionales que trabajan directamente con mujeres y hombres de 60 años y más. Además, favorecerá la identificación de tópicos importantes a incluirse en los programas de educación sexual para las personas adultas mayores, los cuales deben continuar fomentando el bienestar sexual a partir de los 60 años y más, y en consecuencia derribar los estereotipos existentes con respecto a la sexualidad en la adultez mayor.

Método

Nuestra investigación fue de tipo cuantitativa con un diseño no experimental transversal y alcance descriptivo. Las hipótesis principales que proponemos suponen que existen diferencias estadísticas significativas en los comportamientos sexuales de las personas adultas mayores respecto al sexo (hombres y mujeres), situación de pareja actual (con pareja y sin pareja), escolaridad (escolaridad media, superior y de posgrado), ocupación (jubiladas/os y las trabajadoras/os) y convivencia familiar en el hogar (conviven en el hogar con otros familiares o viven solas/os).

Participantes

Para el objetivo de esta investigación se conformó una muestra no probabilística y por conveniencia. Fueron un total de 160 personas quienes respondieron el cuestionario, sin embargo, la muestra final quedó constituidas por 120 participantes (25% de datos perdidos) al eliminar quienes no cumplían con nuestro criterio de inclusión que consistió en tener 60 años o más. La edad promedio de las mujeres y hombres de la muestra fue de 65.66 años con un rango de 60 a 87 años (D.E=4.85, Mo=63).

La Tabla 1 proporciona un resumen de la estadística descriptiva correspondiente a las características sociodemográfica de la muestra.

Tabla 1 Características sociodemográficas de la muestra 

Nota. Elaboración propia.

Instrumento

Para cumplir con el objetivo de esta investigación se aplicó el Cuestionario de Comportamientos Sexuales para Personas Adultas Mayores (Torrado et al., 2022). El tipo de respuesta es Likert de cinco puntos (1 = Siempre, 2 = Algunas veces, 3 = Raramente, 4 = Nunca, pero me gustaría y 5 = Nunca). Explora comportamientos sexuales en personas de 60 años y más y tiene una confiablidad alfa de Cronbach de α =.92. Este cuestionario está compuesto por 11 reactivos que exploran comportamientos sexuales en personas de 60 años y más, a partir de 2 factores y 8 indicadores complementarios.

Factor 1

Comportamientos sexuales diádicos (α =.92), esta dimensión busca evaluar conductas sobre el acercamiento, platicar, salidas, ­acariciarse, recibir y dar cariño (por ejemplo: Acariciar a alguien que le guste o le resulte atractiva/o).

Factor 2

Comportamientos sexuales genitocéntricos (α =.90) evalúa aspectos como sexo oral, contacto con penetración genital (por ejemplo: Tocar los genitales de su pareja para generar placer).

Indicadores complementarios

Acariciar sus propios genitales para sentir placer. Ver imágenes que le despierten el deseo sexual y le generen placer.

Además, se integró un cuestionario de características sociodemográficas que recogió información sobre: sexo, edad, escolaridad, ocupación, estado civil, convivencia en el hogar, orientación afectivo - sexual, y si ha tenido el COVID-19.

Procedimiento

Dada la contingencia sanitaria por la COVID-19 en México, la aplicación del cuestionario se realizó mediante la plataforma de Google Forms, difundiéndose por Facebook y WhatsApp. Esta situación dificultó el acceso directo a personas adultas mayores por lo que reconocemos que la muestra estuvo restringida a mujeres y hombres mayores, con acceso y dominio de los medios tecnológicos. El criterio de inclusión fue que tuvieran 60 años y más.

Análisis de los datos

Con los datos recolectados se empleó la comparación de grupos no paramétrica debido al tamaño de la muestra y la distribución no normal de los datos. Estos análisis se realizaron mediante la prueba de U de Mann-Whitney para identificar diferencias estadísticamente significativas en los reactivos que propone el Cuestionario de Comportamientos Sexuales para Personas Adultas Mayores respecto al sexo, situación actual de pareja, convivencia en el hogar y ocupación. ­También se realizó la prueba de Kruskal-Wallis para identificar diferencias estadísticamente significativas entre grupos correspondientes a la variable escolaridad. Los análisis se hicieron por reactivos para obtener la riqueza de cada conducta sexual.

Se empleó el programa IBM SPSS versión 21 para el procesamiento estadístico de los datos.

Consideraciones éticas

A cada participante se le presentó un consentimiento informado como primera parte del cuestionario en línea donde se planteaban las consideraciones éticas para garantizar la confidencialidad y privacidad de los datos personales. Asimismo, se les indicó que podrían suspender la aplicación en el momento que desearan. Después de leerlo podían marcar SÍ lo cual les daba acceso a iniciar a responder las preguntas del cuestionario, o de lo contrario, si marcaban NO les permitía inmediatamente finalizar su participación.

Se tomaron como punto de partida en la investigación los preceptos éticos dispuestos en la Declaración de Helsinki (2013) y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (2010) que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos; ello con el propósito de enfatizar en las medidas para tener en cuenta para velar por la confidencialidad de los datos personales. Además, al inicio del cuestionario se explicaba el objetivo del estudio y se presentaba un correo electrónico de contacto con la investigadora principal.

Resultados

Este estudio tuvo como propósito identificar los comportamientos sexuales presentes en personas adultas mayores residentes en la Ciudad de México y sus diferencias con respecto a las características sociodemográficas de sexo, situación de pareja actual, escolaridad, ocupación y convivencia familiar en el hogar. Los resultados obtenidos visibilizan la variabilidad de comportamientos sexuales que las personas adultas mayores participantes realizan. La Tabla 2 muestra las frecuencias estadísticas obtenidas por cada reactivo correspondiente al Factor 1. Comportamientos sexuales diádicos, Factor 2. Comportamientos sexuales genitocéntricos y a los indicadores complementarios del Cuestionario de Comportamientos Sexuales para Personas Adultas Mayores.

Como podemos ver en la Tabla 2, en general se aprecia que, dar y recibir tanto caricias como cariño, son los comportamientos diádicos que más realizan las y los participantes tanto siempre como algunas veces. Igualmente, el comportamiento diádico de acercarse, platicar o invitar a salir a alguien es realizado algunas veces y siempre por la mayoría; aunque también es la frecuencia más alta percibida en la frecuencia de nunca, dentro de este factor. Además, en cada uno de los reactivos se identifican personas que no hacen dichas prácticas sexuales, pero desearían hacerlas.

Tabla 2 Frecuencias estadísticas de los reactivos e indicadores correspondientes al Cuestionario de Comportamientos Sexuales para Personas Adultas Mayores 

Referido a los comportamientos sexuales genitocéntricos, la Tabla 2 muestra un aumento de los casos que nunca practican el sexo oral, disminuyendo también los que refieren desear hacerlo. De todas formas, de manera general continúan resultando mayor la cantidad de participantes que plantean hacer dichos comportamientos genitocéntricos algunas veces y siempre, especialmente las prácticas de contacto con penetración genital y tocar los genitales de la pareja para generar placer.

Por otra parte, haciendo referencias a los indicadores complementarios, se observa que estos comportamientos sexuales son los menos asiduamente realizados por las y los participantes, sin embargo, están presentes en parte de la muestra. Así incrementaron quienes respondieron que los hacen raramente, algunas veces o nunca; y en consecuencia disminuyen quienes desean hacerlo y los que siempre lo hacen. Entre ambos comportamientos sexuales correspondientes a la individualidad, acariciar los propios genitales para sentir placer suele ser lo que más llegan a realizar las y los participantes (Tabla 2).

Comparaciones entre grupos

Se realizaron comparaciones entre grupos tomando en cuenta cada reactivo de los factores 1 y 2 y las características de sexo (mujer-hombre), escolaridad (media, superior y posgrado), convivencia (en convivencia-sola/o), ocupación (jubilada/o-trabajadora/o y situación de pareja actual (en pareja-sin pareja). La prueba de Kolmogorov-Smirnov determinó la pertinencia de emplear estadística no paramétrica para el análisis, dado la distribución de los datos. Por lo tanto, fueron empleadas las pruebas de U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis, según fuera pertinente.

La Tabla 3 muestra, en primer lugar, la presencia de diferencias estadísticamente significativas por sexo entre mujeres y hombres, en los dos factores. Respecto con los comportamientos sexuales diádicos se identificaron diferencias en los reactivos: acercarse, platicar o invitar a salir a alguien que le guste o le resulte atractiva/o; acariciar a alguien que le guste o le resulte atractiva/o y dar cariño a alguien que le guste o le resulte atractiva/o. Además, se identifican diferencias por sexo respecto a los comportamientos sexuales genitocéntricos: recibir sexo oral; hacer sexo oral y tocar los genitales de su pareja para generar placer. En todos los casos, las diferencias en las medias de respuestas de dichos reactivos apuntan a que las adultas mayores realizan dichos comportamientos sexuales diádicos en menor medida en comparación con los adultos mayores (ver Tabla 3).

La tabla 4 muestra que existen diferencias estadísticamente significativas en las personas adultas mayores con pareja y sin pareja con respecto a algunos comportamientos sexuales. Al respecto, en los comportamientos sexuales diádicos se muestran diferencias en todos los reactivos que lo componen: acercarse, platicar o invitar a salir a alguien que le guste o le resulte atractiva/o; acariciar a alguien que le guste o le resulte atractiva/o; dar cariño a alguien que le guste o le resulte atractiva/o; recibir caricias de alguien que le guste o le resulte atractiva/o y recibir cariño de alguien que le guste o le resulte atractiva/o. Los resultados de las medias de ambos grupos sugieren que, las y los participantes con pareja realizan con mayor frecuencia dichos comportamientos diádicos con respecto a quienes no tienen pareja. También se encontraron diferencias en los comportamientos sexuales genitocéntricos: hacer sexo oral y tocar los genitales de su pareja para generar placer. Las medias de ambos grupos sugieren que las personas sin pareja lo realizan con menor frecuencia (ver Tabla 4).

La Tabla 5 muestra que solo existen diferencias estadísticamente significativas en las personas adultas mayores jubiladas y trabajadoras con respecto al comportamiento sexual diádico: acercarse, platicar o invitar a salir a alguien que le guste o le resulte atractiva/o. Las medias de ambos grupos en este reactivo permiten identificar que las personas jubiladas estudiadas en esta investigación tienden a realizarlo en menor frecuencia que las trabajadoras.

Referente a la escolaridad, la tabla 6 muestra que existen diferencias estadísticamente significativas entre las personas adultas mayores de la muestra con escolaridad media, con escolaridad superior y con estudios de posgrado, específicamente en el comportamiento sexual diádico: dar cariño a alguien que le guste o le resulte atractiva/o. Las diferencias de las medias por grupos indican que las personas con estudios de posgrado suelen realizar más dicho comportamiento.

Tabla 3 U de Mann-Whitney sobre factores y reactivos del Cuestionario de Comportamientos Sexuales para Personas Adultas Mayores según variable sexo 

Nota. M1: mujeres adultas mayores (n=75), H2: hombres adultos mayores (n=45). Elaboración propia.

Tabla 4 U de Mann-Whitney sobre factores y reactivos del Cuestionario de Comportamientos Sexuales para Personas Adultas Mayores según variable situación de pareja actual 

Nota. CP1: con pareja (n=80), SP2: sin pareja (n=32). Elaboración propia.

Tabla 5 U de Mann-Whitney sobre factores y reactivos del Cuestionario de Comportamientos Sexuales para Personas Adultas Mayores según variable ocupación. 

Nota. Jub1: jubilada/o (n=63), SP2: trabajadora/o (n=55). Elaboración propia.

Tabla 6 Prueba Kruskal-Wallis sobre factores y reactivos del Cuestionario de Comportamientos Sexuales para Personas Adultas Mayores según variable escolaridad 

Nota. EM1: escolaridad media (n=20), ES2: escolaridad superior (n=54), EP3: escolaridad de posgrado (n=40). Elaboración propia.

Con respecto a la convivencia en el hogar, no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de participantes que viven con sus familiares u otras personas en el hogar, respecto al grupo que vive solo.

Discusión

El estudio en cuestión tuvo como objetivo general identificar los comportamientos sexuales presentes en personas adultas mayores residentes de la Ciudad de México y sus diferencias con respecto a las características sociodemográficas de sexo, situación de pareja actual, escolaridad, ocupación y convivencia familiar en el hogar. Los resultados posibilitan visibilizar la esfera sexual en la adultez mayor como un territorio actuante y dinámico donde se dan cita comportamientos sexuales variados y contingentes que involucran pensamientos, deseos, sentimientos, prácticas coitales, masturbatorias, de contemplación, comunicación y seducción.

Nuestros hallazgos descriptivos confirmar la definición integrativa sobre sexualidad que propone la Organización Mundial de la Salud (2018), la cual enfatiza en el carácter holístico de esta esfera de la vida donde interaccionan factores biológicos, psicológicos y sociales cuyas expresiones no se manifiestan siempre. Conjuntamente, ratifica que la sexualidad es un aspecto presente a lo largo del ciclo vital humano, incluyendo los 60 años y más (Carpenter & Delamater, 2012; Mazzucchelli & Arévalo, 2019). Por lo tanto, podemos aseverar que ciertamente la actividad sexual en las personas adultas mayores se encuentra activa (Iacub et al., 2020; Mazzucchelli & Arévalo, 2019), pudiendo cambiar el tipo de práctica sexuales que realizan, su frecuencia, así como sus territorios del deseo y el placer sexual (Bertomeu & Gómez, 2017; López, 2012).

Además, dichos resultados de la investigación que presentamos logran visibilizar cómo las dinámicas comportamentales de índole sexual tienen un carácter singular en cada persona adulta mayor. En este sentido, se ha enfatizado en la primacía de los afectos en la sexualidad en la adultez mayor como ciertamente marcan algunos estudios (Durán et al., 2021; Mazzucchelli & Arévalo, 2019; López, 2012). Sin embargo, también están presentes los comportamientos genitocéntricos, la masturbación, la contemplación y el uso de servicios sexuales los cuales, ciertamente en términos cuantitativos no llegan a representar la generalidad, sin embargo, son prácticas presentes en algunas personas adultas mayores estudiadas. Así como también lo es el hecho de nunca hacer los comportamientos sexuales representados en el cuestionario. Al respecto, en términos de actitudes y rasgos personológicos se ha propuesto la distinción entre personas erotofóbicas o erotofílicas. Las personas primeras presentan en su comportamiento una disposición negativa hacia el erotismo, contrariamente a las segundas cuya disposición es positiva (Dutra et al., 2019), lo cual suele estar vinculado a motivaciones presentes, prejuicios existentes, pero también a la historia personal amorosa y de pareja.

Por lo tanto, aunque podemos generalizar ciertas tendencias en los comportamientos sexuales de la muestra, resulta significativo visibilizar las tendencias personales. A diferencia de lo que pudiera pensarse, los acercamientos generalizables y los individuales no son direcciones divorciadas, sino complementarias, demuestran la complejidad psicológica del tema y conducen tanto a la perspectiva de análisis grupal-muestral, como a la individual-personológica.

A pesar de la variabilidad de comportamientos sexuales presentes en una misma persona adulta mayor, este estudio muestra la existencia de diferencias estadísticamente significativas relativas a ser mujer - hombre, en pareja o sin pareja, jubilado/a o trabajador/a y nivel de estudios terminados.

Respecto a las diferencias por sexo, las medias estadísticas entre los adultos y las adultas mayores resultaron diferentes, lo cual es acorde con un estudio reciente que mostró que la satisfacción en la vida sexual y su disfrute llega a ser más evidente en los hombres (Lee et al. 2015). Sin embargo, otro estudio centrado en adultas mayores identificó en más de la mitad de la muestra una valoración positiva de la sexualidad para la calidad de vida afirmando la presencia de deseo sexual aun cuando no todas manifestaron ser sexualmente activas y autorreportan prejuicios sexuales respecto a su edad (Rodrigues et al., 2018). Por lo tanto, sobresalta que las diferencias por sexo pueden estar indicando diferencias en la práctica sexual no así en el potencial de deseo sexual. Una investigación realizada recientemente identificó resultados similares al concluir que tanto adultas como adultos mayores sexualmente activos manifiestan mayor disfrute estadísticamente significativo con la presencia de besos y caricias en la relación, no así en las relaciones coitales donde los hombres estudiados también lo vinculan con el disfrute de la vida, pero las mujeres estudiadas no (Smith et al., 2019). Así, podemos pensar que la performatividad de género interjuega con en un constante dinamismo y fluidez entre las prácticas y discursos femeninos y masculinos que los habitan.

Las diferencias por situación de pareja actual parecen indicar a partir de sus medias que las personas estudiadas con pareja suelen reportar mayor realización de comportamientos sexuales que las que no tienen. Estudios precedentes aseguran que las personas adultas mayores en matrimonio suelen continuar realizando con mayor frecuencia comportamientos sexuales genitocéntricos y de contacto íntimo, aunque los esposos reportaron mayor deseo y motivación a las prácticas sexuales que sus esposas. No obstante, este mismo estudio también encontró parejas de adultos mayores que informaron no tener una práctica sexual actual (Warner & Lyons, 2020). Otro estudio evidenció que la actividad sexual y el intercambio afectivo en pareja se asociaron con mayor vivencia de disfrute de la vida tanto en adultas como en adultos mayores (Lee et al., 2015).

Las diferencias encontradas referente al nivel educativo se hallaron específicamente en el comportamiento sexual: dar cariño a alguien que le guste o le resulte atractiva/o. Este resultado hace referencia a la relación entre el nivel educativo y la expresión de emociones en la relación íntima sexual y de pareja. Las medias en la muestra compuesta por los grupos de educación media, educación superior y educación posgrado, parecen indicar que las personas adultas mayores con nivel educativo medio suelen dar más cariño en la relación. Ello, contradice la tendencia de comprender que a mayor nivel educativo mayor actividad sexual (Piñero-Aguín et al., 2021) y que a menor nivel educativo más problemáticas en el deseo sexual y en las prácticas sexuales (Ahumada & Espinoza, 2020), en personas adultas mayores. Sin embargo, se requieren más investigaciones que estudien la esfera sexual en la adultez mayor a partir de interseccionalidades que contrasten las unicidades y variabilidades que pueden existir, por ejemplo: períodos etarios, nacionalidades, nivel socioeconómico, estado de salud actual, territorios urbanos y rurales, creencias religiosas, entre otras variables.

Finalmente, las diferencias encontradas respecto con la variable ocupación, se ubican específicamente en el comportamiento sexual: acercarse, platicar o invitar a salir a alguien que le guste o le resulte atractiva/o. Al cuestionarnos sobre las posibles diferencias entre personas adultas mayores jubiladas y trabajadoras, nos damos cuenta de que es el factor socialización el que posiblemente esté incidiendo que este comportamiento sea menos realizado por las jubiladas y jubilados. Es importante reconocer que la jubilación es considerada un evento vital estresante en la adultez mayor que puede llegar a producir afectaciones en la salud física y la percepción de bienestar (Hermida et al., 2017). Asimismo, con la jubilación disminuyen las actividades de interacción con otras personas coetáneas, por lo que es necesario promover la búsqueda de nuevos espacios de socialización como pueden ser los programados educativos y recreativos para personas de 60 años y más.

Nuestro estudio muestra la variabilidad de los comportamientos sexuales presentes en personas adultas mayores en los cuales llegan a existir diferencias sociodemográficas, para tener en cuenta. Los resultados nos ayudan a comprender que la sexualidad en las mujeres y hombres de 60 años y más no debe restringirse al facto sino también al plano del deseo el cual también da cuenta de la presencia de un comportamiento sexual (Rodrigues et al., 2018).

Al respecto, se plantea que la necesidad de contacto físico sigue estando presente a los 60 años y más, ampliándose la variabilidad de dicho contacto a: físico, coital, erótico emocional y de intimidad cognitiva en relaciones matrimoniales o no matrimoniales. En este sentido, la motivación y el deseo por la compañía y el intercambio íntimo no se extingue en este período etario, pero sí cambia de patrones y tiene diferencias por género. Por ejemplo, hay más citas y menos interés en cohabitar aun cuando se prefieren las relaciones monógamas y dichas citas con cierto nivel de compromiso y estabilidad. Ello queda explicado en el caso de las adultas mayores quienes prefieren disfrutar su independencia luego de haber vivido matrimonios o relaciones de pareja dolorosas en sus etapas pasadas (Bowman, 2018).

Las sociedades suelen ir cambiando a través de los años y con ella sus habitantes. Las personas adultas mayores actuales comienzan a diferenciarse mucho más a las de hace 20 años. Aunque para algunos la sexualidad continúa siendo un tema tabú, para otros ya no lo es. Así, resultará pertinente, contrastar en una misma muestra los resultados que arroja la aplicación de nuestro cuestionario, con otros instrumentos que estudian las creencias, actitudes y las problemáticas de la sexualidad en la adultez mayor (Álvarez-Dardet et al., 2016; Lee et al., 2015; Monteagudo et al., 2016; Orozco & Rodríguez, 2006; Ramos et al., 2018; Træen et al., 2019). Desde nuestra perspectiva, dicha contrastación de resultados demostrará que las creencias y actitudes hacia la esfera sexual a los 60 años y más influyen, pero necesariamente no determinan las prácticas sexuales de las personas adultas mayores.

Consideramos que los nuevos retos en la investigación sobre el tema van dirigidos a redefinir el entendimiento de las dinámicas sexuales, cuestionar la perspectiva genitocéntrica, analizar con suspicacia los resultados generalizadores e investigar desde los lentes de las propias personas de 60 años y más, sin perder de vista que son un grupo etario con historias de vida muy diversas que dinamizan la esfera psicológica actual. Además, tomando en cuenta nuestros resultados investigativos, entendemos necesario explorar la complejidad psicológica entre el deseo y las oportunidades de contacto sexual, el deseo y las respuestas sexuales psicofisiológicas y corporales, así como las vivencias de autonomía corporal desde sus áreas de expansión y cuestionamiento, en la adultez mayor. Esto teniendo en cuenta que las sexualidades son una conceptualización amplia más allá de los comportamientos y las representaciones sociales. Sin dudas, la creación de espacios para la educación sexual en las personas adultas mayores debe ser un futuro cada vez más cercano.

La aplicación del cuestionario empleado para este estudio fue online por lo que la muestra estudiada representa a personas con acceso y dominio de la tecnología. Conjuntamente, la participación en el estudio fue voluntaria por lo que es posible que quienes accedieron a participar tengan posturas más liberales y menos tradicionales acerca de la esfera sexual en la adultez mayor. A esto debemos agregar que el 94% de los participantes eran graduados universitarios, siendo la escolaridad una variable que suele entenderse como diferenciadora en los comportamientos sexuales de las personas adultas mayores (Li & Wong, 2018). No obstante, los resultados muestran una amplia variabilidad de respuestas incluso dentro de la misma muestra. Asimismo, consideramos necesario destacar la importancia de integrar el enfoque cualitativo para profundizar en la complejidad psicológica de la esfera sexual en cada persona adulta mayor.

En conclusión, podemos decir que la esfera sexual en la adultez mayor continúa presente y actuante en cada persona estudiada. Aun cuando hay comportamientos sexuales con tendencia a ser generalizados a la muestra, se identifican algunas diferencias por sexo (mujer-hombre), escolaridad (media, superior y posgrado), ocupación (jubilada/o-trabajadora/o y situación de pareja actual (en pareja-sin pareja). Resulta interesante reconocer a las personas que realizan dichos comportamientos en alguna frecuencia, pero también a aquellas que, aunque nunca lo realizan sí desean hacerlo. Por lo tanto, pensar en los comportamientos sexuales requiere incluir lo que se hace, pero también lo que se desea hacer. La variabilidad de comportamientos sexuales que llegan a realizar las personas adultas mayores estudiadas abarca principalmente caricias mutuas, muestras de cariño, intercambio comunicacional, seducción y cortejo, así como contacto genital con o sin penetración.

Referencias

Ahumada, D., & Espinoza, C. (2020). Mujeres entre 45 y 75 años con baja escolaridad presentan uniformemente mayor disfunción en todos los dominios de sexualidad, en comparación a mujeres con mayor escolaridad. Revista Confluencia, 3(2), 11-15. https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/450Links ]

Álvarez-Dardet, S. M., Cuevas-Toro, A. M., Pérez-Padilla, J., & Lara, B. L. (2016). Evaluación de los estereotipos negativos hacia la vejez en jóvenes y adultos. Revista española de geriatría y gerontología, 51(6), 323-328. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X15002401Links ]

Alzate, H. (1974). La sexualidad humana y el médico. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 25(2), 85-93. http://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1684Links ]

Bertomeu, A. F., & Redondo, R. M. G. (2017). Determinantes socioculturales del deseo sexual femenino. En Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, (160), 61-78. https://doi.org/10.5477/cis/reis.160.61 [ Links ]

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2010). Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. Nueva Ley DOF 05-07-2010. Diario Oficial de la Federación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdfLinks ]

Câmara, S. G., Sarriera, J. C., & Carlotto, M. S. (2007). Predictores de conductas sexuales de riesgo entre adolescentes. Revista Interamericana de Psicología, 41(2), 161-166. https://www.redalyc.org/pdf/284/28441206.pdfLinks ]

Carpenter, L., & De Lamater, J. (Eds.). (2012). Sex for life: from virginity to Viagra, how sexuality changes throughout our lives. NYU Press. [ Links ]

Cristóbal, P. (2012). El sexo contado con sencillez. Maeva. [ Links ]

Durán, M. P., Liguencura, C., Muñoz, B., & Vizcaya, C. (2021). Personas mayores y sexualidad: Reflexión desde Terapia Ocupacional acerca de las limitaciones de la sexualidad como limitación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 22(2), 15-24. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2021.58499 [ Links ]

Dutra de Carvalho, G., Fávero, M., Gomes, V., & Marques, V. M. (2019). Dicionário de educação sexual, sexualidade, gênero e interseccionalidades. (pp. 350). UDESC. [ Links ]

Eicher, W. (1978). Sexualidad normal y patológica en la mujer. Morata. [ Links ]

Enciclopedia Hispánica. (1991). Macropedia. Routledge. [ Links ]

Goettsch, S. L. (1989). Clarifying basic concepts: Conceptualizing sexuality. The Journal of Sex Research, 26(2), 249-255. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00224498909551509Links ]

Gómez-Peresmitré, G. (2014). Imagen corporal y orientación sexual: deseo de un modelo corporal masculino ideal. Editorial Fénix [ Links ]

González, J. M., Gómez, I., & de Cortés, T. C. (1977). Sexual behavior: An exploratory study. Revista Latinoamericana de Psicología, 9(1), 13-20. https://psycnet.apa.org/record/1979-33580-001Links ]

Hermida, P. D., Tartaglini, M. F., Feldberg, C. & Stefani, D. (2017). Jubilación, trastornos psicofisiológicos y bienestar psicológico en una muestra de adultos mayores argentinos. Ciencias Psicológicas, 11(2), 213-221. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1498 [ Links ]

Herrera, P. (2003). Sexualidad en la vejez: ¿mito o realidad? Revista chilena de obstetricia y ginecología, 68(2), 150-162. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75262003000200011&script=sci_arttext&tlng=nLinks ]

Iacub, R., López, P. H., Winzeler, M. O., Bourlot, V., de Muro, M. L. G., Paz, M., Bellas, M., Machluk, L., Vazquez, R., & Boggiano, P. (2020). Desarticulando las fronteras del erotismo en la adultez mayor. Research on Ageing and Social Policy, 8(1), 1-24. https://doi.org/10.17583/rasp.2020.4616 [ Links ]

Kauffmann-Doig, F. (1978). Comportamiento sexual en el antiguo Perú. Kompaktos GS. [ Links ]

Lee, D. M., Nazroo, J., O’Connor, D. B., Blake, M., & Pendleton, N. (2016). Sexual health and well-being among older men and women in England: Findings from the English Longitudinal Study of Ageing. Archives of Sexual Behavior, 45(1), 133-144. https://doi.org/10.1007/s10508-014-0465-1 [ Links ]

Lerch, B. A., & Servedio, M. R. (2021). Same-sex sexual behaviour and selection for indiscriminate mating. Nature Ecology & Evolution, 5(1), 135-141. https://doi.org/10.1038/s41559-020-01331-w [ Links ]

Li, G., & Wong, W. I. (2018). Single-sex schooling: Friendships, dating, and sexual orientation. Archives of Sexual Behavior, 47(4), 1025-1039.https://link.springer.com/article/10.1007/s10508- 018-1187-6Links ]

López, F. (2012). Sexualidad y afectos en la vejez. Ediciones Pirámide. https://elibro.net/es/ereader/bibfxc/49009?page=6 RLinks ]

Mahanty, C., Kumar, R., & Mishra, B. K. (2021). Analyses the effects of COVID-19 outbreak on human sexual behaviour using ordinary least-squares based multivariate logistic regression. Quality & Quantity, 55(4), 1239-1259. https://doi.org/10.1007/s11135-020-01057-8 [ Links ]

Mazzucchelli, N., & Arévalo, A. (2019). Personas mayores y sexualidad. Relatos y experiencias del taller “con la sexualidad nunca se baja el telón”, Valparaíso. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 5(1), 8-28. http://doi.org/10.29035/pai.5.1.8 [ Links ]

Monteagudo Peña, G., Lastres Castro, L., Ledón Llanes, L., Gómez Alzugaray, M., Ovies Carballo, G., Álvarez Seijas, E., ... & López Rodríguez, Y. (2016). Cambios en la erección en adultos mayores, su relación con la testosterona sérica y otros factores. Revista Cubana de Endocrinología, 27(3), 4-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532016000300002&script=sci_arttext&tlng=ptLinks ]

Organización Mundial de la Salud (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdfLinks ]

Orozco, I., & Rodríguez, D. (2006). Prejuicios y actitudes hacia la sexualidad en la vejez. Psicología y Ciencia Social, 8(1), 3-10. http://www. redalyc.org/pdf/314/31480101.pdfLinks ]

Pérez, L. L., Jenaro, C., Rodríguez-Becerra, M., & Robaina, N. F. (2016). Los roles de género y su papel en las actitudes y comportamientos afectivo-sexuales: un estudio sobre adolescentes salmantinos. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (11), 457-476. http://revpubli.unileon.es/index.php/cuestiones degenero/article/view/1638Links ]

Peris, M., Maganto, C., & Kortabarria, L. (2015). Autoestima corporal, publicaciones virtuales en las redes sociales y sexualidad en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 171-180. https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/39Links ]

Piñero-Aguín, I., Rodríguez-Martínez, S., Estévez-Blanco, I., Vieites-Lestón, T., & Ullauri- Carrión, M. G. (2021). Condicionantes sociodemográficos de la actividad sexual en la vejez. Revista de Psicología y Educación, 16(2), 125-139. https://doi.org/10.23923/rpye2021.02.206 [ Links ]

Ramos, E. J., Acosta, A., & Melguizo, E. (2018). Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes hacia la sexualidad en la vejez (Casv-10). Medellín-Colombia. Revista Pensamiento Americano, 11(22). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.261 [ Links ]

Reiss, I. L. (1986). A sociological journey into sexuality. Journal of Marriage and the Family, 48(2), 233-242. https://www.jstor.org/stable/352390Links ]

Rodrigues, L. R., Portilho, P., Tieppo, A., & Chambo, A. (2018). Analysis of the sexual behavior of elderly women treated at a gynecological outpatient clinic. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, 21(6), 724-730. https://doi.org/10.1590/1981- 22562018021.180090 [ Links ]

Shibley, J., & DeLamater, J. (2006). Sexualidad humana. McGraw Hill. [ Links ]

Smith, L., Yang, L., Veronese, N., Soysal, P., Stubbs, B., & Jackson, S.E. (2019). Sexual Activity is Associated with Greater Enjoyment of Life in Older Adults. Sexual Medicine, 7(1), 11-18. https://doi.org/10.1016/j.esxm.2018.11.001 [ Links ]

Sprecher, S., & Regan, P. C. (2000). Sexuality in a Relational Context. En: Hendrick, C. y Hendrick, S. S (Eds.) Close Relationships: A Sourcebook (pp. 217 - 227). Thousand Oaks, CA: Sage Publicantions. https://www.researchgate.net/publication/ 274392676_Sexuality_in_a_Relational_ContextLinks ]

Torrado, A.M., Armenta, C., & Villar, F. (2022). Elaboración del Cuestionario del Comportamiento Sexual para Personas Adultas Mayores y aportación de evidencias de validez de contenido y confiabilidad. [Manuscristo]. [ Links ]

Træen, B., Carvalheira, A. A., Hald, G. M., Lange, T., & Kvalem, I. L. (2019). Attitudes towards sexuality in older men and women across Europe: Similarities, differences, and associations with their sex lives. Sexuality & Culture, 23(1), 1-25. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s12119-018-9564-9.pdfLinks ]

Vieira, K.; Coutinho, M., & Saraiva, E. (2016). A Sexualidade Na Velhice: Representações Sociais De Idosos Frequentadores de Um Grupo de Convivência. Psicología. Ciência e Profissão, 36(1), 196-209. https://doi.org/10.1590/1982-3703002392013 [ Links ]

Warner, D. F., & Lyons, H. A. (2020). Older married couples’ sexual expression: A dyadic latent class analysis. Journal of Social and Personal Relationships, 37(12), 3139-3159. https://doi.org/10.1177/0265407520953623 [ Links ]

Wolf, E. (1990). Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas. Antropología social de las sociedades complejas, 19-39. https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/Articulos_CCA/020_WOLF_Relacionesdeparentesco.pdfLinks ]

Recibido: 25 de Febrero de 2020; Aprobado: 19 de Octubre de 2023

Toda correspondencia con respecto al presente artículo debe ser dirigido a las autoras. Prolongación Paseo de la Reforma 880 - Edificio J-2do. Piso, Lomas de Santa Fe, Ciudad de México, C.P. 01210. Email: amarilystr@yahoo.com, carolina.armenta@ibero.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons