INTRODUCCIÓN
De acuerdo a informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alrededor del 80% de las personas en los países en desarrollo utilizan la medicina tradicional herbolaria para resolver sus problemas de salud 1. En países de la región se estima que el consumo de plantas medicinales durante la gestación es alrededor del 38%, y en mayor proporción en el primer trimestre fundamentado, en el conocimiento tradicional sin tomar en cuenta los riesgos maternofetales 2,3.
Entre las diversas especies vegetales medicinales se encuentran el ajenjo (Artemisia absinthium), una planta aromática de la familia Compositae (Asteraceae), nativa de Europa y ampliamente distribuido en el Perú 4,5. Esta especie contiene muchos compuestos fitoquímicos como lactonas, terpenoides, aceites esenciales, ácidos orgánicos, resinas, taninos, flavoides y fenoles implicadas en los efectos digestivo, antiinflamatorio, antidepresivo, antioxidante, antiséptico, antibacteriano, antiparasitario y antifúngico 6,7. En el campo de la obstetricia, la Artemisia es tradicionalmente utilizada como acelerador y facilitador del trabajo de parto 8,9, también se ha descrito su uso como "regulador de la menstruación" y abortivo 8,10,11; no obstante, en especies como Artemisia mexicana se ha reportado su efecto antiespasmódico en dismenorrea 9,12.
Las evidencias escasas y contradictorias sobre los efectos de esta especie vegetal; así como los potenciales riesgos fetales de su uso tradicional en el campo de la obstetricia nos motivan a profundizar en el conocimiento de su acción en la duración, frecuencia e intensidad de la contracción uterina.
Es importante aportar preliminarmente mediante investigaciones preclínicas para llegar a una información consensuada sobre el perfil farmacológico de Arte misia absinthium en el trabajo de parto, antes de iniciar las investigaciones en sujetos humanos 13. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto contractil del extracto acuoso de Artemisia absinthium (ajenjo) en comparación con la oxitocina en útero aislado de ratas.
MÉTODOS
Diseño del estudio
Estudio de enfoque cuantitativo de diseño experimental, preclínico, en útero aislado de ratas albinas, donde se comparó el efecto contráctil del extracto acuoso de Artemisia absinthium (grupo experimental) frente a oxitocina (grupo control) en músculo liso uterino. La asignación de los cuernos uterinos a cada grupo se realizó de manera aleatoria; además, la aplicación de sustancias y el análisis de los resultados fueron realizados por un investigador ciego a la identificación de los grupos.
Animales de experimentación
Para el estudio se emplearon 8 ratas de cepa Holtzman hembras de 3 meses de edad con un peso corporal aproximado de 250±20 g, adquiridas en el Instituto Nacional de Salud del Perú (INS), quienes fueron alojadas en jaulas de acero quirúrgico en el Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Todos los animales recibieron una dieta balanceada y agua ad libitum. El periodo de adaptación previo al inicio del experimento fue de 7 días.
Obtención y preparación del extracto acuoso
Para la obtención del extracto de Ar temisia absinthium se utilizaron 240 gramos de hojas de esta especie, las cuales fueron lavadas 3 veces con agua destilada, para eliminar cualquier tipo de contaminante. Luego fueron llevadas a una cámara de secado por 24 horas. Seguidamente se procedió a realizar la infusión en 1 litro de agua destilada hervida, se filtró y finalmente se dejó secar por 48 horas en una estufa a 40°C, hasta obtener el extracto concentrado que fue refrigerado hasta su uso.
Procedimiento experimental
Montaje y protocolo de útero aislado de rata
Las ratas fueron estrogenizadas 48 horas antes del experimento mediante la administración de 17-hemisuccinato de estradiol 150 mg/kg por vía intramuscular, con el propósito de sensibilizar las células miometriales 14. Posteriormente fueron distribuidos en grupo experimental y control de 4 animales por grupo.
Se privó de alimentos, a los animales, durante la noche y luego se sometieron a eutanasia mediante la administración de pentobarbital 60mg/kg y posterior dislocación cervical. Se realizó una laparotomía abdominal y se disecaron dos secciones de 2 cm de la parte central de cada cuerno uterino. Cada sección uterina se montó en un baño de órganos que contenía 20 ml de solución de Tyrode (NaCl 136 mM, KC1 2,68 mM, CaC12 1,80 mM, MgCl2 1,05 mM, NaHCO3 11,9 mM, Na-H2PO4 0,42 mM, glucosa 5,55 mM), se aireó con una mezcla de 5% de CO2 en 95% de O2 y a 37 °C de temperatura del baño. El equipo de órganos aislados se acoplo a un quimógrafo con una velocidad de desplazamiento de 7,5mm/min, la cual permitía la representación gráfica de las contracciones uterinas.
Evaluación de la respuesta contráctil uterina
Una vez acoplada la muestra en el equipo de órgano aislado, se dejó estabilizar hasta obtener contracciones espontáneas uterinas sin estimulación farmacológica que confirmó la vitalidad histológica.
Se registraron contracciones uterinas basales y luego se agregó al baño 5 mg de extracto acuoso de Artemisia absinthium; observando sus efectos por un periodo de cinco minutos. Posteriormente se realizó el lavado del tejido con 20ml de solución Tyrode para evitar la impregnación de las sustancias anteriormente utilizadas y se dejó estabilizar al órgano por aproximadamente 15 minutos. Este procedimiento se realizó a dosis crecientes de Artemisia (5, 10, 20, 30, 40 y 50 mg). De manera similar se repitió el mismo procedimiento con oxitocina sol 10-6 M.
Se evaluó la contracción en 3 dimensiones: frecuencia, duración e intensidad. La frecuencia de contracciones uterinas se evaluó como el número de contracciones que se registraban en un periodo de 5 minutos. La duración de las contracciones uterinas se determinó como el tiempo promedio en segundos de cada contracción y, finalmente, la intensidad se evaluó mediante la siguiente gradación (1=leve, 2=moderada, 3=intensa).
Análisis de datos
Los registros obtenidos fueron incluidos en una base de Microsoft Excel v16, a fin de poder evaluar la calidad y consistencia de los datos, para luego ser exportado al software STATA versión 14,0. Debido a la naturaleza numérica de las variables y a la distribución normal que presentaron, evaluada mediante la prueba Shapiro-Wilk, se reportaron medias y desviaciones estándar, con intervalos de confianza al 95%. La diferencia entre grupos se evaluó mediante la prueba T student, donde se comparó el promedio de indicadores obtenidos con Artemisia absinthium frente a los obtenidos con oxitocina. Se consideró un nivel de confianza del 95%.
Consideraciones éticas
Se respetaron los protocolos establecidos en consideración de las recomendaciones brindadas por la guía de ética para animales de investigación "Guide for the Care and Use of Laboratory Animals" 15 y según lo dispuesto por la Ley peruana de Protección y Bienestar Animal N° 30407 16.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestra la frecuencia de contracción que se generaron ante la presencia de ajenjo en un periodo de cinco minutos; observándose que la media de la frecuencia se incrementó de manera proporcional a la dosis del extracto acuoso; mientras que con oxitocina la frecuencia se incrementó desde la primera dosis. Las contracciones uterinas generadas con ajenjo a dosis inferiores a 40 mg fueron significativamente menor que la oxitocina (p<0,05); mientras que con dosis de 40 y 50 mg la frecuencia de contracciones con ajenjo fue de 6,83 [5,42-8,24] y 8,50 [6,77-10,23], respectivamente. Ambas dosis con un p=0,06 y p=0,50 comparado con oxitocina, no habiendo diferencias estadísticas entre estos grupos (figura 1A). En la tabla 2 se muestra la duración de las contracciones uterinas, en donde se evidenció que, en dosis de 5, 10, 40 y 50 mg la duración de contracciones generadas con Artemisia absinthium y oxitocina no presentaron diferencia estadísticamente significativa (p>0,05). Por otro lado, a dosis de 20 y 30 mg de Artemisia, la duración de las contracciones fue de 56,33 [35,08 - 77,59] y 53,58 [32,33 - 74,84] segundos; superior a los resultados obtenidos con oxitocina (figura 1B).
Tabla 1 Frecuencia de contracciones generadas por el extracto de Artemisia absinthium en comparación oxitocina en útero aislado de ratas Holtzman.

DS: Desviación estándar; IC95%: Intervalo de confianza al 95%
† Evaluado mediante prueba T de Student para una muestra, comparado con oxitocina
* Estimación puntual obtenida mediante una medición
Tabla 2 Duración de las contracciones generadas por el extracto de Artemisia absinthium en comparación a la oxitocina en útero aislado de ratas.

DS: Desviación estándar; IC95%: Intervalo de confianza al 95%
† Evaluado mediante prueba T de Student para una muestra, comparado con oxitocina
* Estimación puntual obtenida mediante una medición

Figura 1 Frecuencia (A), duración (B) e Intensidad (C) de las contracciones generadas por el extracto de Artemisia absinthium y la oxitocina en ratas albinas cepa Holtzman con útero aislado.
Respecto a la intensidad de las contracciones generadas con Artemisia absinthium y oxitocina, en la tabla 3 se muestra que a dosis de 20, 40 y 50 mg de Artemisia la intensidad no difería significativamente (p>0,05) de los resultados obtenidos con oxitocina. Mientras que a dosis de 5, 10 y 30 mg la diferencia entre la intensidad de la contracción con ajenjo fueron menores que oxitocina (figura 1C).
Tabla 3 Intensidad de las contracciones generadas por el extracto de Artemisia absinthium comparada a la oxitocina en ratas albinas cepa Holtzman

DS: Desviación estándar; IC95%: Intervalo de confianza al 95%
† Evaluado mediante prueba T de Student para una muestra, comparado con oxitocina
* Estimación puntual obtenida mediante una medición
DISCUSIÓN
De acuerdo con nuestros hallazgos, el extracto acuoso de Artemisia Absinthium aumenta la actividad contráctil del músculo liso uterino; y a dosis superiores de 40 mg, los efectos en la frecuencia y duración de la contracción son comparables al efecto de la oxitocina.
Similares resultados fueron reportados por Sevillano et al 17, donde se muestra que la Artemisia absinthium puede llegar a generar una mayor frecuencia de contracciones que la acetilcolina, y mantiene esta contracción aún después del efecto relajante de la adrenalina sobre útero de ratas Hotzman.
Al igual que la frecuencia, en nuestros resultados, el extracto de Artemisia ab sinthium en todas las dosis mostró igual o superior tiempo de duración de las contracciones comparado con oxitocina; respaldando que sea catalogada históricamente como una planta con propiedades abortivas y que sea comúnmente utilizada en los medios rurales y urbanos por ser más accesible.
Otros autores han demostrado, también, que la Artemisia estimula notablemente el bloqueo de la actividad de la acetilcolinesterasa; de manera que esta puede ser la principal causa de estímulo contráctil del musculo liso debido al aumento de la concentración de acetilcolina necesaria para estimular los receptores muscarínicos 18. Sin embargo, dichos receptores no son abundantes en tejido uterino; por tanto, no se podría atribuir completamente este mecanismo.
La Artemisia contiene el terpenoide, tuyona y a dosis altas puede provocar vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza y mareos; además de convulsiones epileptiformes y se ha reportado abortos en mujeres gestantes 19,20. Otro de los componente es la absintina y el alcaloide, absotina, que provocan hiperexcitabilidad uterina, posiblemente mediante diversos mecanismos como aumento de la contractura, congestión y hemorragia con el posterior desprendimiento del huevo y las membranas 10.
El efecto contracturante uterino y embriotóxico también ha sido reportado por Alvarado 21 donde se evidencia que en ratas expuestas a dosis mayores de 150 mg de extracto hidroalcohólico de ajenjo produce aumento de la contractibilidad uterina y malformaciones y reabsorciones fetales significativas en relación al control. Esto último podría vincularse con la acción de los metabolitos de Artemisia en la disminución del crecimiento de células tumorales humanas posiblemente por la actividad antiproliferativa de los sesquiterpenos 22. Estos componentes citotóxicos, afectarían el desarrollo embrionario, actuando sobre el organismo materno o embriofetal como objetivo primario, cuando la acción es directa; o en el organismo embrio-fetal como objetivo secundario, resultante de la intoxicación materna 23.
De modo contrario Desaulniers y col. 24 encontraron que el tratamiento con Arte misia absinthium no altera la tasa de concepción, tasa de embarazo, peso corporal grávido, peso uterino grávido, tamaño de la camada, número de implantaciones, número de ovulaciones, supervivencia embrionaria temprana o embrionaria tardía.
La principal limitación del estudio fue el empleo de una muestra pequeña, que no permitió explorar otras dosis. Por otro lado, solo se comparó con oxitocina, por lo que recomendamos la comparación con otras sustancias oxitócicas como derivados de prostaglandina o alcaloides derivados del cornezuelo de centeno, acetilcolina, entre otros. Aunque aún no podemos extrapolar nuestros resultados a la especie humana, este es un estudio preliminar que permite plantear nuevas evidencias preclínicas para futuras investigaciones.
Concluimos, según nuestros hallazgos, que el extracto acuoso de Artemisia absinthium presentó efecto contráctil similar a la oxitocina y dependiente de la dosis en útero aislado de ratas.