Sr. Editor,
Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada siete jóvenes padece de algún trastorno mental y el suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años. Recomienda intervenir sobre estos problemas, pues, de otro modo, los jóvenes estarán en riesgo de perjudicar no solo su salud integral sino su propia vida 1. En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, considerando que el grupo etario señalado en riesgo corresponde al de los estudiantes universitarios, se han realizado diversas investigaciones en poblaciones estudiantiles de pregrado (medicina, enfermería, obstetricia, nutrición y tecnología médica) cuyos resultados muestran prevalencias de problemas de salud mental superiores a las registradas en población general en cuanto a: conducta suicida, ideación homicida, indicadores de conducta disocial, problemas con el alcohol, depresión y ansiedad 2,3,4,5,6. Empleando la misma metodología de estas investigaciones, repetimos igual indagación en los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), que consta de cinco escuelas académicas (medicina, odontología, farmacia y bioquímica, enfermería y obstetricia).
Tal como en investigaciones previas para evaluar la conducta suicida, el pensamiento homicida y los indicadores de conducta disocial, se utilizó como instrumento preguntas extraídas del Cuestionario de Salud Mental, (adaptación peruana de una encuesta original elaborada en el Ministerio de Salud de Colombia y gentilmente cedido en los años noventa por el Dr. José Posada Villa, entonces Director de la División de Comportamiento Humano). El citado cuestionario fue aplicado en el Instituto Nacional de Salud Mental del Perú, tanto en adultos 7 como en adolescentes 8) siendo posteriormente utilizado, entre otros instrumentos, para construir la encuesta que dicho instituto aplica en sus estudios epidemiológicos a nivel nacional 9. Para evaluar depresión y ansiedad se utilizaron las escalas de depresión 10,11 y de ansiedad 12,13 de Zung, empleadas a nivel nacional e internacional; y para evaluar problemas con el alcohol, el cuestionario CAGE (del inglés Cut-down, Annoyed, Guilty, Eye-opener) 14,15.
Para el estudio, la Decana de la FCS envió una carta al correo institucional de cada alumno, precisando los objetivos y las condiciones voluntarias del mismo. A continuación, se les envió una carta motivacional y un cuestionario virtual para que respondan en un periodo de 15 días, extendido luego por 15 días más. Finalmente, el investigador principal adjuntó una breve explicación (podcast) sobre la fundamentación y propósito del estudio. Los datos fueron recolectados del 18 de agosto al 19 de septiembre de 2021 mediante Google Docs. Con la aprobación de las autoridades de la UNSAAC (Vice-Rector de Investigación y Decana de la Facultad de Medicina), los estudiantes entrevistados firmaron voluntariamente el correspondiente con sentimiento informado. Al encuestado se le identificó por un código, sin posibilidad de contacto, por lo que se obtuvo una base de datos anonimizada.
La unidad de análisis fue el alumno de pregrado de la FCS de la UNSAAC. La información analizada derivó de 257 informantes: 152 de medicina humana, 44 de enfermería, 13 de obstetricia, 24 de farmacia y bioquímica, y 24 de odontología. Edad promedio: 21,3 años (DE: 3,8), 66% de sexo femenino. Trabajaba 19,5%; vivía con familia no-nuclear o solo, 12%. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 1 donde se los compara con los de un estudio previo; asimismo, de los alumnos que informaron haber intentado suicidarse, 1 vez lo hicieron 18 (45%); 2 veces, 16 (40%); y 3, 4 y 5 veces, 2 alumnos, (5%) en cada categoría.
Tabla 1. Prevalencias comparadas de salud mental en estudiantes de la Universidad San Antonio Abad del Cusco y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú, 2021.

UNSAAC: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
UNMSM: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Las prevalencias de problemas de salud mental halladas en la población estudiantil de pregrado de la FCS de la UNSAAC son altamente preocupantes aunque debe considerarse que la pandemia COVID-19 (durante la cual se hizo el estudio), como se ha descrito internacionalmente, generó un alto nivel de estrés y repercutió en la salud mental de la población mundial, particularmente adolescente 13,14,15. Agregamos a ello, que dificultades en la conectividad local influyeron negativamente en la encuesta, por lo cual se hace necesario evaluar el impacto de tales factores en nuestros resultados. A pesar de tales circunstancias negativas, creemos que los problemas de salud mental descritos en los estudios previos en los estudiantes sanmarquinos 2-6, reiterados en el presente estudio en la FCS de la UNSAAC, permiten generar la hipótesis de que el estudiante universitario peruano, cuyo riesgo etario ya ha sido señalado por la OMS 1, viene siendo afectado en su salud mental, expresados tanto en diversos trastornos y, muy particularmente, en riesgo suicida, situación que no está siendo tratada con la urgencia que se merece por las autoridades correspondientes. Recomendamos por ello profundizar las investigaciones y extenderlas a la población estudiantil universitaria de las diferentes regiones del Perú, así como diseñar programas de intervención terapéutica y preventiva para la población afectada.