Sr. Editor. El género Rickettsia incluye bacterias del phylum Proteobacteria, de la subclase a-1 del orden Rickettsiales. Tradicionalmente, este género se divide en dos grandes clados: el grupo del tifo (GT) que incluye a Rickettsia typhi y Rickettsia prowazekii transmitidas por pulgas y piojos, y el grupo de las fiebres manchadas (GFM) que incluye más de 20 especies, entre ellas Rickettsia rickettsii, principalmente transmitidas por garrapatas «duras». Estas bacterias se caracterizan por ocasionar infección emergente o reemergente (según la especie que infecta) en personas y animales alrededor del mundo, conocidas como enfermedades rickettsiales o rickettsiosis 1. En el sureste de México han sido reportadas varias especies de Rickettsia en personas, animales y ectoparásitos de numerosas especies 2, por lo que se considera una zona endémica y un «punto caliente» para estas bacterias. El objetivo del presente estudio fue describir la frecuencia de ADN de Rickettsia spp. en habitantes asintomáticos de una comunidad rural del sureste de México e identificar las especies involucradas en la infección a través del uso de análisis bioinformáticos.
Esta investigación fue aprobada por el Comité de Ética en Investigación del Centro de Investigaciones Regionales «Dr. Hideyo Noguchi», Universidad Autónoma de Yucatán (acta: CEI-007-2018). Adicionalmente, para la toma de muestras biológicas y resguardo de datos personales, se consideraron los estatutos de la Asamblea Médica Mundial de Helsinki y del Código Internacional de Ética Médica.
De marzo a abril de 2018 se trabajó con 128 habitantes (asintomáticos) de Maxcanú, Yucatán, México. A cada uno se les recolectó sangre periférica (5 mL en adultos, 3 mL en niños) en tubos BD-Vacutainer® con anticoagulante (EDTA-K2) y se conservó en una nevera con refrigerantes para su traslado al laboratorio. Las muestras se centrifugaron (15 000 revoluciones por minuto durante 15 minutos a 24 °C) para recolectar el paquete de glóbulos blancos que sirvió en la extracción de ADN total realizada con el kit QIAamp DNA Mini Kit® (QIAGEN®), protocolo «DNA Purification from liquits and fluids». Las muestras de ADN extraídos fueron evaluados en un espectrofotómetro NanoDrop-2000® (Thermo Scientific®) para determinar su concentración y pureza.
Para identificar ADN de Rickettsia en las muestras sanguíneas se realizaron dos PCR, una anidada y otra semianidada múltiple, dirigidas a la detección de los genes 17kDa y sca5, respectivamente, utilizando las metodologías descritas previamente 3. En todas las reacciones se consideraron controles positivos (ADN de Rickettsia conorii) y negativos (agua estéril). La electroforesis de los productos de ambas PCR se realizó en geles de agarosa (1%) teñidos con bromuro de etidio (8%).
Los amplificados de sca5 (no se consideraron amplificados de 17kDa) con los tamaños esperados (420 y 230 pares de bases para R. rickettsii y R. typhi, respectivamente) se purificaron con el kit Gel DNA Recovery (ZymocleanTM®) según las especificaciones estandarizadas, y se enviaron al laboratorio DIMYGEN® (Mérida, México) para su secuenciación (sentido y antisentido) por el método Sanger. Las secuencias obtenidas fueron editadas y alineadas con el software MEGA versión 7.0® (https://www.megasoftware.net/), y posteriormente comparadas, utilizando el algoritmo Megablast, con secuencias parciales de sca5 pertenecientes a Rickettsia, previamente depositadas en GenBank (https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi), para conocer sus porcentajes de identidad y cobertura.
Se identificó ADN de Rickettsia en 34,4% (44/128) de las muestras sanguíneas. Los resultados del análisis en GenBank arrojaron lo indicado en la Tabla 1. Como puede confirmarse, siete secuencias presentaron identidad y cobertura para R. rickettsii y dos para R. typhi.
Tabla 1 Porcentajes de cobertura e identidad mostrados por el análisis bioinformático con Megablast, especies homólogas de Rickettsia y número de acceso de GenBank para las secuencias homólogas con las secuencias obtenidas de los amplificados de sca 5 en una población asintomática del sureste de México.
Código de identificación de las secuencias de los amplificados de sca5 | % de identidad y cobertura mostrados por Megablast | Especies homólogas de Rickettsia | Número de acceso GenBank para las secuencias homólogas con las secuencias obtenidas de los amplificados de sca5 |
---|---|---|---|
MaxSH020 | 99,75-100 | Rickettsia rickettsii | CP018914.1, CP018913.1, CP006010.1, CP006009.1, CP000766.3 |
MaxSH024 | 99,13-100 | Rickettsia rickettsii | CP018914.1, CP018913.1, CP006010.1, CP006009.1, CP000766.3 |
MaxSH028 | 99,7-100 | Rickettsia rickettsii | CP018914.1, CP018913.1, CP006010.1, CP006009.1, CP000766.3 |
MaxSH030 | 99,12-100 | Rickettsia rickettsii | CP018914.1, CP018913.1, CP006010.1, CP006009.1, CP000766.3 |
MaxSH032 | 92,49-100 | Rickettsia rickettsii | CP018914.1, CP018913.1, CP006010.1, CP006009.1, CP000766.3 |
MaxSH036 | 96,66-100 | Rickettsia rickettsii | CP018914.1, CP018913.1, CP006010.1, CP006009.1, CP000766.3 |
MaxSH037 | 99,75-100 | Rickettsia rickettsii | CP018914.1, CP018913.1, CP006010.1, CP006009.1, CP000766.3 |
MaxSH085 | 91,26-97 | Rickettsia typhi | LS992663.1, CP003398.1, CP003397.1, HQ236390.1, AE017197.1 |
MaxSH087 | 96,23-99 | Rickettsia typhi | LS992663.1, CP003398.1, CP003397.1, HQ236390.1, AE017197.1 |
Se han reportado casos aislados de infección con R. typhi 4 , 5 y R. rickettsii 6 en habitantes y animales de Yucatán; no obstante, los hallazgos presentados son importantes debido a que se evidencia la infección (bacteriemia) con dos especies de Rickettsia en una misma población estudiada de asintomáticos, lo que representa avances en el estudio epidemiológico y el abordaje clínico de casos de rickettsiosis en el sureste de México. Los cambios en el nicho ecológico, la circulación continua de vectores (garrapatas y pulgas), la presencia de reservorios (animales) y hospederos accidentales (humanos) que mantienen los ciclos de transmisión de las distintas especies de Rickettsia 2 , 3 en Yucatán, podrían estar asociados al presente reporte.
Dentro de las limitaciones del estudio puede mencionarse que se enviaron a secuenciación únicamente nueve productos positivos, lo cual pudo limitar la identificación de más especies de Rickettsia involucradas en la infección. Otra limitante es la falta de seguimiento clínico y la subsecuente generación de datos en las personas positivas a la presencia de ADN de Rickettsia. Estos datos son relevantes para mejorar el abordaje y diagnóstico de las rickettsiosis en Yucatán.
Se encontraron dos especies de Rickettsia en personas asintomáticas del sureste de México. Se recomienda realizar vigilancia activa y control de vectores (garrapatas y pulgas) para reducir el riesgo de transmisión de Rickettsia en los habitantes y animales domésticos de las comunidades de Yucatán 3, así como realizar estudios para un mejor conocimiento de los protagonistas del ciclo de las rickettsiosis y disminuir la incidencia de estas enfermedades en el sureste de México.