INTRODUCCIÓN
Las manos de los profesionales de salud desempeñan un papel crucial en la transmisión de patógenos en el ámbito hospitalario 1. De muestras de las manos de profesionales de profesionales de salud y pacientes se ha logrado aislar diferentes microorganismos patógenos, entre ellos Enterococos, Staphylococcus sp., Staphylococcus aureus, SARM e incluso virus de la hepatitis C 2,3,4,5. Además, las colonias con patógenos de estetoscopios, camillas y uniformes son las mismas que las encontradas en las manos. Es por ello que, la evidencia científica, los consensos de expertos y las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) prestan especial interés a la correcta higiene de manos 6.
Las manos de los trabajadores de la salud son los más frecuentes medios portadores de los microorganismos responsables de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) 7,8. La transmisión de los patógenos de las IAAS se da de un paciente a otro a través de las manos de los trabajadores de salud como sigue: primero, los microorganismos presentes en la piel del paciente o que han caído sobre objetos cercanos al paciente llegan a las manos del personal de salud por contacto directo; segundo, estos microorganismos estarán presentes al menos durante varios minutos en las manos del personal de salud (al omitir el personal de salud enteramente el procedimiento de higiene de mano o que utilice agentes no adecuados para realizar dicho procedimiento); finalmente, el personal de salud utiliza sus manos contaminadas para estar en contacto con otro paciente o con un objeto que estará en contacto directo con el paciente 8,9,10. A pesar que la higiene de manos constituye la actividad más efectiva para la prevención de IAAS, paradójicamente su cumplimiento entre los profesionales de la salud es bajo 11,12,13. La adherencia a la higiene de manos en el personal de salud obedece factores cognitivos, sociales, carga laboral y hasta organizacionales 9,10,14,15. Además, las tasas de cumplimiento varían entre profesionales de la salud, siendo los profesionales de enfermería quienes tienen mejores tasas de cumplimiento de lavado de manos en comparación con otros grupos de profesionales de la salud 16.
Dada la importancia del nivel de conocimientos sobre higiene de manos este reporte tiene el objetivo de evaluar los conocimientos del lavado de manos de las enfermeras y médicos en los servicios de emergencias y cuidados críticos de los hospitales nacionales de nivel IV de la Seguridad Social - EsSalud de Lima Metropolitana en el 2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio analítico-transversal para evaluar el nivel de conocimientos de enfermeras y médicos en los servicios de emergencias y cuidados críticos de tres Hospitales Nacionales Edgardo Rebagliati Martins, Alberto Sabogal Sologuren y Guillermo Almenara Irigoyen durante abril-agosto 2018. El cuestionario evalúa los conocimientos de enfermeras y médicos sobre las recomendaciones institucionales y de la Organización Mundial de la Salud respecto al lavado de manos. El cuestionario incluyó tres secciones: generalidades, razones de la higiene de manos durante la atención en salud y situaciones para realizar la higiene de manos. El cuestionario fue validado por expertos en salud hospitalaria y administrado por entrevistadores de salud. El nivel de conocimientos se reportó con calificaciones en una escala vigesimal, asimismo, se reportó la prevalencia de acierto de cada uno de los ítems por columnas. Se utilizó el estadístico chi-cuadrado para evaluar diferencia entre subgrupos independientes de enfermeras y médicos. El código de análisis de datos se encuentra libre en Git-hub (X). Este estudio contó con aprobaciones éticas para su ejecución en los hospitales nacionales (184-CIEI-OAIyD-HNASS-ESSALUD-2018, 119-CIEI-OCID-G-HNGAI-ESSALUD-2018, 2868-GHNERM-GRPR-ESSALUD-2018).
RESULTADOS
Se entrevistaron 510 participantes, de los cuales el 64% (n=328) eran mujeres, el 39% (n=203) eran mayores de 45 años, el 43% (n=222) trabajaban en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, el 45% (n=231) trabajaba en emergencias, el 61% (n=314) eran enfermeras y el 40% (n=207) tenían un tiempo de servicio mayor a 180 meses. La mediana del nivel de conocimientos global fue de 13.41 y fue mayor en los médicos, varones, trabajadores de unidad de cuidados intensivos y con un tiempo de servicio de 1-60 meses (Tabla 1).
Tabla 1 Características de los enfermeras y médicos entrevistados de los Hospitales Nacionales Edgardo Rebagliati Martins, Alberto Sabogal Sologuren y Guillermo Almenara Irigoyen, 2018.

* Media y desviación estándar
Los ítems con menor acierto fueron: desinfección de manos dura 20 a 30 segundos (54.1%, n=276), desinfección de manos tiene 8 pasos (52.9%, n=270), eliminar los microorganismos transitorios de la piel (47.1%, n=240), cuando existe un diagnóstico infeccioso (34.7%, n=177). Los ítems con diferencias entre subgrupos se describen en la tabla 2.
DISCUSIÓN
El nivel de conocimientos de enfermeras y médicos sobre higiene de manos fue de 13.41. El nivel de conocimientos es diferente entre enfermeras y médicos (13.3 vs. 13.6). Asimismo, se encontraron menor frecuencia de acierto en los ítems: desinfección de manos dura 20 a 30 segundos (54.1%, n=276), desinfección de manos tiene 8 pasos (52.9%, n=270), eliminar los microorganismos transitorios de la piel (47.1%, n=240), cuando existe un diagnóstico infeccioso (34.7%, n=177).
Estudios realizados en países de altos ingresos reportaron un 22% de cumplimiento de lavado de manos de 917 oportunidades de lavado de manos observadas 17. Estos porcentajes también variaron cuando el personal de salud estuvo expuesto a fluidos corporales (75%), cuando estuvo en contacto con el paciente (43%); y en algunos casos como antes del contacto con el paciente o antes de realizar un procedimiento aséptico (menores al 5%) 17.
Los estudios de correctas prácticas de higiene de manos entre grupos profesionales son contradictorios. Algunos estudios identificaron que no hubo una diferencia significativa de los conocimientos de lavado de manos entre médicos y enfermeros, pero sí sugieren que es necesaria mayor educación, en especial respecto al uso de alcohol gel 12. Mientras que otros estudios encontraron una gran variabilidad a la adherencia a los estándares de lavado de manos entre los grupos de trabajadores, los técnicos de enfermería tenían las tasas de cumplimiento más altas cuando fueron comparados con los enfermeros o con los médicos al supervisar los cinco momentos 18.
Respecto a la relación del tiempo de servicio y las buenas prácticas de higiene de manos, un estudio comparó una evaluación en el 2007 y otra en el 2015 19) (20, para el mismo grupo de profesionales e identificó que con el pasar de los años, los profesionales reportaron 13% menos de cumplimiento de la correcta higiene de manos.
Algunos estudios han identificado que los errores más comunes en la higiene de manos son usar el jabón desinfectante y enjuagar al mismo tiempo, olvidar los cinco momentos de la higiene de manos e ignorar el lavado de manos antes y después de usar guantes 21. Los profesionales de salud resaltan la necesidad de instrucciones prácticas y entendibles de los procedimientos del lavado de manos, que además incluyan una aclaración de los errores más comunes, e información científica de su eficacia microbiológica, ventajas económicas y medidas de seguridad para el lavado de manos.
Una revisión sistemática de intervenciones con higiene de manos para disminuir diarreas e infecciones respiratorias en niños en países en desarrollo señala que son necesarias intervenciones multinivel que involucren a usuarios de salud y a la organización 22. Entre los hallazgos más importantes descritos en la revisión sistemática se indica que existen factores ambientales, psicosociales y tecnológicos que influyen en el lavado de manos 22. Desde el punto de vista del ambiente, para promover el hábito de lavado de mano es necesario proveer ambientes favorables, como, por ejemplo, colocando lavaderos en los ambientes de trabajo y tener siempre disponible jabón. Desde el punto de vista psicosociales es necesario generar conciencia sobre la importancia de lavado de manos y su efecto en la prevención de enfermedades. Desde el punto de vista tecnológico es necesario proveer recursos financieros a fin de colocar áreas de lavado adecuadas y que faciliten el lavado, como por ejemplo con lavaderos automáticos que realicen una descarga de agua suficiente para un lavado y que no demande tener que cerrar un grifo. Todas estas recomendaciones están alineadas a la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos 23.
La metodología utilizada para evaluar el nivel de conocimientos de higiene de manos no pudo incluir el estándar planteado por la Organización Mundial de la Salud (Observación de las prácticas a los profesionales de la salud por un tiempo de 24 horas). Puesto que durante las primeras observaciones el personal de salud comenzó a hacer consultas sobre el equipo de campo y luego a tener más cuidado al momento de la aplicación de los 05 momentos