Introducción
El establecimiento de prioridades de investigación en salud es una parte esencial de la gestión de una institución o sistema sanitario, con el objetivo del uso racional de los recursos para un óptimo impacto en la salud1, donde la continua evaluación del impacto de esta priorización, es parte del proceso2. El impacto puede medirse usando varios indicadores, como la inclusión de las prioridades en los proyectos de investigación, el cambio en el volumen de financiamiento, el cambio en los temas de los proyectos de investigación, y los artículos científicos que se alinean a las prioridades de investigación planteadas3.
Las prioridades de investigación han sido identificadas en distintos países durante los últimos años4. Sin embargo, en países de medianos y bajos ingresos hasta el 2014, el proceso para plantear las prioridades de investigación aunque no siempre tiene una metodología clara y que considere diferentes elementos tales como, la factibilidad de las prioridades, relevancia política y la carga de enfermedad local5. En consecuencia, las prioridades de investigación en estos países fueron establecidos por organizaciones y financiadores externos a la estructura nacional6. Considerando que la producción científica alineada a las prioridades de investigación es una forma de medir su impacto, se ha reportado que la producción científica en países de medianos y bajos ingresos no siempre están alineadas a estas prioridades. De esta manera, diversos estudios muestran que las publicaciones científicas de las áreas de enfermedades infecciosas en Brasil7, tuberculosis en Camboya8, y sistemas de alimentación en Vietnam9, no se encuentran alineadas a las prioridades de investigación locales establecidas.
Los países de Latinoamérica y el Caribe también han identificado prioridades de investigación10. Por ejemplo, en Perú, en el 2011 se formularon las prioridades nacionales de investigación en salud11, aunque no necesariamente implicó que se publiquen artículos científicos alineados a estas prioridades. Para el periodo 2011-2014, la producción científica en forma de artículos científicos sobre las prioridades nacionales de investigación fue limitada12. De igual forma, las tesis de grado en facultades de medicina peruanas, fueron poco alineadas a las prioridades de investigación nacionales y regionales13-15.
El Seguro Social de Salud de Perú (EsSalud), es uno de los sistemas de salud más importantes de la nación y que dio cobertura al 26,5% de la población total en el país durante el primer trimestre del 202016. Para el establecimiento de prioridades de investigación en salud, EsSalud usa un enfoque compuesto, considera datos ya existentes, la participación plural con expertos y los principales problemas sanitarios17. Para el periodo 2017-2018, EsSalud priorizó nueve temas de investigación en salud, y 20 preguntas de investigación, las mismas que fueron ampliadas para el año 201918. Una evaluación previa que evaluó la producción científica alineada a estas prioridades de investigación, sólo consideró los documentos registrados en la Dirección de Investigación en Salud del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI)17. Sin embargo, no consideró los artículos científicos, los que son uno de los pasos finales de la ejecución de un trabajo de investigación19. Considerando que los artículos científicos alineados a las prioridades de investigación son una forma de evaluar su impacto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el alineamiento con las prioridades de investigación institucionales de los artículos científicos publicados con filiación de EsSalud durante el periodo 2017-2020.
Materiales y métodos
Diseño de estudio
Estudio observacional que evaluó el alineamiento de los artículos científicos publicados con filiación de EsSalud del 2017 al 2020 a las prioridades de investigación de esta institución. Se usó una base de datos que registró la producción científica, definida por cualquier artículo científico o resumen de congreso, publicado en revistas científicas, usando las bases de datos de Scopus, Web of Science, Ovid-Medline, y Scielo Citation Index vía Web of Science. Se incluyeron los artículos que al menos tenían una autoría cuya filiación institucional sea EsSalud o sus dependencias, y se excluyeron los artículos que fueron retractados.
La base de datos se desarrolló a partir de una estrategia de búsqueda diseñada con los nombres de las instituciones prestadoras de salud de EsSalud, así como también sus institutos y centros nacionales dependientes20. En el caso de la búsqueda en Scopus, también se incluyó la búsqueda con los identificadores específicos de las instituciones de EsSalud. La búsqueda fue actualizada al 20 de septiembre del 2021, seleccionando todos los artículos científicos publicados en el 2017 al 2020.
Variables
La base de datos contenía información sobre el año de publicación del artículo, si la revista científica era peruana o no, el nombre del autor corresponsal de EsSalud, el nombre del primer autor de EsSalud, y de todos los autores con filiación peruana con su respectiva filiación de institución. Además, contenía el tipo de artículo científico (original, caso clínico o serie de casos, resumen de congreso, carta al editor, editoriales, y otros), el diseño del estudio original (observacional, ensayo clínico aleatorizado, cuasiexperimental, revisión sistemática, GPC, estudio cualitativo, y otro), el área temática de salud (medicina, cirugía y subespecialidades, pediatría y subespecialidades, ginecología y obstetricia, administración y gerencia en salud, y otras), el tipo de población estudiada (no estudia humanos, población de instituciones peruanas y extranjeras, población de instituciones peruanas), el tipo de financiamiento (autofinanciado, financiamiento no peruano, financiamiento peruano y extranjero, financiamiento peruano), y la institución peruana financiadora.
Prioridades de investigación en EsSalud
En el año 2016, se procedió a priorizar las necesidades de investigación en salud en EsSalud 2017-18. Este proceso se realizó en dos etapas: En la primera etapa hubo cuatro pasos para determinar los temas de investigación prioritarios (TIP) en salud: a) Identificación de 39 temas relevantes para la investigación en salud basándose en la carga de enfermedad en EsSalud, en guías de práctica clínica (GPC) priorizadas, en prioridades nacionales de investigación en salud, y en el análisis de la situación de salud hospitalaria en EsSalud. b) Priorización preliminar de 24 temas relevantes basados en la carga de enfermedad, en el gasto en medicamentos y en las prioridades nacionales de investigación en salud. c) Consulta ampliada a 180 actores institucionales mediante encuesta electrónica para obtener siete temas prioritarios, y d) Taller de consulta con gerentes centrales de EsSalud, donde por consenso aceptaron los siete TIP y propusieron dos adicionales. En la segunda etapa, mediante nueve mesas temáticas de trabajo con expertos de cada TIP, se definió subtemas y preguntas de investigación prioritarias (PIP) para cada TIP previamente formulado18. Finalmente, se definió a nueve TIP, con sus respectivas 20 PIP para el periodo 2017- 201821 y ampliadas para el año 201922. La lista de los TIP y PIP se encuentran disponibles en la Tabla 1. Para el presente estudio, se consideró que un artículo de investigación se encontraba alineado a las prioridades de investigación si es que su objetivo principal (en caso de estudios originales y resúmenes de congreso) o tema principal (en caso del resto de artículos) incluía a algún TIP o PIP. Es por ello que, por cada uno de los 20 PIP, los autores del presente estudio identificaron tres elementos claves (Población, variables, desenlace principal), a ser considerados durante la evaluación del alineamiento de los artículos científicos a estas prioridades (Tabla 1).
La evaluación al alineamiento de las prioridades de investigación se realizó en dos fases. La primera fase consistió en la lectura del título y resumen de cada artículo científico en la base de datos, para determinar si hay mención explícita a alguno de los nueve TIP como parte del objetivo principal del artículo. En el caso de los artículos científicos que no tenían objetivo principal, como casos clínicos, cartas al editor, o editoriales, se leyó el texto completo del documento para evaluar si alguno de los nueve TIP formaba parte del tema principal del mismo. Cada artículo científico se identificó como alineado o no a, por lo menos, un TIP (Sí/No). En los casos en los que sí estaban alineados, se identificó al TIP específico, en el que se encontraba alineado. Un artículo pudo estar alineado a dos o más TIP a la vez. En el caso particular de las GPC, además de cualquier TIP en que se encuentre alineada, también se consideraron como parte del TIP de "Calidad de los servicios de salud y humanización".
En caso de que los artículos se alineasen con al menos uno de los nueve temas prioritarios, se procedió con la siguiente fase, en la que se evaluó sólo a los artículos originales o resúmenes de congreso, debido a que eran los únicos que pudieron abordar alguna pregunta de investigación original. Se identificó y evaluó el objetivo principal de cada artículo científico y se consideró que se alineaba a alguna PIP si este objetivo principal contenía a todos los elementos del PIP identificados en la Tabla 1, y cuya población de estudio haya estado conformada por personas o pacientes afiliados a EsSalud. Los procesos de evaluación en la fase uno y dos se hicieron por duplicado por evaluadores previamente capacitados. En caso de discrepancia, un tercer evaluador tomaba la decisión final.
Análisis estadístico
Se calculó las frecuencias relativas y frecuencias absolutas de todas las variables categóricas. Adicionalmente, se reportó las variables área de medicina, revista científica peruana, primer autor de EsSalud, autor corresponsal de EsSalud, red asistencial en autoría, tipo de artículo (original, caso clínico o serie de casos, o resumen de congreso vs. carta al editor, editoriales, y otros), tipo de estudio, tipo de financiamiento, y la institución peruana financiadora, según la alineación o no a por lo menos un TIP. Para evaluar las diferencias en estos análisis se usó la prueba de hipótesis de Chi-2. Se consideró un valor p<0.05 como estadísticamente significativo. Finalmente, se realizó un análisis individual, seleccionando sólo a aquellos artículos financiados por el IETSI o EsSalud, y la evaluación del número de citas. Esta última se realizó el 13 de diciembre del 2020 usando el buscador de Google Scholar (https://scholar.google.com/). Todo el análisis fue realizado con el software Stata SE v17 (Stata Corp, College Station, TX, USA).
Resultados
Descripción de artículos científicos en base de datos
Se evaluaron 1283 artículos científicos publicados en los años 2017 (n=237), 2018 (n=297), 2019 (n=323) y 2020 (n=426). Ningún artículo identificado se encontraba retractado al momento del análisis. El 46,2% eran estudios originales, siendo la mayoría estudios observacionales (79,8%). Los artículos que involucraron el área de medicina fueron los más frecuentes (70,0%) (Tabla 2). La mediana de autores peruanos por artículo fue 3 (Rango intercuartílico [RIC]: 2 a 5) y la mediana de autores con filiación de EsSalud por artículo fue 2 (RIC: 1 a 3).
Alineación a prioridades de investigación
Del total de artículos evaluados, 170 (13,3%) se alinearon con algún TIP, de los cuales, 123 fueron artículos originales o resumen de congreso. Entre ellos, 23 (18,7%) se alinearon con alguna PIP. Sólo los TIP de enfermedad cardiovascular hipertensiva, cáncer de cuello uterino y artrosis, abarcaron menos de 10 artículos. Ocho PIP no tienen ningún artículo original o resumen de congreso que la responda. Entre ellas, las PIP "¿Cuál es la magnitud y los determinantes de la adherencia a los Manuales de Procedimientos Asistenciales?" y "¿Cuál es la costo-efectividad de los programas preventivos (prevención primaria y secundaria) implementados en EsSalud para enfermedades crónicas?" fueron las más frecuentemente evaluadas (17,4%) (Tabla 3).
Alineación a al menos un TIP según variables
De los 593 artículos originales, 108 se alinearon con al menos un TIP (18,2%). Se observó una disminución en la frecuencia de alineación con al menos un TIP según el año de publicación del artículo científico. Los artículos científicos del área de ginecología y obstetricia fueron los qué más se alinearon con al menos un TIP en un 42,9%. La frecuencia de artículos publicados en una revista peruana que se alinearon con al menos un TIP fue mayor (18,5%) en comparación con las que fueron publicadas en revistas no peruanas (10,3%) (p<0,001). Por su parte, el 47,5% de los artículos con al menos un autor del IETSI y el 55,6% de los que tienen financiamiento del IETSI se alinearon con al menos un TIP (Tabla 4).
La frecuencia de alineamiento con al menos un TIP en sólo artículos originales (18,2%) fue mayor que la frecuencia conjunta en los demás tipos de artículos (8,9%) (p<0,001). Entre estos últimos, sus frecuencias de alineamiento con al menos un TIP fue variable en artículos tipo casos clínicos/series de caso (5,1%), resúmenes de congreso (7,6%), carta al editor (12,6%), editoriales (6,25%) y otros (15,9%). Adicionalmente, entre los artículos originales, los estudios observacionales tuvieron menor frecuencia de alineamiento con al menos un TIP (15,2%) en comparación con la frecuencia conjunta en los demás tipos de estudios originales (30,0%) (p<0,001) (Tabla 4). Dos GPC estuvieron alineados con los TIP "Diabetes"23 y "Artrosis"24, cada uno, aparte del TIP de "Calidad de los servicios de salud y humanización".
Artículos financiados por el IETSI o EsSalud
Fueron financiados por el IETSI o EsSalud, 45 artículos, de los cuales, 26 fueron publicados en 2020; 12 en 2019; 4 en 2018 y 3 en 2017. El 46,7% de los artículos fueron publicados en revistas científicas no peruanas. De estos, 14 estaban sólo en inglés, cuatro en español e inglés, y tres sólo en español. El 95,6% eran artículos originales, y los otros dos eran un resumen de congreso y un artículo de revisión narrativa. Entre los artículos originales, se encontraban 22 estudios observacionales, 10 GPC, cinco revisiones sistemáticas, tres estudios cuasi-experimentales, dos estudios de priorización y un estudio cualitativo. Los 45 artículos tenían una mediana de dos citaciones con un rango intercuartílico de 1 a 5. Los artículos con más de cinco citaciones fueron tres artículos observacionales, dos sobre lupus25,26 y uno que usó la Encuesta Nacional Socioeconómica y de Acceso a la Salud de los Asegurados de EsSalud27, tres revisiones sistemáticas sobre COVID- 19 (28-30), dos GPC sobre accidente cerebrovascular isquémico31 y hemorragia digestiva alta32, y un resumen de congreso sobre pacientes con lupus33.
Tabla 2 Características principales de artículos científicos incluidos

*Porcentajes no suman 100% porque un artículo puede tener más de un área; **Datos perdidos porque no todos los artículos reportan su financiamiento.
Tabla 3 Alineación a temas y preguntas de investigación prioritarios

*Porcentaje según el total de artículos con al menos un tema prioritario de investigación (n=170); **Porcentaje según el total de artículos con al menos una pregunta de investigación prioritaria (n=23).
Tabla 4 Alineación con al menos un tema de investigación prioritario, según características de los artículos

*Valor p<0.05 con la prueba de Chi-2, teniendo como grupo de referencia quienes no se alinean con algún tema de investigación prioritario; CONCYTEC: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica; IETSI: Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación; INCOR: Instituto Nacional Cardiovascular Carlos Alberto Peschiera Carrillo
Discusión
Resumen de resultados
Durante el periodo 2017 al 2020, aproximadamente uno de cada 10 artículos científicos publicados con filiación EsSalud se alinearon con al menos una prioridad de investigación en salud. Además, ocho de 20 PIP no fueron respondidas por ningún artículo evaluado. Los TIP con mayor más producción científica fueron las relacionadas a salud pública y diabetes mellitus. Entre las tasas de alineación más altas se encuentran los artículos que fueron financiados o que tienen autores del IETSI. Finalmente, los artículos científicos que fueron financiados por el IETSI fueron principalmente estudios observacionales y GPC.
Publicación científica alineada a temas y preguntas prioritarias de investigación de EsSalud
Pocos artículos científicos publicados entre 2017 y 2020 se alinearon con al menos un TIP de EsSalud. La evaluación de indicadores de producción científica, luego de establecer las prioridades de investigación, son necesarias en un adecuado proceso de gestión de la investigación34. A pesar de las buenas iniciativas, la mayoría de los procesos de priorización de temas de investigación en países de Latinoamérica durante el 2002 y 2012, no consideraron la implementación ni la evaluación de indicadores de seguimiento10.
En Perú, la inversión de recursos privados y públicos en investigación y desarrollo no es una actividad prioritaria35. Esto probablemente explique porque nueve de cada diez artículos científicos publicados por autores de EsSalud son autofinanciados o financiados por alguna institución extranjera20. En ese contexto, la ejecución de proyectos de investigación alineadas a las prioridades de investigación en salud es compleja y depende de aspectos económicos, de infraestructura y de recursos humanos. Adicionalmente, la baja alineación de los artículos científicos podría deberse a la poca difusión de las prioridades a los miembros de la institución, considerando que la tasa de participación de investigadores y administradores de EsSalud durante el proceso de priorización fue sólo del 26%18. En ese sentido, se sugiere que las estrategias de implementación de las prioridades de investigación estén dirigidas a comprometer a las instituciones e investigadores desde el inicio del proceso de priorización y animarlos a enfocar sus esfuerzos a fortalecer la alineación hacia las mismas, acompañado de un financiamiento para el desarrollo de estas investigaciones2.
Encontramos que pocos artículos científicos abordaron alguna de las PIP en la población asegurada en EsSalud. A pesar de que las necesidades de investigación fueron consensuadas bajo una metodología sistemática, llama la atención que solo ocho de las 20 preguntas específicas de investigación propuestas fueron abordadas por alguno de los artículos evaluados. Esto puede deberse a razones similares que explican los pocos artículos alineados a alguna TIP. Además, es probable que una razón adicional sea que las preguntas planteadas son en su mayoría de evaluación o implementación de intervenciones y programas en servicios de salud. Esto es debido a que si bien este tipo de estudios son indispensables para los sistemas de salud, requieren de un proceso extenso y sistematizado y EsSalud no siempre cuentan con los recursos disponibles para su ejecución36. Por ello, como estrategia para impulsar investigaciones que aborden estas PIP, podría considerarse el uso de estudios observacionales con métodos que permitan evaluar efectos causales37. Sin embargo, menos de la quinta parte de este tipo de estudios originales estuvieron alineados a algún TI. Diferente a los estudios cualitativos, cuasiexperimentales y ensayos clínicos, donde más del 20% de ellos estuvieron alineados a algún TIP.
El tema de investigación prioritario más abordado por las publicaciones científicas fue el de "calidad de los servicios de salud y humanización". Dentro de esta área se incluyen las GPC, las síntesis de evidencia y la evaluación de tecnologías sanitarias, las que son necesarias para mejorar de calidad de atención en salud38,39. Desde el 2015, el desarrollo de una GPC en el Perú se basa en la metodología GRADE con un enfoque en la medicina basada en evidencias40. Específicamente en EsSalud, desde el 2016 se inició el desarrollo de GPC basadas en evidencias, priorizando las patologías tratadas en cada GPC mediante un análisis multicriterio que consideraba la carga de enfermedad, los gastos en medicamentos y la oferta de servicios de salud41. Durante los últimos años, el IETSI ha priorizado el desarrollo de síntesis de evidencia y GPC, así como evaluar la alineación a estas con un tema y una pregunta específica de investigación prioritaria para EsSalud. En el 2017, el IETSI fue la institución con mayor producción de GPC en el Perú42 y para el 2019, había desarrollado más de 20 GPC con colaboración de profesionales a nacional e internacional43. En el caso de las síntesis de evidencia y evaluaciones de tecnologías sanitarias, estas son realizadas también de manera estructural y sistemática como parte de las funciones del IETSI44. Es de desatacar que las GPC publicadas y las síntesis de evidencia en forma de revisiones sistemáticas, han tenido una cantidad de citaciones considerable entre los artículos financiados por el IETSI o EsSalud.
Alineación a temas de investigación prioritaria según tipo de artículo y de estudio
Los artículos originales tuvieron una mayor frecuencia de alineación a algún TIP en comparación con el resto de los artículos científicos evaluados. Los artículos originales formalmente son los que responden preguntas de investigación y son los que más frecuentes publicados por autores con filiación de EsSalud20. Sin embargo, otros tipos de artículos que también presentan resultados originales como los casos clínicos/series de caso y los resúmenes de congreso presentaron mucha menor frecuencia de alineación a algún TIP, en comparación con las cartas al editor y otros tipos de artículos (Revisión narrativa, imagen médica, historia, revisión de libro, etc). Este último tipo de artículos científicos son usualmente publicados a criterio de los autores y editores de las revistas científicas. Considerando que las cartas al editor son una manera rápida y sencilla de comunicación científica, los autores con filiación de EsSalud pueden haber publicado este tipo de artículos para comunicar sus opiniones, discrepancias, y discusiones sobre los TIP, y no necesariamente presentar resultados de estudios originales.
IETSI como autor y como financiador
El IETSI fue el principal autor y financiador de la producción científica que se alinea con al menos con un tema de investigación prioritario. Esto podría deberse a que el IETSI es la organización encargada de desarrollar, comunicar, promover y supervisar las prioridades de investigación de EsSalud, por lo que parte del financiamiento y dirección de proyectos de investigación que sigan las prioridades de investigación es parte de su trabajo44. Otras instituciones reguladoras de la investigación institucional también financian investigaciones alineadas a las prioridades identificadas. Así, un estudio en Malasia reportó que los proyectos financiados por su ministerio de salud se alinearon a sus prioridades de investigación y produjeron presentaciones, reportes y publicaciones, esperando algún impacto benéfico sobre el sector salud45. Además de estos productos, también se esperaría que el financiamiento de proyectos de investigación incluya el entrenamiento de recursos humanos y otorgue información para el desarrollo de políticas sanitarias46. Es necesario considerar que el proceso de promoción y supervisión de las prioridades de investigación requiere fortalecerse con estrategias de comunicación e incentivos que ayuden a responder las preguntas de investigación, así como desarrollar herramientas de seguimiento y control de las investigaciones que se vienen realizando a nivel nacional en EsSalud17,47. Por tal motivo, el IETSI debe asumir el reto de incrementar la generación de evidencias, preferentemente alienadas a las prioridades de investigación de EsSalud.
Enfermedades no transmisibles en las prioridades de investigación
El que los artículos científicos de las área de ginecología, obstétrica y pediatría hayan estado a alineados con los temas de investigación de estas áreas del conocimiento, podría responder a que el cáncer de mama y los problemas perinatales generan una alta carga de enfermedad y mortalidad para la población peruana, especialmente en las regiones de la sierra y selva48,49. Sin embargo, el cáncer de cuello uterino, que tiene mayor mortalidad que el cáncer de mama en el Perú50, no fue abordado por los artículos científicos en los últimos años. Lo mismo ocurre con la enfermedad hipertensiva y la artrosis, las cuales también generan una alta carga de enfermedad en el país, incluso mayor que las enfermedades previamente mencionadas51. Es probable que estas diferencias se deban a la existencia de equipos de investigación consolidados o liderados por investigadores con experiencia20. Si bien los temas de investigación prioritarios responden a las condiciones de salud más importantes en el país, para su implementación se debe tener en cuenta el beneficio esperado en la salud pública, los recursos disponibles, y los costos para su ejecución3.
Acciones para mejorar el desarrollo de la investigación en EsSalud alineadas a las prioridades de investigación
Aunque la producción científica en EsSalud mostró un incremento importante entre los años 2008 - 2020, que pasó de 71 artículos en el 2008 a 381 en el 202020, aún es poco si nos comparamos con otras instituciones similares en Latinoamérica52 y poco alineadas a las prioridades de investigación de EsSalud. Además, es una producción científica centralizada en la capital, y con escasa colaboración extra e interinstitucional20. Esto nos obliga a plantear cinco acciones que van acorde con la "Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Tecnológica"53 y que esperamos sean consideradas en una hoja de ruta para el desarrollo e implementación de políticas para mejorar el desarrollo de investigación en EsSalud.
Incrementar el presupuesto en investigación y promover entornos para el desarrollo de investigaciones54 que vayan acorde con las prioridades de investigación y que sean oportunas para la toma de decisiones en salud.
Fortalecer el enlace entre la investigación y la sociedad, a través de estrategias de visualización, comunicación y la creación de ambientes propicios para la interacción entre investigadores, personal de salud, asegurados y actores claves involucrados en la gestión de investigación.
Implementar un sistema de gestión de la investigación, como el Sistema de Información de Investigación Actual (Current Research Information System - CRIS) implementado por el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), que permita la construcción y seguimiento de indicadores de gestión, así como actividades relacionadas, tales como: la captura de fondos, registro de proyectos de investigación, investigadores y grupos de investigación.
Fortalecer programas de entrenamiento como el "Programa de Fortalecimiento en Investigación" y el "Programa de Mentoría personalizada" a través de becas. Así mismo, fortalecer reconocimientos a los mejores protocolos y trabajos de investigación a través de iniciativas como los "Premios Kaelin en Ciencias de la Salud"55.
Fortalecer la transformación digital mediante el despliegue de infraestructura e implementación de sistemas que permita albergar el uso de Inteligencia Artificial y la Big Data56.
Los puntos previamente mencionados no serían sólidos, si estos no se enmarcan en una línea de integridad científica y ética. Por lo tanto, es necesario continuar con el fortalecimiento a los Comités Institucionales de Ética en Investigación en todas las redes asistenciales y prestacionales de EsSalud.
Nuestros estudios tienen algunas limitaciones. Además de la producción científica, la evaluación del impacto de la implantación de prioridades de investigación en salud incluye otros elementos no evaluados en el presente estudio, tales como el registro de patentes, desarrollo de bases de datos y softwares para investigación, aparatos médicos, desarrollo de GPC y políticas públicas, calidad de vida de la población y desenlaces económicos57. Por otro lado, es posible que el proceso de evaluación de la alineación de las prioridades de investigación sea dependiente de los evaluadores. Sin embargo, se diseñó una estrategia de evaluación replicable y por duplicado para limitar la subjetividad. A pesar de estas limitaciones, nuestra investigación es uno de los primeros reportes en Latinoamérica que evalúan si la investigación en una organización como EsSalud está alineada a las prioridades de investigación institucionales.
Los artículos científicos publicados con filiación de EsSalud durante el 2017 al 2020 en su mayoría no se alinearon con las prioridades de investigación en salud de la institución. Además, casi la mitad de las preguntas de investigación prioritarias no fueron respondidas por ningún artículo evaluado. Sin embargo, el IETSI fue el principal autor y financiador de los artículos científicos que se alinearon a algún tema o pregunta de investigación prioritaria, los cuales fueron principalmente estudios observacionales, GPC y revisiones sistemáticas. Creemos que estos resultados serán útiles para la toma de decisiones en gestión de la investigación en Es Salud y para el desarrollo, implementación y seguimiento de las nuevas prioridades de investigación.