SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Factores asociados a las lesiones de la región de cabeza, cara y cuello en surfistas recreativos de Acapulco, México.Experiencia de un programa para la reducción de factores de riesgo cardiovascular en docentes de educación secundaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.24 no.4 Lima oct./dic. 2024  Epub 31-Oct-2024

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v24i4.5785 

Artículo original

Factores asociados a mala adherencia al targa en pacientes con VIH durante la pandemia por la COVID-19

Fernando G. González-Silva, Estudiante de Medicinaa 

Manuel B. Chávez-Rimarachín, Magíster en Medicinaa 

Betsabé B. González-Silva, Licenciada en Psicologíac 

David R. Rodríguez-Díaz, Doctorado en Investigación Clínica y Traslacionalb 

a Universidad Privada Antenor Orrego. Escuela de Medicina Humana. Trujillo, Perú.

b Universidad Privada Antenor Orrego. Escuela de Posgrado. Trujillo, Perú.

c Universidad César Vallejo. Escuela de Psicología. Trujillo, Perú.

Resumen

Introducción:

En la pandemia por la COVID-19, el temor al contagio y el riesgo de una mala evolución, fueron condiciones que circunscribieron a los pacientes infectados por el VIH, lo que influyó potencialmente en la adherencia al TARGA (A-TARGA).

Objetivo:

Determinar los factores asociados a la mala adherencia al TARGA (MA-TARGA) en pacientes con VIH durante la pandemia por la COVID-19 en un hospital del norte del Perú durante abril-octubre del año 2021.

Material y Métodos:

Se desarrolló una investigación analítica transversal en 162 pacientes con diagnóstico confirmado de infección por VIH en TARGA. Para establecer la A-TARGA, se usó el Test de Morisky-Green-Levine. Se evaluó la asociación entre factores sociodemográficos, personales/familiares de COVID-19, de salud y la MA-TARGA mediante la prueba de Chi Cuadrado de Pearson y se consideró significancia estadística para un valor p < 0,05. El estadígrafo de riesgo fue el Odds ratio (OR) > 1.

Resultados:

La prevalencia de MA-TARGA fue del 32 %, la media de edad 45,8±8,3 y 44,6±7,3 años (con mala y buena adherencia al TARGA); predominó el sexo masculino. Fueron factores asociados a MA-TARGA: Vivir solo (p=0,036, OR:3,1), antecedente personal de COVID-19 (p=0,027, OR: 2,42), antecedente de familiar cercano con COVID-19 (p=0,038, OR 3,42), depresión (p=0,036, OR: 2,18) y comorbilidad (p=0,027, OR: 2,21).

Conclusión:

En pacientes con VIH, vivir solo, antecedente personal de COVID-19, antecedente de familiar cercano con COVID-19, depresión y presentar comorbilidad, son factores asociados a MA-TARGA.

Palabras clave: Factor asociado; mala adherencia; TARGA; VIH

INTRODUCCIÓN

En marzo del año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia a la enfermedad por coronavirus 2019: COVID-19 1, lo que generó repercusiones y preocupación en la población en general 2; desde su inicio, hasta la actualidad, son 676 609 955 millones los casos confirmados de COVID-19 en el mundo y fueron 6 881 955 millones el total de muertes por esta enfermedad 3. En el Perú, el número global de pacientes con diagnóstico de COVID-19, a la fecha ,es de 1 346 232 millones, con un acumulado de 219 663 fallecidos y una letalidad del 4,89 % 4.

Las personas que viven con VIH (PVV) se encuentran en riesgo de contraer la COVID-19 y presentan similares patrones de progresión en comparación con las personas VIH negativas; se ha hecho evidente que las múltiples comorbilidades y la mayor edad en PVV presentan asociación a morbilidad severa y muerte por la COVID-19 5, ,6. Resulta de suma importancia afrontar las comorbilidades de las PVV, procurar la continuidad de su tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) y considerarlos como una población vulnerable 7.

Dentro del escenario pandémico, el temor de contagiarse y tener una evolución mala persiste en estos pacientes, más aun ante potenciales complicaciones; probablemente, esta situación influye en la A-TARGA 8-10. Debido a que la infección por VIH se ha convertido en una enfermedad crónica, la TARGA se utiliza actualmente a largo plazo y de manera precoz 11. La respuesta al tratamiento está condicionada por numerosos factores interdependientes; entre ellos: el incumplimiento, que puede provocar el fracaso del régimen terapéutico 12.

La crisis del sector salud por la COVID-19 y las medidas impuestas para el control de la pandemia pueden representar un desafío considerable para las PVV, especialmente en naciones de ingresos bajos y medios como el Perú 7. Si bien es cierto, el cumplimiento es crucial para la eficacia del tratamiento a largo plazo, es un factor dinámico y, por lo tanto, difícil de evaluar; la interacción entre la adherencia y la respuesta a la TARGA requiere la comunicación entre todo el equipo de atención multidisciplinaria 13-18.

Los reportes sobre A-TARGA son variables, dependiendo del contexto sanitario de cada nación y de la influencia de la pandemia del COVID-19; países como India 17, Etiopía 19 y Brasil 20 han informado cifras de 77 %, 81,5 % y 88,7 % respectivamente. Sin embargo, en periodos prepandémicos, países como Cuba ya presentaban cifras bajas en cuanto a la A-TARGA (70,5 %), con lo que se demostró que este eje temático de por sí ya era de abordaje poco eficiente 21. En un estudio peruano, durante la actual pandemia, Barrera-Espinoza RW et al. 22 encontraron que un 82,9 % de pacientes con VIH mostró MA-TARGA.

La pandemia por la COVID-19 saturó los sistemas sanitarios, más aun aquellos del servicio público, en donde las prestaciones habituales fueron restringidas y el pánico que se generó ha sido progresivo. Día a día, los hospitales se enfrentaron a una presión creciente por atender a pacientes infectados por SARS-CoV-2, sin embargo, grupos poblacionales de especial atención, como las personas infectadas por el VIH, ante la necesidad de ir a la atención hospitalaria y, ante las diferentes restricciones que se implementaron, corrían el riesgo contraer el SARS-CoV-2 por una parte y, por otro lado interrumpir la atención continua en los programas de TARGA 15-20,22. Dentro de este contexto, el presente estudio tuvo la finalidad de investigar qué factores se asociaron a la MA-TARGA en pacientes infectados por VIH, dado que la eficacia terapéutica depende de un adecuado cumplimiento.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño de estudio

Durante el periodo de abril-octubre del año 2021, se elaboró un estudio analítico transversal en 162 pacientes infectados por VIH en TARGA en el Hospital Regional Docente de Trujillo de la Región La Libertad en Perú.

Criterios de selección

Se incluyeron personas de ambos sexos ≥ 18 años que contaban con alguna atención previa dentro del área de salud mental (psiquiatría y/o psicología) y que brindaron su autorización telefónica para su participación. Fueron excluidos pacientes en situación de enfermedad en fase terminal o postración, con trastornos mentales severos: Trastorno depresivo mayor, demencia, esquizofrenia, etc., y que decidieron dejar de participar o no completaron la data requerida.

Procedimientos

El consentimiento informado telefónico fue leído a los participantes con el manifiesto del contenido explícito del mismo e hincapié de su grabación; se guardó el registro de su aprobación de participación. Se estructuró un instrumento de recolección de datos que contó con dos áreas: Una que recogió datos sociodemográficos (edad, sexo, estado civil, grado de instrucción, residencia, vivir solo) y antecedentes clínicos (tiempo de enfermedad, ansiedad, depresión, comorbilidad, antecedente personal de COVID-19, antecedente familiar de COVID-19) y, otra que incluyó el Test de Morisky-Green-Levine.

Análisis estadístico

Se utilizó el paquete estadístico SPSS 28.0 para el procesamiento y generación de información. Se usaron frecuencias absolutas y relativas, además de medidas de tendencia central (media y mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para evaluar la independencia entre las variables factores asociados y mala adherencia al TARGA, se usó la prueba de Chi Cuadrado de Pearson y se consideró significancia estadística para un valor p < 0,05 y riesgo para un OR > 1.

Aspectos éticos

Se tuvo fiel cumplimiento la ley general de salud del Perú 23 y la declaración de Helsinki 24,25, pues nunca hubo primacía sobre los derechos y los intereses de los participantes; se promovió y se aseguró el respeto a todo paciente y a sus respectivos derechos individuales: Integridad e intimidad de la información, anonimato y respeto a su decisión, lo que se evidenció en el consentimiento informado. No se modificó ni falsificó el contenido de las historias clínicas. Así, también, se tuvo la aprobación de la Universidad Privada Antenor Orrego (Resolución Comité de Bioética N.° 0017-2023-UPAO) y el Hospital Regional Docente de Trujillo (Constancia de Autorización de la Oficina de Apoyo a la Docencia e Investigación).

RESULTADOS

Factores sociodemográficos

La adherencia al TARGA en pacientes con VIH fue del 68 %. Para pacientes con MA-TARGA y A-TARGA, la edad promedio fue de 45,8 ± 8,3 y 44,6 ± 7,3 años respectivamente; en cuanto al tiempo de enfermedad, fue de 7,2 ± 3,5 y 6,8 ± 3,3 años correspondientemente. Predominó, en ambos grupos, el sexo masculino, y el grado de instrucción secundaria fue el más frecuente. El mayor porcentaje de los participantes fueron solteros, de residencia urbana y escasamente vivían solos(as). Únicamente la condición de residir solo(a) se asoció a MA-TARGA (p=0,036, OR: 3,1, IC 95 %: 1,5-6,3).

Tabla 1 Factores sociodemográficos asociados a mala adherencia al TARGA en pacientes con VIH durante la pandemia por la COVID-19 

Factores sociodemográficos Mala adherencia Buena adherencia OR IC 95% Valor p
n 52 % 32% n 110 % 68%
Edad 45,8 ± 8,3 44,6 ± 7,3 NA 0,15
Tiempo de enfermedad 7,2 ± 3,5 6,8 ± 3,3 NA 0,33
Sexo
Masculino 35 (67%) 69 (63%) 1,22 0,68
Femenino 17 (33%) 41 (37%) (0,6-2,3)
Grado de instrucción
Sin estudios 6 (12%) 10 (9%) 1,23 0,66
Primaria 11 (21%) 21 (19%) (0,5-1,9)
Secundaria 22 (42%) 46 (42%)
Superior 13 (25%) 33 (30%)
Estado civil
Soltero(a) 34 (65%) 62 (56%) 1,46 0,56
Conviviente 14 (27%) 38 (35%) (0,7-2,2)
Casado(a) 4 (8%) 10 (9%)
Residencia
Urbana 49 (94%) 105 (95%) 0,77 0,48
Rural 3 (6%) 5 (5%) (0,4-1,6)
Reside solo(a)
14 (27%) 12 (11%) 3,1 0,036
No 38 (73%) 98 (89%) (1,5-6,3)  

Factores personales/familiares

El antecedente personal de haber padecido COVID-19 (p=0,027, OR: 2,42, IC 95 %: 1,2-3,9) y el antecedente de un familiar cercano con historial de COVID-19 (p=0,038, OR: 3,42, IC 95 %: 1,8-6,9) se asociaron con una MA-TARGA.

Tabla 2 Factores personales/familiares de antecedente COVID-19 asociados a mala adherencia al TARGA en pacientes con VIH durante la pandemia por la COVID-19. 

Factores personales/familiares antecedentes COVID-19 Mala adherencia Buena adherencia OR IC 95% Valor p
n % n %
52 32% 110 68%
Antecedente personal de COVID-19    
36 (69 %) 53 (48 %) 2,42 0,027
No 16 (31 %) 57 (52 %) (1,2-3,9)
Antecedente de familiar con COVID-19
33 (64 %) 37 (34 %) 3,42 0,038
No 19 (36 %) 73 (66 %) (1,8-6,9)  

Factores Sanitarios:

La depresión (p=0,036, OR: 2,18, IC 95%: 1,4-5,1) y la existencia de comorbilidad(es) (p=0,027, OR: 2,21, IC 95%: 1,3-4,9) se asociaron a una MA-TARGA.

Tabla 3 Factores sanitarios asociados a mala adherencia al TARGA en pacientes con VIH durante la pandemia por la COVID-19 

Factores sanitarios Mala adherencia Buena adherencia OR IC 95 % Valor p
n % n %
52 32% 110 68%
Ansiedad    
21 (40 %) 39 (35 %) 1,23 0,28
No 31 (60 %) 71 (65 %) (0,8-2,1)
Depresión
17 (33 %) 20 (18 %) 2,18 0,036
No 35 (67 %) 90 (82 %) (1,4-5,1)
Comorbilidad
15 (29 %) 17 (16 %) 2,21 0,027
No 37 (71 %) 93 (84 %) (1,3-4,9)  

DISCUSIÓN

Nuestro estudio tuvo por objetivo evaluar los factores asociados a la MA-TARGA en pacientes infectados por VIH. Se encontró que la MA-TARGA fue del 32 %, la media de edad fue de 45,8 ± 8,3 y 44,6 ± 7,3 años en aquellas personas con mala y buena adherencia respectivamente, el sexo masculino fue más frecuente en ambos grupos (67 % vs. 63 %, valor p: 0,68). Estudios precedentes han hecho evidente que la A-TARGA es variable 26,27. Italia evidenció un descenso de hasta un 33,6 % en la adherencia antirretroviral, al comparar el periodo prepandémico del año 2019 versus el año 2020, con mayor ocurrencia en el sexo femenino 26. En Chile 27, las tasas reportadas de no adherencia al TARGA llegaron hasta un 68 %, mientras que, en Ecuador 28, las cifras oscilaron entre el 49,1 % y el 55,9 %.

En una reciente revisión sistemática y metanálisis, se informó una tasa adherencia óptima al TARGA de un 77 % 17. Perú evidenció un 17,1 % de pacientes VIH (+) no adherentes al TARGA; el sexo masculino y las comorbilidades estuvieron relacionadas al VIH/sida como factores asociados a ello 22. Respecto a la edad, la mayoría de las investigaciones han sido concordantes con nuestros hallazgos indicando cierta tendencia a una progresión a edades más tempranas de infección para VIH 15,17,22,26.

De los factores evaluados, el hecho de residir solo(a) y los antecedentes personales y familiares de COVID-19 se asociaron a una MA-TARGA, siendo evidente el efecto de esta pandemia sobre atención sanitaria en los pacientes con VIH desde diversos aspectos 5-7. En países de precario contexto sanitario como Uganda 29 y el África Subsahariana 30, se observaron efectos similares, haciendo hincapié en la afección en la asistencia a nosocomios ,debido a una alta percepción de contagio por SARS-CoV-2, lo que generó una reducción de la adherencia al TARGA.

La depresión y la presencia de comorbilidad(es) fueron factores sanitarios asociados a MA-TARGA. Barrera-Espinoza RW et al. 22, en un análisis multivariado, indicaron que sexo masculino y comorbilidades relacionadas al VIH se asocian a no adherencia al TARGA, lo cual podría estar atribuido a un mayor grado de responsabilidad de las mujeres 31. En Colombia, encontraron que las comorbilidades más frecuentes en pacientes con VIH fueron hipertrigliceridemia, prediabetes e infecciones de transmisión sexual, lo que conllevó a un mayor consumo de fármacos; ello podría causar confusión, desorden, olvido y abandono de las terapias 32. Situaciones como el desempleo, la presencia de comorbilidades y la aparición de reacciones adversas propician la polifarmacia, lo cual repercute en la adherencia al tratamiento 33,34, más aún en pacientes VIH (+) cuyas edades fluctúan por encima del rango de los 50 años 35,36.

El TARGA es el patrón de oro en el manejo de la infección por el VIH, sin embargo, su respuesta inmunológica y clínica se encuentran condicionadas por diversos factores; la adherencia al tratamiento es el pilar fundamental de su eficacia y a su vez, un factor dinámico y de difícil evaluación 9,11-13. La interacción a escala global del VIH/sida y la pandemia COVID-19 ha afectado la adherencia al TARGA; la inamovilidad social y el miedo a la infección por SARS-CoV-2 fueron aspectos que mermaron la asistencia a los establecimientos de salud, lo que generó alteraciones en la salud mental, la estructura familiar y las actitudes sobre la medicación y la atención sanitaria 2,5-8. Por ello, durante la pandemia de la COVID-19, la prioridad principal de los gobiernos, los donantes, los proveedores y las comunidades debe centrarse en mantener un suministro ininterrumpido de TARGA para las personas con VIH a fin de evitar muertes adicionales; asimismo, la provisión de otras medidas preventivas, también, es importante para evitar un aumento en la incidencia del VIH.

LIMITACIONES Y FORTALEZAS

Las principales limitaciones fueron las restricciones sociales establecidas durante la pandemia de la COVID-19, pues esto conllevó a tener que realizar la entrevista a los pacientes en forma telefónica. La fortaleza de nuestra investigación radicó en el acceso a un tamaño de muestra representativo y a una alta tasa de aceptación de participación de las personas seleccionadas.

CONCLUSIONES

En pacientes infectados por VIH, el vivir solo, el antecedente personal de COVID-19, el antecedente de familiar cercano con COVID-19, presentar depresión y comorbilidad, son factores asociados a mala adherencia al TARGA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Algado-Sellés N, Gras-Valentí P, Chico-Sánchez P, Mora-Muriel JG, Soler-Molina VM, Hernández-Maldonado M, et al. Frecuency, asociated risk factors, and characteristics of COVID-19 among healthcare personnel in a Spanish health department. Am J Prev Med. 2020; 59(6): e22-e229. DOI: https://doi.org/10.1016/j.amepre.2020.07.014. [ Links ]

2. Palacios M, Santos E, Velásquez MA, León M. COVID-19, una emergencia de salud pública mundial. Rev Clin Esp. 2021; 221(1): 55-61. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.03.001. [ Links ]

3. Johns Hopkins University. COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU), 2020. USA: JHU; 2020. [ Links ]

4. Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA. Sala Situacional COVID-19 Perú, 2020. Lima: INS, CDC Perú - MINSA; 2021. [ Links ]

5. Cooper TJ, Woodward BL, Alom S, Harky A. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) outcomes in HIV/AIDS patients: a systematic review. HIV Med. 2020; 21(9):567-577. DOI: https://doi.org/10.1111/hiv.12911. [ Links ]

6. Mirzaei H, McFarland W, Karamouzian M, Sharifi H. COVID-19 among people living with HIV: a systematic review. AIDS Behav. 2021; 25(1):85-92. DOI: https://doi.org/10.1007/s10461-020-02983-2. [ Links ]

7. Paredes JL, Navarro R, Cabrera DM, Diaz MM, Mejía F, Caceres CF. Los desafíos en la continuidad de atención de personas viviendo con VIH en el Perú durante la pandemia de la COVID-19. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2021; 38(1):166-70. DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.381.6471. [ Links ]

8. Posada-Vergara MP, Alzate-Ángel JC, Martínez-Buitrago E. COVID-19 and VIH. Colomb Med (Cali). 2020; 51(2): e4327. DOI: https://doi.org/10.25100/cm.v51i2.4327. [ Links ]

9. Marti M, Zürcher K, Enane LA, Diero L, Marcy O, Tiendrebeogo T, et al; IeDEA global consortium. Impact of the COVID-19 pandemic on TB services at ART programmes in low- and middle-income countries: a multi-cohort survey. J Int AIDS Soc. 2022; 25(10): e26018. [ Links ]

10. Díez C, Del Romero-Raposo J, Mican R, López JC, Blanco JR, Calzado S, et al; for CoRIS. COVID-19 in hospitalized HIV-positive and HIV-negative patients: a matched study. HIV Med. 2021; 22(9): 867-76. [ Links ]

11. Boyd MA, Boffito M, Castagna A, Estrada V. Rapid initiation of antiretroviral therapy at HIV diagnosis: definition, process, knowledge gaps. HIV Med. 2019; 20 Suppl 1:3-11. [ Links ]

12. Abdulrahman SA, Ganasegeran K, Rampal L, Martins OF. HIV treatment adherence - a shared burden for patients, health-care providers, and other stakeholders. AIDS Rev. 2019;21(1):28-39. [ Links ]

13. Rogers A, Brazier E, Dzudie A, Adedimeji A, Yotebieng M, Muhoza B, et al. COVID-19 associated changes in HIV service delivery over time in Central Africa: results from facility surveys during the first and second waves of the pandemic. [ Links ]

14. Del Amo J, Diaz A, Polo R. The impact of coronavirus disease 2019 on people with HIV. [ Links ]

15. SeyedAlinaghi S, Mirzapour P, Pashaei Z, Afzalian A, Tantuoyir MM, Salmani R et al.. The impacts of COVID-19 pandemic on service delivery and treatment outcomes in people living with HIV: a systematic review. [ Links ]

16. Hudelson C., Cluver L.. Factors associated with adherence to antiretroviral therapy among adolescents living with HIV/AIDS in low-and middle-income countries: a systematic review. [ Links ]

17. Chakraborty A., Hershow RC., Qato DM., Stayner L., Dworkin MS.. Adherence to antiretroviral therapy among HIV patients in India: a systematic review and meta-analysis. [ Links ]

18. Ahmed A., Dujaili JA., Jabeen M., Umair MM., Chuah L-H., Hashmi FK., et al.. Barriers and enablers for adherence to antiretroviral therapy among people living with HIV/AIDS in the era of COVID-19: a qualitative study from Pakistan. [ Links ]

19. Zewude SB., Ajebe TM.. Magnitude of optimal adherence and predictors for a low level of adherence among HIV/ AIDS-infected adults in South Gondar zone Northwest Ethiopia: a multifacility cross-sectional study. [ Links ]

20. Cunha GH., Lima MAC., Siqueira LR., Fontenele MSM., Ramalho AKL., Almeida PC.. Lifestyle and adherence to antiretrovirals in people with HIV in the COVID-19 pandemic. [ Links ]

21. Pérez-Bastán J., Viana-Castaño L.. Factores asociados a la no adherencia terapéutica a los antirretrovirales en personas con VIH/SIDA. [ Links ]

22. Barrera-Espinoza RW., Gómez-Gonzales WE., Girón-Vargas A., Arana-Escobar M., Nieva-Villegas LM., Gamarra-Bustillos C.. Factores asociados a la no adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con VIH/SIDA. [ Links ]

23. Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de la salud Ley N° 29414 Perú.. [ Links ]

24. Asociación Médica Mundial.. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.. [ Links ]

25. Colegio Médico del Perú.. Código de ética y deontología.. [ Links ]

26. Quirós-Roldan E., Magro P., Carriero C., Chiesa A., El Hamad I., Tratta E.. Consequences of the COVID-19 pandemic on the continuum of care in a cohort of people living with HIV followed in a single center of Northern Italy. [ Links ]

27. Varela M., Galdames S.. Depresión y adhesión a terapia anti-retroviral en pacientes con infección por VIH atendidos en el Hospital San Pablo de Coquimbo Chile.. [ Links ]

28. Jurado FD.. Factores asociados a adherencia en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de atención integral de personas viviendo con VIH del Hospital General Enrique Garcés Quito-Ecuador julio a octubre 2014.. [ Links ]

29. Linnemayr S., Jennings Mayo-Wilson L., Saya U., Wagner Z., MacCarthy S., Walukaga S.. HIV care experiences during the COVID-19 pandemic: mixed-methods telephone interviews with clinic-enrolled HIV-infected adults in Uganda.. [ Links ]

30. Jewell BL., Mudimu E., Stover J., Ten Brink D., Phillips AN., Smith JA.. Potential effects of disruption to HIV programmes in sub-Saharan Africa caused by COVID-19: results from multiple mathematical models. [ Links ]

31. Urizar CA., Jarolin-Montiel M., Ayala-Servin N., Centurión-Wenninge C., Montiel-Garcete D.. Factores asociados a la no adhrencia del tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH en un hospital de Paraguay.. [ Links ]

32. Díaz-Agudelo TC.. Comorbilidad de pacientes que viven con VIH y pertenecen al programa de atención integral de una IPS de Bucaramanga.. [ Links ]

33. Jiménez-Pérez M., Caballero-Cruz G., Góngora-Valdés J., Iglesias-Sordo G., Galardy-Díaz J.. Polifarmacia y adherencia farmacológica en adultos del Policlínico Docente "Louis Pasteur". [ Links ]

34. Rivera YS.. La polifarmacia y su relación con la adherencia al tratamiento en pacientes ambulatorios con diabetes tipo 2 en el Servicio de Endocrinología del Hospital Sergio Enrique Bernales.. [ Links ]

35. Fernández CS and Ortega VL.. Polypharmacy among HIV infected people aged 50 years or older. [ Links ]

36. Gimeno-Gracia M., Sánchez-Rubio-Ferrández J., Robustillo-Cortés MA,. Morillo-Verdugo R.. Prevalencia de polifarmacia y complejidad farmacoterapéutica en personas mayores con VIH en España Estudio POINT. [ Links ]

Financiamiento: Autofinanciado.

4Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe

Recibido: 02 de Julio de 2023; Aprobado: 19 de Septiembre de 2023

Contribuciones de autoría: Fernando G. González-Silva, Manuel B. Chávez-Rimarachín, Betsabé B. González-Silva, y David R. Rodríguez-Díaz realizaron: concepción y diseño del artículo, recolección de datos, análisis e interpretación de resultados, redacción del artículo, revisión crítica del artículo y aprobación de la versión final

Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons