INTRODUCCIÓN
El síndrome de desgaste emocional o agotamiento psicológico, o comúnmente denominado síndrome de burnout (SBO), es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como «un síndrome conceptualizado como resultado del estrés laboral crónico que no ha sido gestionado de manera exitosa . El SBO se caracteriza por tres dimensiones: sentimientos de agotamiento o desgaste de energía; aumento de la distancia mental respecto al trabajo, o sentimientos de negativismo o cinismo relacionados con el trabajo; y reducción de la eficacia profesional».
La OMS 1 califica al SBO como «un fenómeno ocupacional» y no como una condición médica. El síndrome de desgaste profesional está incluido en la revisión de la Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud - 10.a revisión (CIE-10) con el código Z73.0 2
Los profesionales de la salud y los estudiantes de la carrera de Medicina no están exentos de padecer agotamiento psicológico. La carrera supone una alta carga académica y emocional para los estudiantes, generando agotamiento e incluso la aparición del desgaste profesional, fenómeno observado en el Perú y en el mundo (3, 4). Un metaanálisis del 2022 ha estimado la prevalencia del SBO en diferentes poblaciones de estudiantes, ya sean de pregrado o cursando el residentado, con una prevalencia estimada de hasta 37,2 % 5 Revisiones sistemáticas a nivel mundial estiman una prevalencia entre 7,5 y 75,2 % en estudiantes de Medicina 6
Se ha registrado la prevalencia del agotamiento psicológico desde hace algunos años y no hay reducción en la misma, llegando a una frecuencia entre 33 y 35 % en internos de Medicina en estudios transversales 7. Sin embargo, en estudios longitudinales la prevalencia tiende a variar durante períodos largos 8. Otro estudio evaluó la relación entre el SBO y la
depresión en estudiantes de Medicina durante cuatro años académicos, realizando medidas anuales para observar la variación 9. Se encontró que los estudiantes con puntuaciones bajas del SBO no padecían de depresión y presentaban niveles bajos de ansiedad, y mayor satisfacción con actividades sociales. Asimismo, no tener depresión hace que haya una mejor eficacia académica y un menor cinismo y agotamiento emocional, lo que indica que hay factores que influyen en la aparición del síndrome.
Estudios transversales en Estados Unidos y Paraguay (10, 11) sobre el SBO sugieren realizar estudios longitudinales para medir la incidencia del SBO con el objetivo de identificar los factores asociados y su impacto a través del tiempo en los estudiantes de Medicina. Asimismo, recomiendan la implementación de intervenciones para reducir el fenómeno 12. Por lo descrito, el objetivo de este estudio fue determinar la incidencia del SBO en los estudiantes a lo largo de un semestre académico en el año 2023 e identificar y explorar los factores vinculados a esta.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ámbito y diseño de estudio
Se realizó un estudio observacional, longitudinal, bajo el diseño de estudio de panel. Se evaluó la presencia del SBO durante el primer semestre académico de 2023 (2023-I) en tres momentos: i) al inicio (1.a semana [T1]); ii) a la mitad y previo al examen parcial (7. semana [T2]); y iii) al final y previo al examen final (15.a semana [T3]).
Población y muestra
La población de estudio estuvo constituida por la totalidad de estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Piura (UDEP), quienes se encontraban matriculados en el período académico 2023-I (n = 493) y cursaron clases presenciales en el Campus Lima entre el 1.er y 6.o año (desde el lunes 20 de marzo hasta el lunes 24 de julio de 2023). Se excluyeron del estudio a los menores de edad (<18 años), quienes autorreportaban contar con diagnóstico y/o tratamiento psicológico y/o psiquiátrico (por SBO, depresión, ansiedad, y/o estrés), y que no completaron la encuesta en los tres momentos de evaluación.
No se consideró trabajar con una muestra de estudio, ya que, por las características propias del diseño, población y procedimientos de recolección de datos, se preveía contar con una baja tasa de respuesta y alta deserción o desgaste.
Variables
En esta investigación, la variable principal fue la presencia de SBO, la cual se determinó en cada uno de los momentos de evaluación (T1, T2 y T3), empleando los datos obtenidos tras la aplicación del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS). Para ello, se empleó como insumo el resultado de la corrección de las puntuaciones de las escalas (muy bajo, bajo, medio/bajo, medio/alto, alto y muy alto) para las dimensiones del SBO: agotamiento emocional (AE), cinismo (CI) y eficacia académica (EA). Para considerar a un estudiante con presencia de SBO, este debía presentar alteración en las tres dimensiones estudiadas, obteniendo, para ello, como resultado alto o muy alto en las dimensiones de AE y CI, y muy bajo y bajo en la dimensión de EA (figura 1).
De manera específica, los resultados de la corrección de las puntuaciones de las escalas para cada dimensión se obtuvieron categorizando la media de los puntajes de las preguntas de la dimensión según lo establecido en la Nota Técnica de Prevención 732 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (figura 1) (13).

Figura 1 Criterios de categorización de los resultados de la corrección de puntuaciones del Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) para la determinación de la alteración de cada dimensión y de la presencia de síndrome de burnout. Adaptado de Nota Técnica de Prevención 732 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (13).
Adicionalmente, se recolectaron otras variables de interés correspondiente a la edad del estudiante, sexo, año de estudio, religión (católico, otra religión, agnóstico o ateo), lugar de nacimiento (Lima, provincia, extranjero) (7), distrito de residencia según la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) (Lima Norte, Lima Centro, Lima Este, Lima Sur, Callao), convivencia con familia (no, sí), rango de personas con las que vive (solo/a, con 1 persona, con 2 a 3 personas, con 4 personas a más), cuenta con pareja (no, sí), medio de transporte empleado para ir a la universidad, transporte a la universidad solo a pie (no, sí) y realización de actividades extraacadémicas (AEA), tales como deportivas, artísticas, etc. (3, 14).
Instrumento de recolección de datos
Para la recolección de los datos se empleó un cuestionario electrónico autoadministrado y elaborado en la plataforma Google Forms, el cual comprendía la medición de las variables de interés y de la presencia de SBO a través de la adaptación del MBI-SS de la versión colombiana en universitarios de Lima 15. Dicha versión consta de 14 preguntas distribuidas en tres dimensiones (cinco de AE, cuatro de CI, cinco de EA), las que tomaban alternativas en la escala de Likert (nunca, casi nunca, a veces, regularmente, a menudo, casi siempre, siempre) con puntuaciones de 0 a 6.
Procedimiento de recolección de datos
Mediante la coordinación con la Oficina de Secretaría Académica de la Facultad de Medicina Humana se invitó a participar a todos los estudiantes de 1.er a 6.o año a través del mensaje enviado al correo electrónico institucional, el cual presenta adjunto el enlace del cuestionario. El mensaje se envió una única vez en cada uno de los momentos de evaluación establecidos y permitía la captura de datos durante 23 días en T1, y durante 9 días en T2 y T3.
Para el emparejamiento de los registros obtenidos por las encuestas en los tres momentos de evaluación, se empleó el código del estudiante asignado por la universidad al ingreso de la carrera.
Análisis estadístico
Los datos fueron analizados con el programa estadístico STATA versión 17 (Stata Corporation, College Station, Texas, USA), con el cual se obtuvieron medidas descriptivas de frecuencia (n) y porcentaje (%) de cada una de las variables estudiadas, y preguntas del MBI-SS.
Los cambios en las proporciones de las respuestas del MBI-SS y de las categorías de la corrección de las puntuaciones de las escalas para las dimensiones del SBO, entre los tres momentos de evaluación, se determinaron mediante la prueba de los signos rangos de Friedman; además, la concordancia de dichas proporciones entre los momentos se analizó mediante la prueba W de Kendall.
La proporción de la presencia de SBO, según cada variable de estudio por momento de evaluación, se determinó mediante la prueba chi-cuadrado de Pearson (o exacta de Fisher) según la regla de Cochran. Los cambios de la proporción entre los tres momentos, por cada categoría, se evaluó con la prueba Q de Cochran.
Se exploró la asociación de las variables de interés con la presencia de SBO mediante el modelamiento crudo y ajustado de las ecuaciones de estimación generalizadas (GEE) de familia binomial, con enlace log, de errores robustos y con matriz de covarianza no relacionada. El modelamiento permitió obtener medidas de riesgo relativo (RR) e intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %). El modelo ajustado consideró las variables que obtuvieron un valor p menor de 0,20 en el modelo crudo. Todos los análisis inferenciales consideraron un nivel de significancia de 0,05.
Aspectos éticos
El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la UDEP (código PREMED07202204) previo a su ejecución. En cumplimiento del principio bioético de autonomía, se implementó un procedimiento de toma de consentimiento informado electrónico. El acceso fue a través de un enlace enviado mediante correo electrónico y era obligatorio antes de visualizar la encuesta; solo quienes brindaban su aceptación para participar del estudio podían llenar la encuesta. La base de datos fue anonimizada antes del análisis para salvaguardar la privacidad de los participantes.
RESULTADOS
De los 498 estudiantes matriculados e invitados a participar del estudio, 213 respondieron la encuesta en T1, 181 respondieron en T2 (de los cuales 148 habían respondido también en T1), 130 respondieron en T3 (de los cuales solo 89 habían respondido en los momentos anteriores). Entre los tres momentos de evaluación, se contó con la participación de 258 estudiantes, quienes respondieron al menos una medición en alguno de los tres momentos. Fue excluido el registro de un estudiante considerado atípico por tener más edad respecto a los otros participantes (27 años) (figura 2).
Entre los 88 estudiantes incluidos en la muestra de estudio, se encontró que la edad estaba entre los 18 y 23 años con una media de 20,5 ± 1,6 años; el 54,5 % eran mujeres, con diversa frecuencia según el año de estudio; 69,3 % eran de religión católica; 55,7 % nacieron en Lima; 71,6 % residían en distritos correspondientes a la DIRIS Lima Centro; 76,1 % convivían con su familia; 40,9 % convivían con 2 o 3 personas; 60,2 % no contaban con pareja; 37,5 % empleaban el bus (combi) como medio de transporte a la universidad; el 17,1 % se trasladaba a la universidad solo a pie; y el 52,3 % manifestaba realizar alguna actividad extraacadémica (tabla 1). Las características de los estudiantes que respondieron la encuesta según cada momento de evaluación se presentan en el material suplementario (tabla S1).
Tabla 1 Características de los estudiantes de Medicina Humana de la UDEP incluidos en el estudio (n = 88).

DE: desviación estándar; DIRIS: dirección de redes integradas de salud.
*Presentado en media y DE.
Se evidenció una diferencia estadísticamente significativa en la distribución de las respuestas de los estudiantes entre los tres momentos de evaluación para todas las preguntas, presentando un incremento en las categorías más altas (casi siempre, siempre) de las dimensiones AE y CI acorde al progreso de los momentos de evaluación; mientras que en la dimensión EA el incremento se presentaba en las categorías menores (nunca, casi nunca). En promedio, se encontró un valor de concordancia de Kendall de 0,5625 para las respuestas de las preguntas según el momento de evaluación (tabla S2).
En T1 se encontró que el 54,5 % de los estudiantes presentaba alteraciones en la dimensión de AE, lo cual aumentó a 73,9 % en T2 y, finalmente, en T3 se tuvo 80,7 % de estudiantes con AE alterado. En cuanto al CI, el 11,4 % mostraba alteración en T1, en T2 esta cifra fue de 17,1 % y para T3 la frecuencia fue de 30,7 %. Respecto a la EA, en T1 la alteración estuvo presente en el 44,3 % de los estudiantes, en T2 era del 56,8 % y en T3 fue del 50,0 %. Los cambios en la distribución de casos con presencia de alteraciones de las dimensiones y de SBO, según momento de evaluación, se muestran en la figura 3. La incidencia acumulada de SBO de T1 a T2 fue de 11,4 %, mientras que de T2 a T3 fue de 12,5 %, y para todo el seguimiento fue de 29,6 % (tabla 2).

Figura 3 Distribución de casos según alteración de las dimensiones del Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) y presencia de síndrome de burnout (SBO) en los tres momentos de evaluación (T1, T2, T3). a) Agotamiento emocional; b) Cinismo; c) Eficacia académica; d) Presencia de burnout.
Tabla 2 Categorías de los resultados de la corrección de las puntuaciones de las escalas de las dimensiones del Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) según el momento de evaluación.

T1: primera medición; T2: segunda medición; T3: tercera medición; †Prueba signos rangos de Friedman; W: coeficiente de Kendall.
La presencia de SBO fue de 5,7 % en T1, de 12,5 % en T2 y de 19,3 % en T3; esta proporción aumentó de forma significativa en el tiempo. De manera específica, la presencia de SBO era estadísticamente significativa según el sexo en cada momento de evaluación; sin embargo, se evidenció que dicha proporción aumentaba significativamente en el tiempo en estudiantes de sexo masculino (p < 0,05). En cuanto al año de estudio, solo se encontró diferencia estadísticamente significativa en T2, con mayor proporción de casos en estudiantes de 5.o y 6.o año (26,1 y 33,3 %, respectivamente); no se encontró variaciones significativas a lo largo del tiempo para cada una de las categorías. El incremento de casos de SBO se presentó en aquellos que nacieron en provincia, que convivían con 4 personas a más, y en quienes no se trasportaban a la universidad solo a pie (tabla 3).
Tabla 3 Distribución de la frecuencia de presencia de síndrome de burnout por las variables de estudio según momento de evaluación.

SBO: síndrome de burnout; DIRIS: dirección de redes integradas de salud; T1: primera medición; T2: segunda medición; T3: tercera medición; a
Comparación de la presencia de síndrome de burnout en el momento inicial; b Comparación de la presencia de síndrome de burnout en la segunda medición;
c Comparación de la presencia de síndrome de burnout en la tercera medición; d Comparación de la presencia de síndrome de burnout entre las tres
mediciones; † Prueba de chi-cuadrado de Pearson; †† Prueba exacta de Fisher; ‡ Prueba Q de Cochran; * No calculable.
Dado que en la muestra de estudio se tenía 2 estudiantes de origen extranjero, se excluyeron de la exploración de factores asociados debido a que tienen mayor susceptibilidad emocional. Entre los 86 estudiantes incluidos en la evaluación de factores asociados a la presencia de SBO mediante modelo crudo, se identificó que solo el año de estudio incrementaba el riesgo de desarrollar SBO en el tiempo (RR: 1,60; IC 95 %: 1,15-2,22) (tabla 4).
Tabla 4 Análisis crudo de la exploración de las características asociadas a la presencia de síndrome de burnout en el período de evaluación mediante modelamiento de ecuaciones de estimación generalizadas.

DIRIS: dirección de redes integradas de salud; RRc: riesgo relativo crudo mediante modelamiento de estimación de ecuaciones generalizadas; IC 95 %:
intervalo de confianza al 95 %; * No se consideró a los 2 estudiantes extranjeros.
En el modelo ajustado por la realización de actividades extraacadémicas, el año de estudio incrementó la incidencia del SBO (RR: 1,79; IC 95 %: 1,43-2,23). Ello también se presentó en los estudiantes agnósticos o ateos respecto a los católicos (RR: 3,12; IC 95 %: 2,03-4,81) (tabla 5).
Tabla 5 Análisis ajustado de la exploración de las características asociadas a la presencia de síndrome de burnout en el período de evaluación mediante modelamiento de ecuaciones de estimación generalizadas.

DIRIS: dirección de redes integradas de salud; RRa: riesgo relativo ajustado mediante modelamiento de estimación de ecuaciones generalizadas; IC 95 %:
intervalo de confianza al 95 %; * No se consideró a los 2 estudiantes extranjeros.
DISCUSIÓN
El principal hallazgo de este estudio fue que la presencia del SBO incrementó de 5,7 % (al inicio del semestre) a 19,3% (finalizado el semestre). En Portugal, durante un semestre académico, se encontró un aumento de la presencia de SBO de 28,2 a 39,5 %. Dicho estudio contaba con 108 participantes (5 % de su población objetivo) y su edad media era 20,3 años, similar a nuestra edad media (20,5 años) 16.
Respecto al tiempo de evaluación, un estudio en Corea del Sur midió el SBO en tres períodos durante 18 semanas, similar a nuestro estudio. Los hallazgos encontrados superaron lo obtenido por nuestra investigación en las dimensiones de agotamiento emocional y cinismo, que puede llegar a causar un mayor estrés y sobrecarga en el estudiante 17.
Se encontró que los estudiantes varones son más susceptibles a contraer el SBO, lo que difiere de un estudio austríaco donde se evidencia que el sexo femenino es más susceptible 18. Otro factor relacionado fue el año de estudio. Los estudiantes de 5.o y 6.o año (26,1 y 33,3 %, respectivamente) presentaron mayor proporción de presencia de SBO, aunque solo estadísticamente significativa en T2, similar a lo encontrado en Austria, donde aumentaba desde los años más jóvenes hasta la más avanzada, con mayor proporción en su segunda medición 18. Esto indica que la prevalencia del SBO tiende a aumentar con el tiempo a lo largo de la carrera de Medicina (7, 19). En una investigación realizada en Arabia, se encontraron hallazgos similares de aumento del SBO a medida que el estudiante avanza en el año de estudio 20.
Esto coincide con lo hallado en Perú, donde cursar los dos últimos años previos al internado en Medicina se relaciona con mayor SBO 21. En España, en 2019, se observó un aumento estadísticamente significativo de la presencia de SBO en estudiantes del sexto curso (60,5 %) en comparación con los del primero (20,6 %) 22. Cuando se ajustó por realización de actividades extraacadémicas, los alumnos de años mayores (RR: 1,79; IC 95 %: 1,43-2,23) tenían más riesgo de padecer SBO. Esto se puede explicar por la pérdida de entusiasmo de la carrera durante el transcurso de los años y al aumento de actividades académicas y responsabilidades al finalizar.
Al ajustar por participación en actividades extraacadémicas, los alumnos que no contaban con afiliación religiosa respecto a los estudiantes que se consideraban católicos tenían más riesgo de padecer burnout (RR: 3,12; IC 95 %: 2,03-4,81). Esto difiere de un estudio realizado en Estados Unidos, donde no había diferencias significativas entre las distintas afiliaciones religiosas, lo cual sugiere que es indistinta la afiliación religiosa de los estudiantes. Sin embargo, también menciona que los estudiantes de Medicina, que se consideran participantes activos de su religión, pueden tener un menor riesgo de desarrollar SBO 23.
Observamos un incremento de casos de SBO en aquellos estudiantes que no se transportaban a la universidad solo a pie. Similares hallazgos se encuentran en Suiza, donde la actividad física se relaciona con menos síntomas depresivos, estrés y agotamiento emocional 24. Un metaanálisis reporta también que la actividad física mejora la calidad de vida y reduce el SBO en estudiantes de Medicina 25.
Las características de los estudiantes de Medicina que participaron del estudio fueron, en su mayoría, jóvenes entre 18 y 23 años, de sexo femenino, sin pareja; similar a lo encontrado en otro estudio realizado en Perú sobre el SBO 21. Una característica encontrada en nuestra población es que el 76,1 % vive con su familia, similar a otro estudio en estudiantes de Medicina de sociedades científicas peruanas, encontrando un 86,1 % 26.
Nuestro estudio evaluó la incidencia del SBO y sus dimensiones durante un semestre académico, encontrando un aumento significativo en las respuestas de las dimensiones AE y CI en las categorías más altas (casi siempre y siempre). Estas dimensiones reflejan el desgaste físico, psicológico y emocional que puede tener un estudiante durante un período académico 27. Para la dimensión EA, el incremento se presentó en las categorías menores (nunca y casi nunca). Los incrementos de la tendencia en las tres dimensiones direccionan a los estudiantes hacia una tendencia a presentar SBO.
Las fortalezas de nuestro estudio residen en que, al ser un estudio longitudinal, nos permite evaluar el comportamiento del síndrome a través de distintos períodos en un semestre. El intervalo de tiempo entre cada toma es corto, lo cual permite tener una estimación de la variación en períodos de tiempo menores. Es importante mencionar que se evitó el cruce de datos durante el llenado de encuestas, imposibilitando el llenado de la encuesta al final del primer período de medición, esto sucedería también al final del segundo y tercer período de medición.
Dentro de las limitaciones, se contó con una reducida tasa de respuesta y alta atrición o desgaste en los tres momentos de evaluación, habitual en los estudios longitudinales, aunque las características de los estudiantes que contestaron en cada momento fueron similares a las de la muestra de estudio. Otro factor limitante fue la disminución de participantes a lo largo del tiempo, llegando hasta casi el 60 %. En Estados Unidos, un estudio longitudinal obtuvo una pérdida de participantes similar a la de nuestro estudio 10. Este riesgo se incrementa cuando se emplean medios de evaluación no presencial como es el caso de encuestas electrónicas. A fin de aumentar la probabilidad de participación, se invitó a la totalidad de la población de estudio; sin embargo, al tener 88 participantes es importante reportar que la potencia post hoc de los cambios en la presencia de SBO entre el inicio y el final del seguimiento fue de 77,1 %. La pérdida de seguimiento puede atribuirse al estrés propio al que están sometidos los estudiantes de Medicina, registrándose una deserción hacia el final del semestre 28, ya que a medida que avanza el tiempo, el SBO se asocia más con el absentismo, deserción e indiferencia 29. Dado que el estudio fue realizado en una universidad, los resultados sólo son aplicables a la población de dicha institución. Por último, hay un sesgo importante al autoreportar condiciones psicológicas/psiquiátricas.
CONCLUSIONES
Se encontró un aumento de la presencia de SBO a lo largo de un semestre en estudiantes de Medicina, siendo la población del sexo masculino la más susceptible. El año de estudio también incrementó la incidencia de SBO. Sugerimos realizar más estudios longitudinales con mayor número de participantes, ampliando más el tiempo de seguimiento y estudiando con mayor profundidad factores relacionados con el estilo de vida.