SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.85 número1El enfoque Una Salud y la resistencia a los antimicrobianos: Implementación en el PerúPseudomonas aeruginosa con doble carbapenemasa tipo IMP y KPC en un hospital pediátrico de Lima, Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 1025-5583

An. Fac. med. vol.85 no.1 Lima ene./mar. 2024  Epub 31-Mar-2024

http://dx.doi.org/10.15381/anales.v85i1.27723 

Artículos Especiales

Las misiones médicas al Policlínico PAMS en Chincha: evolución del modelo de misión

The medical missions to the PAMS Polyclinic in Chincha: evolution of the mission’s model

Manuel Valdivieso Rodriguez1 
http://orcid.org/0000-0002-3292-1475

Liliana Aguinaga Zapata2 
http://orcid.org/0009-0008-1547-2189

Luis A. Espinoza3 
http://orcid.org/0000-0003-3279-3116

Natalia Ferrari Gabilondo4 
http://orcid.org/0000-0002-5641-7273

Guillermo Garrido Lecca del Rio5 
http://orcid.org/0009-0004-4680-1871

Walter H. Janke6 
http://orcid.org/0009-0008-1770-7092

Veronica Leiva Mejia7 
http://orcid.org/0000-0002-9794-0618

Jorge Rios Perez8 
http://orcid.org/0000-0002-6390-140X

Maria H. Sjogren9 
http://orcid.org/0000-0003-3318-3950

Solania Tello Del Mar10 
http://orcid.org/0000-0003-0058-7860

Luis Vega Monteferri11 
http://orcid.org/0009-0005-3056-619X

Juan Eduardo Zeppilli Diaz12 
http://orcid.org/0009-0000-6999-7943

1 Profesor Adjunto. Departamento de Medicina Interna. Programa de Medicina Global. Universidad de Michigan. Ann Arbor, Michigan. Presidente, Directorio, Policlínico PAMS PARA EL PERÚ, Chincha, Perú.

2 Gerente de SANNA Centros Clínicos.

3 Director Senior de Asuntos Médicos, Gilead Sciences, Inc.

4 Profesor Asistente, División de Hematología y Oncología, Duke University, Durham, North Carolina.

5 Gerente General de Pacifico Salud.

6 Presidente, The Walter and Lalita Janke Charitable Foundation.

7 Administradora, Policlínico PAMS PARA EL PERÚ.

8 Hematología/Oncología. Zangmeister Cancer Center. Columbus, Ohio.

9 Profesora Asociada de Medicina Preventiva, Hospital Militar, Walter Reed, Bethesda, Maryland, USA. Directora de Educación, PAMS.

10 Directora Medico, Policlínico PAMS PARA EL PERÚ.

1111 Presidente, Consejo Empresarial Peruano Japonés - Sección Perú.

1212 Gerente de SANNA División Ambulatoria.

RESUMEN

Presentamos la experiencia del Policlínico de la Peruvian American Medical Society (PAMS) en Chincha, en la ejecución de misiones médico-educativas en la región Chincha. El Policlínico PAMS presta atención médica general y especializada a la población de la zona, seis días a la semana. Además, recibe misiones médicas que vienen generalmente de los EE. UU. Desde 2011, se han recibido 43 misiones médicas. La composición y la naturaleza de las misiones han cambiado con el tiempo. Los primeros años se atraía a especialistas con el énfasis de traer equipos e insumos para mejorar la infraestructura del Policlínico. Ahora estamos limitados por la renuencia de voluntarios de venir al Perú en parte debido a que el gobierno americano considera que viajes al Perú son de alto riesgo. Esta limitación nos ha brindado la oportunidad de hacer misiones médicas juntamente con dos excelentes universidades peruanas. La experiencia ha sido positiva.

Palabras clave: Misiones Médicas; Organización y administración; Financiación de la Atención de la Salud; Atención Médica

ABSTRACT

We present the experience of the Polyclinic of the Peruvian American Medical Society (PAMS) in Chincha, in the execution of medical educational missions in the Chincha region. The PAMS Polyclinic provides general and specialized medical care to the population of the area, six days a week. In addition, the Polyclinic receives medical missions generally coming from the EE.UU. Since 2011, we have received 43 medical missions. The composition and nature of the missions have changed over time. The first years attracted specialists with the emphasis on bringing equipment and supplies to improve the infrastructure of the Polyclinic. We are now limited by the reluctance of volunteers to come to Peru in part because the U.S. government considers travel to Peru to be high-risk. This limitation has given us the opportunity to do medical missions together with two excellent Peruvian universities. This experience has been positive.

Keywords: Medical Missions; Organization and administration; Healthcare Financing; Medical Care

INTRODUCCIÓN

El Policlínico de la Peruvian American Medical Society (PAMS) es una entidad caritativa que provee cuidado médico a la población de Chincha bajo un modelo de servicio que combina trabajo diario con misiones médicas intermitentes provenientes de los EE. UU. y del Perú. El cuidado médico diario consiste en servicios de medicina general, dental y medicina ocupacional además de servicios especializados bajo cita previa. Estos servicios son suplementados por especialistas que vienen en misiones médicas, 3 a 4 veces por año. Los precios de los servicios ofrecidos en el Policlinico son módicos y con frecuencia debajo del mercado local que crean vacíos económicos que son cubiertos con donaciones.

El Policlinico abrió sus puertas en 2011 habiendo recibido más de cuarenta misiones médicas durante ese periodo. Con el tiempo, las misiones médicas han evolucionado desde un énfasis inicial de traer especialistas y donaciones de equipos para mejorar la infraestructura del Policlinico, a misiones médicas enfocadas en traer especialistas y donaciones para subvencionar consultas y procedimientos de pacientes.

Esta comunicación informa sobre el trabajo del Policlinico PAMS en Chincha y de sus misiones a través del tiempo para asegurar la misión médico-educativa y auto sostenibilidad del Policlinico.

DESARROLLO DEL TEMA

La PAMS y su compromiso con el Perú

La PAMS es una organización caritativa, sin fines de lucro, creada por médicos peruanos en EE. UU. en Setiembre 8, 1973. Los objetivos fueron: mejorar el cuidado médico del peruano necesitado en el Perú y, mejorar la educación médica en el Perú 1.

PAMS ha cumplido sus objetivos a través de 15 a 20 misiones médicas al año a lo largo y ancho del país. La gran mayoría de misiones han sido intermitentes, aunque algunas de ellas se han transformado en actividades permanentes importantes como el Programa de Cirugía de Tórax y Cardiovascular, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, y la Unidad de Quemados del Hospital Regional Honorio Delgado en Arequipa que están bajo el manejo del gobierno peruano 1.

En general, las misiones médicas de PAMS proveen tratamientos médicos y quirúrgicos gratuitos a adultos y a niños en colaboración con médicos locales. Las misiones médicas con frecuencia traen donaciones de equipos o de dinero para mejorar el equipamiento de hospitales, orfanatos y donar medicinas para pacientes.

Durante la pandemia, las misiones de PAMS al Perú fueron interrumpidas por problemas de viaje, pero mantuvieron contacto con sus bases dándoles donaciones para obtener equipos de protección personal (EPP), alimentos, agua y medicinas. La labor educativa se mantuvo en forma virtual y con gran suceso 2. Después de la crisis aguda de la pandemia, PAMS empezó nuevamente sus misiones médico-educativas en Junio, 2022.

¿Como se crea el Policlinico PAMS en Chincha? Servicio diario permanente. Manejo

El terremoto del 15 de agosto de 2007, 8.0 en la escala de Richter, que destruyó vidas y las ciudades de Chincha y Pisco en el Perú, llevó al Presidente de PAMS en ese entonces, Dr. Anibal Zambrano, a viajar a Chincha a ver que podría hacer PAMS para ayudar al Perú. En Chincha, conoció al Dr. José Miguel Morales, abogado prominente, quienes al conocerse acordaron construir un Centro Médico Educativo en Chincha y firmaron ese acuerdo con un apretón de manos. Es así como se levantó fondos en EE. UU. y en el Perú para la construcción del Centro Médico. El terreno se obtuvo del gobierno peruano. El Arquitecto peruano y residente de Miami, Orlando Loli, diseñó el Centro Médico que fue construido bajo la presidencia de PAMS del Dr. Miguel Pro. El Centro Médico PAMS es un edificio de dos pisos en un área de 1890.18 m2 y en un terreno total de 10,437.95 m2. El Centro Médico abrió sus puertas en Junio de 2011.

El Centro Médico PAMS, ahora Policlinico PAMS PARA EL PERÚ, provee cuidado médico diario en medicina general, dental y medicina ocupacional. Ofrece tres veces por semana servicios de gastroenterología, oftalmología y pediatría. Bajo cita, siendo con frecuencia semanalmente o cada dos semanas, ofrecemos servicios de cardiología, ginecología, dermatología, ginecología, otorrino, psiquiatría, ortopedia, urología y terapia física. Además, ofrece servicios de radiología, ecografías, ECG, endoscopias digestivas altas y bajas, ecocardiografía, mamografía, audiogramas, prueba del esfuerzo, espirometría, laboratorio y farmacia. Las tarifas de estos servicios son sociales. El Policlinico genera sus propios recursos para pagar empleados, impuestos y servicios, así como para mantener la infraestructura y equipos del Policlinico. La supervisión diaria del Policlinico está a cargo del Director Médico. La dirección global del Policlinico está a cargo de un Directorio.

Evolución de las misiones médicas al Policlínico PAMS

El Policlinico ha recibido de tres a cinco misiones médicas al año desde Norte América que combinan esfuerzo con médicos de Lima y estudiantes de medicina de los EE. UU. y del Perú. Cada misión generalmente dura una semana. Desde 2011, se han hecho más de 40 misiones médicas de las que tenemos reportes específicos de cada una con información de quien la lideró, la composición de la misión, las diferentes especialidades que participaron, sus actividades fundamentales y a cuantos pacientes sirvieron. Para facilitar la presentación de cada una las agrupamos en tres periodos distintos: 2011 - 2015, 2016- 2019 y, 2020-2023. El primer periodo enfatiza esfuerzos de donaciones de equipos además de atención médica. El segundo combina cuidado médico con inicio de subvenciones del cuidado médico. El tercero, está impactado por la pandemia que nos llevó a establecer alianzas con facultades de medicina en Lima para asegurar la presencia de especialistas y de levantar fondos para la subvención de consultas y procedimientos de gente necesitada.

En la tabla 1 se muestra las misiones médicas en cada periodo indicando, el número de misiones, número de voluntarios, número de especialistas y número de pacientes servidos por periodo y por misión respectivamente. En los doce años de estudio, hubo 43 misiones médicas, que incluyeron a 193 especialistas, 1,284 voluntarios que sirvieron a 35,730 pacientes. Solo dos misiones incluyeron cirugía general y de extracción de cataratas gratuitas. Durante el pico de la pandemia, Marzo del 2020 y Mayo del 2022, las misiones médicas fueron interrumpidas por dificultad de transporte internacional. Durante esa época, continuamos enviando fondos para proveer EPP, cubrir salarios y el mantenimiento de la infraestructura y de los equipos del Policlinico. Con la reapertura de nuestras misiones médicas en Junio del 2022, encontramos dificultad de atraer especialistas de EE.UU. ya que viaje al Perú era considerado muy riesgoso por el gobierno americano 3. Ante ese problema, desarrollamos acuerdos con las Facultades de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) en Lima para hacer misiones médicas en forma conjunta. Ellos proveerían docentes, residentes del último año de especialidades y estudiantes de medicina senior para conducir misiones médico-educativas en forma conjunta. Los gastos de misión y la subvención de consultas y procedimientos se cubrirían con donaciones.

Tabla 1. Participantes en misiones por periodo de tiempo. 

2011 - 2015 2016 - 2019 2020 - 2023 Total
Nº misiones 16 16 11 43
Nº misiones/año 4 4 6 54
Nº voluntarios 466 485 184 1,284
Nº voluntarios/misión 29 30 17 30
Nº especialistas 58 77 58 193
Nº especialistas/misión 3 5 5 4.4
Nº servidos 16,349 12,070 7,311 35,730
Nº servidos /misión 1,021 754 664 831

El resumen de cada misión por periodo de estudio es presentado en el Material Suplementario: 2011-2015, 2016-2019 y 2020-2023. Presentamos la fecha, origen de la mision, lideres de la misión, especialidades cubiertas, número de voluntarios, número de pacientes servidos más un comentario breve de observaciones especiales de cada misión.

En la tabla 2 se muestra que las misiones médicas del periodo inicial fueron más frecuentemente asociadas con donaciones de equipos mientras que las misiones médicas del último periodo están más frecuentemente asociadas con el subsidio del cuidado de pacientes a través de donaciones de dinero y o donaciones de medicinas. Nueve de las 11 misiones médicas del periodo 2020 - 2023 fueron asociadas con subsidios para el cuidado médico de pacientes y 4 de ellas recibieron apoyo corporativo de empresas locales.

Tabla 2. Misiones con donaciones de equipos y subsidios a través del tiempo. 

2011 - 2015 2016 - 2019 2020 - 2023 TOTAL
Donaciones de equipos 4 1 0 5 (12%)
Solo cuidado médico 12 13 2 27 (63%)
Subsidios de cuidado médico 0 2 9 11 (26%)
Total 16 16 11 43 (100%)

Repercusiones de misiones médicas al Policlínico PAMS

Nuestra experiencia con las misiones médicas al Policlinico PAMS ha sido positiva. Destacan la camaradería de voluntarios con médicos, enfermeras y personal del Policlinico, la discusión de casos clínicos entre médicos locales y visitantes, la experiencia positiva que residentes y estudiantes de medicina tienen durante la misión y las investigaciones clínicas que a veces se hacen durante las misiones son igualmente enriquecedoras.

El efecto económico de las misiones médicas ha variado a través del tiempo. Para los voluntarios que vienen desde EE. UU., la situación es la misma. Ellos pagan sus costos de participación. La reciente escasez de especialistas que acepten venir a misiones médicas desde EE.UU ha tenido un impacto económico negativo para el Policlinico. Ello exige invertir en especialistas de Lima cuyos costos a veces son muy altos. Trabajando con Facultades de Medicina de Lima es más costo eficiente. Los costos de traer a un equipo de diez -doce voluntarios (dos - cuatro profesores, cuatro residentes de especialidad senior y cuatro estudiantes de medicina senior) por una semana son de aproximadamente $5,000. Ello cubre costos de transporte de Lima a Chincha y viceversa, alojamiento, alimentación y transporte local y promoción de la misión. Los costos de la subvención de consultas y procedimientos especializados son de $5,000 a $7,000 por un costo total de $10,000 a $12,000 por misión.

En la tabla 3 se resume los ingresos y gastos de tres misiones médicas recientes que se hizo con la participación de la UNMSM y la UPCH. Se contó con donaciones para cubrir los costos de participación de los voluntarios y el subsidio del cuidado de pacientes. La data corrobora nuestra impresión que la mision atrae a pacientes y que en tres de cuatro misiones médicas con subsidio el superávit del Policlinico fue positivo. Tambien se aprecia que se debe balancear mejor las donaciones recibidas con los gastos en subsidio de pacientes ya que sin ello, se podría llevar a perdidas como en la misión de Octubre del 2022.

Tabla 3. Ingresos y gastos de misiones médicas con subsidio, en soles. 

Junio 2022 Octubre 2022 Junio 2023 Octubre 2023
Ingresos
Ventas durante misión 17,150 28,552 43,346 53,233
Donaciones recibidas 37,816 ($10,504) 23,634 ($6,565) 34,450 ($9,569) 49,723 ($12,000)
Ingresos totales 54,966 52,186 77,796 98,956
Gastos
Gastos de misión 29,791 39,841 43,307 49,272
Subvención de pacientes 18,700 ($5,194) 24,059 ($6,683) 32,723 ($9,090) 26,881 ($7,055)
Gastos totales 48,491 63,900 76,031 76,153
Superavit 6,475 -11,714 1,765 22,803
Pacientes servidos 983 982 1,315 1250

El Policlínico condujo cinco campañas médicas internas a las regiones pobres de Chavín y Topara con apoyo corporativo en 2022. La experiencia fue positiva por la gran satisfacción de servir a gente pobre y algunos en extremada pobreza, el alto grado de satisfacción de los pacientes y el superávit de S/. 45,914.64 o $12,754 (Ingresos S/. 173,847.38 - Egresos S/. 127,932.74). Estos fondos ayudan a cubrir costos de personal y administración del Policlínico.

Nuevas alianzas para asegurar la presencia de especialistas en misiones médicas

La reciente colaboración con las UNMSM y UPCH más especialistas de los EE. UU. e invitados de Lima para conducir las misiones médicas ha sido positiva. Las actividades de estas misiones incluyen tres tipos de servicios:

  1. Ferias de Salud diarias y gratuitas enfocadas en si existe anemia o historia de sangrado anormal, historia de hipertensión arterial, historia de diabetes mellitus, y anormalidades de la visión. Pacientes con anormalidades en estos sistemas son referidos a los especialistas de la misión.

  2. Consultas y procedimientos de especialidad.

  3. Consultas gratuitas en dos postas médicas por mision y en las que además de la visita médica se donan medicamentos. Pacientes que requieren un procedimiento especial son referidos al Policlinico PAMS.

Los precios de consultas y procedimientos durante las misiones médicas son rebajados o donados completamente. Este modelo de mision médica permite al Policlinico tener acceso a médicos especialistas o a punto de serlo bajo supervisión de profesores de especialidad, proporciona un espacio clínico adicional a la Facultad de Medicina en forma gratuita y, facilita el acceso de pacientes a ver especialistas dentro de un campo docente donde el gol es el servir y no lucrar. Este modelo ofrece a lo largo, acceso a material clínico para investigaciones y publicaciones científicas.

CONCLUSIONES

Las misiones al Policlinico PAMS han evolucionado a través del tiempo. En los primeros años, el énfasis fue en traer especialistas más donaciones de equipos para la mejorar la infraestructura del Policlinico. Con el arribo de la pandemia al principio del año 2020, hubo gran dificultad de conducir misiones médicas provenientes de los EE. UU. debido a la imposibilidad de viajar. En Junio 2022 empezamos misiones médicas nuevamente y encontramos que muchos de los voluntarios anteriores no estaban dispuestos a viajar.

Ante esta alternativa, hemos desarrollado un nuevo plan de misiones médicas con programas académicos de las Facultades de Medicina de la UNMSM y de la UPCH en Lima. Con cada una de ellas se ha acordado hacer dos misiones médico-educativas al año. La experiencia con este tipo de modelo de misión demuestra ser factible y abre nuevas puertas para asegurar el cuidado especializado de la población necesitada.

Existen otras misiones médicas que vienen a Latino América y algunas al Perú. La mayoría son internacionales 4-9, trabajan en forma intermitente, proveen medicina general y dental 7,8, dos son neuroquirúrgicas una con foco en Perú y la otra en Bolivia y Paraguay 4,5, una es religiosa 6, y la otra (Doctors Without Borders), trabaja en el norte del Perú enfocada en dar asistencia de emergencia a venezolanos y a ciudadanos de otros países que migran el país a pie. Sus servicios incluyen medicina general, educación sexual y reproductiva, salud mental y referencia de emergencias a hospitales locales 9. Ninguna, sin embargo, provee cuidado médico continuo incluyendo misiones médicas especializadas con colaboración académica. Ello hace del modelo de misiones médicas del Policlínico PAMS ser único y sin par en América Latina. Por ello, el Policlinico PAMS mira al futuro con optimismo y con la esperanza de seguir creciendo, ser autosostenible y de buscar siempre la mejor manera de prestar atención médica a los más necesitados en Chincha.

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro agradecimiento al Dr. Luis Enrique Podestá, Decano de la Facultad de Medicina de la UNMSM, al Dr. Luis Pedro Saona, Decano de la Facultad de Medicina de la UPCH y al Dr. Luis A. Campos, Presidente de PAMS, por el apoyo brindado a las misiones médicas conducidas en el Policlínico PAMS. Nuestro agradecimiento también a los miembros del Capítulo San Fernandino de PAMS y a los miembros de la Cayetano Heredia Alumni Foundation por sus generosas donaciones en apoyo a las misiones médicas conducidas con la UNMSM y la UPCH respectivamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Valdivieso M. Rol de la Peruvian American Medical Society (PAMS) en la cooperación médica norte-sur. Una perspectiva histórica. An Fac med. 2021;82(4):336-43. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v82i4.22209. [ Links ]

2. Valdivieso M, Alzamora B, Baracco R, Bravo-Jaimes K, Espinoza L, Ferrari N, et al. El impacto de la pandemia del COVID-19 en la educación médica: adaptabilidad y experiencia con enseñanza a distancia de la Sociedad Médica Peruano Americana. An Fac med. 2023; 84(1):117-122. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v84i1.25035. [ Links ]

3. US Government Travel Advisory. DEPARTMENT of STATE - BUREAU of CONSULAR AFFAIRS. https://travel.state.gov/content/travel.html (Update November 15, 2023). [ Links ]

4. Bocanegra-Becerra J, Castillo-Huerta N, Ludeña-Esquivel A, Torres-García N, Vilca-Salas M, Bermudez-Pelaez M. The humanitarian aid of neurosurgical missions in Peru: A chronicle and future perspectives. Surgical Neurology International. 2022;13(545). DOI: 10.25259/SNI_940_2022. [ Links ]

5. Solidarity Bridge: https://solidaritybridge.org (Extraído el 21 de Febrero, 2024). [ Links ]

6. Goals and Services -Medical Missions to Peru - Christian Life Movement (CLM) (clmusa.org) (https://medicalmissions.clmusa.org). (Extraído el 21 de Febrero, 2024). [ Links ]

7. Medical Mission to Peru | International Medical Relief (https://internationalmedicalrelief.org/blog/medicalmission-to-peru/). (Extraído el 21 de Febrero, 2024). [ Links ]

8. International Medical Corps: First there, no matter where (https://internationalmedicalcorps.org/) (Extraído el 21 de Febrero, 2024). [ Links ]

9. Peru | Our Work & How to Help | Doctors Without Borders - USA (https://www.doctorswithoutborders.org). (Extraído el 21 de Febrero, 2024). [ Links ]

Fuente de financiamiento: Autofinanciado.

Citar como: Valdivieso M, Aguinaga L, Espinoza L, Ferrari N, Garrido Lecca G, Janke W, et al. Las misiones médicas al Policlínico PAMS en Chincha: evolución del modelo de misión. An Fac med. 2024;85(1):92-96. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v85i1.27723.

Recibido: 21 de Febrero de 2024; Aprobado: 10 de Marzo de 2024

Correspondencia: Manuel Valdivieso Rodriguez m.valdivieso.md@outlook.com

Conflictos de interés:

Todos los autores forman parte del Directorio del Policlínico de la Sociedad Médica Peruano Americana (PAMS) en Chincha.

Contribuciones de autoría:

Los autores del estudio fueron responsables por diferentes aspectos del estudio incluyendo la concepción de la idea del estudio, su diseño, la colección y análisis de los datos, la preparación del manuscrito, la revisión crítica del mismo y la aprobación final de la última versión del manuscrito. Todos asumen la responsabilidad frente a todos los aspectos del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons