INTRODUCCIÓN
Uno los problemas que afronta la ganadería actual es la resistencia de Rhipicephalus (Boophilus) microplus a la mayoría de acaricidas químicos como deltametrina, fipronil y lactonas macrocíclicas; siendo inevitable que dicha resistencia aumente con el tiempo (Shyma et al., 2015; Rodriguez-Vivas et al., 2018). Por otro lado, la contaminación al medio ambiente y productos pecuarios a causa de residuos farmacológicos de uso veterinario se convierte en un factor pre- ocupante y punto de partida en la búsqueda de nuevas fuentes inocuas en el control y tratamiento de parásitos (FAO, 1991).
Diversos estudios salieron a la luz como alternativas para hacer frente a este parásito mediante el uso de aceites esenciales provenientes de plantas (Vinturelle et al., 2017; Castro et al., 2018). Entre estos, los biocontroladores a base de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana tomaron mucha relevancia en estudios in vitro, ya que puede provocar, con una concentración de 5 x 109 conidias/ml, la muerte de todas las fases larvarias a los 18 días (Barci et al., 2009); asimismo las garrapatas altamente resistentes a los principales productos químicos presentan alta mortalidad y reducción de la ovoposición a una concentración de 1 x 108 conidios/ml (Soracá et al., 2019). Por otro lado, estudios de toxicidad de B. bassiana en ratones demostraron su inocuidad a nivel respiratorio, ocular, sistémica y dérmica; lo que podría indicar una acción similar en humanos y animales domésticos (Tapias y Dussán, 2000; Perfetti et al., 2015).
Al existir escasas investigaciones de B. bassiana en animales domésticos parasitados con Rhipicephalus (Boophilus) microplus, sumado a la problemática de la resistencia farmacológica y uso indebido de esto, se requiere evaluar nuevas opciones de tratamiento y control efectivos que sean inocuas para animales, seres humanos y medio ambiente. Ante esto, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del hongo B. bassiana en el control de garrapatosis en ganado bovino.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación del Estudio
El ensayo fue llevado a cabo en enero de 2018 en un hato ganadero ubicado en el distrito de Huambo, provincia Rodríguez de Mendoza, departamento Amazonas, situado al norte del Perú y a una altitud es de 1699 msnm. La zona presenta una precipitación pluvial anual 876 mm, con temperatura ambiental promedio de 19.2 °C y humedad del 80.6%. El hato se ubica en un área donde no se observaron enjambres de abejas o zonas de producción apícola a menos de 500 m a partir de los límites de la propiedad, con el fin de evitar efectos adversos a estos polinizadores benéficos (Delgado y Murcia-Ordoñez, 2011).
Animales
Se seleccionaron 20 bovinos hembra Fleckvieh de crianza extensiva, con edades entre los 3 y 8 años (según cronometría dentaria) y peso vivo mayor a 300 kg. Los animales fueron distribuidos de manera aleatoria en cinco tratamientos de cuatro animales cada uno: T1 (grupo control), T2 (excipientes), T3 (1.2x107 conidias), T4 (2.4x107 conidias) y T5 (3.6x107 conidias). El régimen alimentario estuvo constituido por grama azul (Poa pratensis), king grass (híbrido Pennisetum purpureum), pasto elefante (Pennisetum purpureum) y pasto brachiaria (Brachiaria humidicola).
Los animales estaban aparentemente sanos, con condición corporal (CC) >3.5 y sin baños medicados los 30 días previos al inicio el estudio. Para el conteo de garrapatas se siguió el mismo procedimiento de Gálvez et al. (2017). Para ello cada animal debía presentar un mínimo de 20 garrapatas; con un tamaño >4 mm para ser considerado en el estudio. El número de garrapatas Rhicephalus (Boophilus) microplus, se visualizó en un área de 20 cm2 (10 x 2 cm) en seis zonas específicas: tabla del cuello, ingles (entrepiernas) y axilas por ambos lardos del cuerpo. Las áreas corporales evaluadas fueron delimitadas con un crayón a fin de evitar sesgos en el conteo.
Conidias
Las suspensiones se prepararon a partir de sustrato de maíz impregnado con el hongo Beauveria bassiana (Beauvesol®, concentración: 3x109 conidias/g). El hongo fue preparado con un surfactante, el cual cumple un papel protector, ayudando al desprendimiento del hongo del sustrato y mejorando homogeneidad del preparado (Monzón, 2001). El T2 estuvo conformado solo por esta sustancia con el fin de corroborar que la acción antiparasitaria no estuvo mediada por este.
Las suspensiones se prepararon de la siguiente manera:
T1: agua destilada,
T2: 0.6 ml de surfactante + 19.4 L de agua destilada.
T3: 100 ml de agua en una cubeta + 0.1 ml de surfactante + 80 g del producto (sustrato + hongo), luego del cual se homogenizó cuidadosamente para desprender las conidias del maíz. El resultado fue filtrado en una malla tupida para evitar el taponamiento de la bomba al momento de la aplicación a los animales. El residuo de la malla fue lavado con la misma cantidad de agua y filtrado las veces necesarias hasta que el maíz obtuviese su color y estado natural, para finalmente agregar otro 0.1 ml de surfactante. Luego, todo el filtrado fue vertido en una bomba de fumigar de uso agrícola y rellenado con agua hasta alcanzar los 20 L.
T4: Similar a T3, pero se utilizó en cada lavado 200 ml de agua + 0.2 ml de surfactante en el primer lavado, añadiendo luego 160 g del producto. Una vez que el maíz adquirió su característica física normal se agregó 0.2 ml de surfactante. Luego el filtrado fue vertido en la bomba de fumigar como en T3.
T5. Similar a T3, pero esta vez se añadió 240 g del producto con 0.3 ml al inicio y 0.3 ml al final de surfactante, utilizándose en cada lavado 300 ml de agua (Monzón, 2001).
En todo el proceso se mantuvo el pH del agua entre 4 y 6, utilizando para ello ácido láctico y tiras de pH.
Aplicación y Evaluación
Las aplicaciones se realizaron el mismo día de la preparación. Se utilizó 5 L de la sus- pensión por medio de fumigación para cada bovino. La bomba mochila de uso agrícola fue graduada para eliminar gota gruesa, agitándose constantemente para evitar la sedimentación. El proceso fue llevado a cabo entre las 16:00 y 17:00 h para impedir el daño del hongo a causa de la sobreexposición a los rayos ultravioleta del sol (Meyling y Eilenberg, 2007). Se evaluó el efecto de los tratamientos mediante conteo de garrapatas en el día 0 (antes del tratamiento) y los días 1, 2, 3, 5, 7,9, 11 y 14 después del tratamiento.
Análisis Estadístico
Se utilizaron las pruebas de homogeneidad de varianza de Levene y Kruskal-Wallis. Para evaluar las diferencias entre los tratamientos de estudio y días de observación se empleó la prueba post hoc de Tukey, considerándose diferencia estadística cuando el valor es p<0.05. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico IBM SPSS Statistics v. 25.0.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El uso de hongos entomopatógenos representa una buena alternativa en el manejo y control de organismos vectores de enfermedades a humanos y animales, reduciendo el uso de químicos perjudiciales para el medio ambiente (García et al., 2011). Beauveria bassiana es uno de los micoacaricidas con más uso a nivel mundial para su aplicación por medio inundativo o inoculativo encontrándose disponible en diversas presentaciones comerciales (Samish et al., 2004; Faria y Wraight, 2007). Tiene la propiedad de perforar la capa de quitina y actuar dentro del artrópodo formando metabolitos como la bassianina (Téllez-Jurado et al., 2009).
La disminución del número de garrapatas fue mínima en T1 y T2. Sin embargo, a partir del día 7 del tratamiento los grupos T3, T4 y T5 presentaron un valor p altamente significativo en la reducción del número de garrapatas. En el día 14, algunas vacas de T5 presentaron cero garrapatas (Cuadro 1). Este resultado es similar a lo encontrado por Fernández y Jaime (2006) quiénes evaluaron la efectividad de B. bassiana en toretes y vaquillas con un número mayor de conidias (8.45x107 conidias/ml) estimándose la CL 434 ppm (mg/l). Las mayores mortalidades de garrapatas se pudieron observar en el estudio de Delgadillo Romero et al. (2003) a los 8 días de la aplicación donde se utilizó la Cepa 114 a una concentración de 4x1011 en bovinos con diferentes grados de infestación. Dicho ello, la mortalidad en el mismo periodo de tiempo también fue evidenciado en el presente estudio. Cabe mencionar que hubo casos donde el número de garrapatas aumentaba (T5 del día 1 al 2), lo cual también fue considerado dentro del análisis.
Cuadro 1 Número promedio de garrapatas Rhipicephalus microplus según los grupos de estudio y días post tratamiento (cuatro bovinos por tratamiento)

T1= grupo control; T2= excipientes (agua + 0.6 ml de surfactante); T3= 1.2x107 conidias (80 g de hongo
+ 0.2 ml surfactante); T4= 2.4x107 conidias (160 g de hongo + 0.4 ml de surfactante); T5 = 3.6x107 conidias (240 g de hongo + 0.6 ml de surfactante)
*= prueba kruskal-Wallis, significancia de <0.05; a = Prueba post hoc de Tukey
En T5 el porcentaje de disminución del número de garrapatas hasta el día 14 postratamiento, fue de 99%, seguido del T4 y T3 con 91 y 82%, respectivamente. De otra parte, en T1 y T2 no se sobrepasó el 30% de reducción (Figura 1). El efecto de B. bassiana puede ser comparable con otros hongos entomopatógenos, como Verticillium lecanii que en vacas de producción, a una concentración de 109 esporas/ml, logró más del 90% de mortalidad parasitaria a los 21 días del tratamiento (Pérez, 2007). De otra parte, Metarhizium anisopliae presentó menor efecto patogénico (Gálvez et al., 2017).

Figura 1 Porcentaje de disminución en el número de garrapatas en bovinos (n=4 por trata- miento) por efecto del hongo Beauveria bassiana. T1= grupo control; T2= excipientes (agua + 0.6 ml de surfactante); T3= 1.2x107 conidias (80 g de hongo + 0.2 ml surfactante); T4= 2.4x107 conidias (160 g de hongo + 0.4 ml de surfactante); T5 = 3.6x107 conidias (240 g de hongo + 0.6 ml de surfactante)
El efecto de los hongos entomopatógenos depende de factores tales como la virulencia de la cepa, resistencia a factores ambientales como los rayos ultravioleta o temperatura, y la respuesta inmune de las garrapatas ante estos hongos (Fernández et al., 2012). Se tiene evidencia que la luz ultravioleta disminuye el poder germinativo de B. bassiana a los 10-30 minutos de la exposición (Echeverría-Beirute, 2006). La humedad relativa y los residuos de insecticidas en el ambiente también intervienen en la viabilidad del hongo para poder infectar al artrópodo (Meyling y Eilenberg, 2007); factores que deben tenerse en cuenta cuando se realiza el estudio.
CONCLUSIONES
El hongo Beauveria bassiana, a partir del día 7 pos-aplicación tiene mayor efecto en el control de las garrapatas Rhicephalus (Boophilus) microplus.
El número de garrapatas a una concentración de 3.6x107 conidias se reduce hasta en un 99% a los 14 días, mientras que en concentraciones de 1.2x107 y 2.4x107 conidias se logró reducir el 91 y 82%, respectivamente.