SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número5Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en ovinos de la región Áncash, PerúPerfil de resistencia antibiótica de especies de estafilococos coagulasa-negativos aislados de mastitis subclínica en rebaños lecheros colombianos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versión impresa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.35 no.5 Lima set./oct. 2024  Epub 31-Oct-2024

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v35i5.29245 

Artículos primarios

Existencia/ausencia de los genes stx2e y f18 en aislados de Escherichia coli de cerdos libres de diarrea

Existence/absence of the stx2e and f18 genes in Escherichia coli isolates from diarrhea-free pigs

Alejandra Flores M.1 

Luis Alvarez V.1 
http://orcid.org/0000-0001-8927-3598

Joel Palomino-Farfán1 
http://orcid.org/0000-0001-8477-0421

Juan Siuce M.1 
http://orcid.org/0000-0002-9673-7853

Sonia Calle E.1  * 
http://orcid.org/0000-0003-4955-2378

1 Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

RESUMEN

El objetivo del estudio fue evaluar aislados de Escherichia coli para comprobar la presencia o ausencia de los genes f18 y stx2e. Se estudiaron 186 aislados obtenidos de cerdos menores de 50 días de edad que no tenían diarrea al momento de la toma de muestra. Los animales eran originarios de cuatro granjas de crianza tecnificada situadas en la región Lima. El muestreo fue hecho en 2019 como parte de un estudio preliminar empleando hisopados rectales. Se utilizó un kit de purificación comercial para la extracción del ADN y un protocolo de PCR convencional para la detección de los genes. En ninguno de los E. coli aislados de estos lechones pudo detectarse producto de PCR para stx2e ni f18.

Palabras clave: enfermedad de los edemas; Escherichia coli; cerdos; f18; stx2e

ABSTRACT

The aim of the study was to evaluate Escherichia coli isolates for the presence or absence of the f18 and stx2e genes. In total, 186 isolates obtained from piglets under 50 days of age that did not have diarrhoea at the time of sampling were studied. The animals were from four high-tech breeding farms located in the Lima region. Sampling was done in 2019 as part of a preliminary study using rectal swabs. A commercial purification kit was used for DNA extraction and a conventional PCR protocol was used for gene detection. No PCR product for stx2e or f18 could be detected in any of the E. coli isolated from these piglets.

Key words: edema disease; Escherichia coli; pigs; f18; stx2e

INTRODUCCIÓN

Escherichia coli (E. coli) es una bacteria presente en la microbiota intestinal habitual del humano y animales endotermos (OMS, 2018). Aunque E. coli no es usualmente descrita como bacteria patógena, existen cepas con la capacidad de causar enfermedad, como su variante shigatoxigénica productora de la toxina Shiga 2e (Stx2e-STEC) (Moredo, 2012; Figueroa, 2016).

Stx2e-STEC posee genes que codifican para sus principales factores de virulencia, una toxina (Shiga 2e) y una fimbria (F18), involucradas en la fisiopatología de la enfermedad del edema o de los edemas (EE), afección descrita en porcinos (Fairbrother, 2023). El uso de antibióticos está descrito para controlar la EE, pero el inadecuado empleo de estos agrava la creciente resistencia antimicrobiana (Arrunátegui, 2016), por lo que resulta crucial buscar alternativas preventivas como aquellas basadas en la inmunización de los animales.

Autores como Parma et al. (2000), Souza et al. (2001) y Cheng et al. (2006), así como Vu-Khac et al. (2007), Moredo et al. (2012), Meng et al. (2014) y Baldo et al. (2020) identificaron los genes de Stx2e-STEC en ejemplares con signos clínicos sugestivos de la EE y en animales aparentemente sanos. Estos estudios tienen importancia epidemiológica, sanitaria y económica. Los resultados pueden variar entre países y por la condición clínica individual, así como también se pueden ver influenciados por la manera de obtener la muestra y por el método de detección (Meng et al., 2014).

Si bien casos sugerentes de la EE han sido identificados en algunas granjas porcinas del país, se han detectado los dos genes en estudio en aislados de cerdos con manifestación de diarrea (F. Ramos, datos no publicados). Por otro lado, el cerdo sin manifestación clínica de diarrea podría actuar como potencial portador de la EE (Moredo, 2012).

La falta de publicaciones o estudios que expongan la presencia de cepas de Stx2eSTEC asociadas a la EE en centros de producción porcina a nivel nacional obstaculiza la instauración de planes de prevención que reduzcan las pérdidas económicas generadas por la alteración del estatus sanitario. En relación con lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar la posible presencia del gen stx2e y del gen f18 en aislados de E. coli, provenientes de cerdos libres de diarrea.

MATERIALES Y MÉTODOS

Material Experimental

El estudio se desarrolló en el Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Medicina Vetertinaria (FMV) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Perú. Se evaluaron 186 aislados de E. coli procedentes de cerdos menores de 50 días de edad sin manifestación clínica de diarrea, pertenecientes a cuatro granjas de crianza tecnificadas de la zona de Lima. La toma de muestras se hizo mediante hisopado rectal individual aleatorio en un estudio previo (octubre-diciembre, 2019).

El estudio fue de tipo descriptivo y de corte transversal. Para la determinación del tamaño muestral se utilizó la ecuación para población desconocida (Dohoo et al., 2003), con un 95% de nivel de confianza (z=1.96), 1.6% de prevalencia mínima esperada y 0.018% de precisión (Baldo et al., 2020). El tamaño de muestra resultante fue de 186.

Extracción de ADN

Para reactivar las de cepas de E. coli, los aislados se inocularon en agar de tripticasa de soya (TSA) y Agar MacConkey (MC), e incubados a 37 °C por 24 h. Posteriormente, se tomaron dos colonias que fueron inoculadas en viales con caldo LB (1.5 ml) e incubadas por 24 h a 37 °C hasta observar turbidez indicativa de crecimiento bacteriano. Para finalizar, se utilizó el kit GeneJET Genomic DNA Purification (Thermo Scientific) para la extracción del ADN. Se preservó el ADN a -20 °C.

Detección de stx2e y f18 por PCR

Con PCR convencional se realizó la detección de cada uno de los genes, stx2e y f18, haciendo uso del ADN obtenido en el paso previo como templado. El protocolo empleado fue resultado de una estandarización de lo establecido por Boerlin et al. (2005) y Casey y Bosworth (2009). Los detalles de presentan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Cebadores utilizados para la determinación de la presencia de los genes f18 y stx2e 

Identificación del Gen stx2e

Se ajustó el protocolo con una concentración de 1X de DreamTaq Buffer (incluye MgCl2 a 2 mM), 0.15 µM de cada cebador y 0.2 mM de dNTPs; asimismo, 0.2 µl de DreamTaq DNA polymerase, 1 µl de ADN y se incluyó agua ultrapura para llegar al volumen final de 20 µl. Además de las muestras en estudio, se consideraron como control blanco al agua ultrapura, a la cepa P5A como control positivo y a la cepa ATCC 25922 como control negativo.

En el termociclado se consideró: 95 °C por 15 min para la desnaturalización inicial; seguido de 35 ciclos de 95 °C por ciclo de desnaturalización por 1 min, 55 °C de hibridación por 1 min y la elongación a 72 °C por 1 min; cerrando con una elongación final a 72 °C por 10 min.

Para la electroforesis se fabricó un gel con 1.5% de agarosa en buffer TBE 0.5X y las condiciones fueron de 90 v, 90 mA y 90 min. Se usó Blue/Orange 6X Loading Dye, 1 µl de tinte por 5 ìl de producto para teñir los amplicones obtenidos del PCR. El tamaño de pares de bases se comprobó utilizando un marcador de peso molecular o ladder (100bp Opti-DNA Marker). Posteriormente, se preparó una solución buffer TBE al 0.5X mezclado con DiamontTM Nucleic Acid Dye a 1X y se sumergió el gel durante 20 min. Con un transiluminador de luz azul se visualizó el tamaño de las bandas obtenidas.

Identificación del Gen f18

Se ajustó el protocolo con una concentración de 1X de DreamTaq Buffer (incluye MgCl2 a 2 mM), 0.15 ìM de cebador forward y 0.15 µM de cebador reverse y 0.2 mM de dNTPs; 0.2 µl de DreamTaq DNA polymerase, 1 µl de ADN y con agua ultrapura para completar los 20 µl de volumen final. Además de las muestras en estudio, se consideraron como control blanco al agua ultrapura, a la cepa P2A como control positivo y a la cepa ATCC 25922 para control negativo.

En el termociclado se consideró: 95 °C por 15 min para la desnaturalización inicial; siguiendo 30 ciclos. En cada ciclo desnaturalización a 95 °C por 45 s, hibridación a 55 °C por 45 s y elongación a 72 °C por 45 s, con una elongación final por 10 min a 72 °C.

Para la electroforesis se fabricó un gel con 1.5% de agarosa en buffer TBE 0.5X, con condiciones de 90 v, 90 mA y 90 min. Se usó Safe-GreenTM, 1 µl de tinte por cada 5 µl de producto para teñir los amplicones obtenidos del PCR. El tamaño de pares de bases se comprobó utilizando un ladder (100bp Plus Opti-DNA Marker). Con un transiluminador de luz azul se visualizó el tamaño de las bandas obtenidas.

El presente estudio tuvo por finalidad evaluar la posible existencia del gen stx2e y del gen f18 en aislados de E. coli de cerdos menores de 50 días de vida y sin diarrea. No se detectó la presencia del gen stx2e ni del gen f18 en los 186 aislados de E. coli bajo estudio; por tanto, la frecuencia resultante fue de 0% (0/186).

Parma et al. (2000) estudiaron por vez primera al gen stx2e en Argentina en cerdos sin diarrea sin llegar a detectar positivos. La similitud con estos resultados podría deberse a la edad de los animales muestreados, debido a que dichos autores incluyeron lechones libres de diarrea (0/19; 0%) y sus respectivas madres (0/20; 0%), cuyas edades no se encuentran dentro del grupo etario susceptible, que son los lechones posdestete (Fairbrother, 2023). Por su parte, Moredo (2012) tampoco halló a stx2e en lechones sin diarrea de 21 ± 3 días de edad, en tanto que los encontró en animales de más edad (69/986; 7%), sugiriendo que la posibilidad de detectar al gen aumenta en edades susceptibles, incluso cuando son animales aparentemente sanos.

En el posdestete, los lechones son más vulnerables a la colonización de STEC por el estrés asociado a la transición de un alimento a otro (Germán et al., 2005), así como más propensos a la EE por la expresión de ciertos receptores, específicamente para F18, que se incrementa posterior a los 21 días de vida, periodo de destete y más estrés (Fairbrother, 2023). Es así como la baja expresión de receptores restringe la unión de la bacteria a los enterocitos, y al no multiplicarse y liberar altamente la toxina Stx2e, baja la probabilidad de hallar al gen o que la enfermedad se manifieste.

Vu-Khac et al. (2007) también estudiaron animales aparentemente sanos menores de 14 días de edad sin encontrar positivos ni para stx2e ni f18 (0%), siendo nuevamente la edad un factor crucial para explicar en parte los hallazgos negativos en cerdos sin diarrea. Los autores también estudiaron lechones con diarrea de la misma edad, hallando una prevalencia de 4% (9/220) para stx2e y de 9% (20/220) para el gen f18, por lo que, si bien la nula o baja manifestación de la EE podría estar influenciada por la edad, aún en lechones lactantes podrían detectarse a los genes stx2e y f18, siendo la diarrea un signo clínico vinculado a esta posibilidad.

Por otro lado, Baldo et al. (2020) evaluaron a stx2e en 171 porcinos sanos, detectando al gen en tres de ellos que se encontraban en la etapa de engorde (1.75%). Asimismo, en los aislados positivos para stx2e evaluaron la presencia de f18, sin obtener resultados positivos (0/3; 0%). Esto podría indicar que aún en casos sugerentes de EE se puede encontrar cepas STEC stx2e positivas, pero f18 negativas (Cheng et al., 2005; Barth et al., 2007; Martineau et al., 2018). Esto, asimismo, es indicativo de que detectar positivos al gen f18 es menos probable que la frecuencia para stx2e, siendo otro punto que explicaría los casos negativos a f18 en este estudio.

En el presente estudio solo se empleó el muestreo por hisopado rectal. Meng et al. (2014) mencionan que la prevalencia de STEC en cerdos sanos puede variar según la zona de muestreo, siendo casi 4.4 y 2.5 veces mayor en muestras del contenido del colon que del intestino delgado y heces, respectivamente. Es así, que el punto anatómico donde se obtuvieron las muestras de este estudio podrían haber afectado la no obtención de resultados positivos.

CONCLUSIÓN

Asumiendo un 1.6% de nivel de detección límite, no se encontraron positivos para el gen stx2e ni para f18 en E. coli aislados de cerdos sin manifestación clínica de diarrea de hasta 50 días de vida en granjas tecnificadas de Lima.

LITERATURA CITADA

1. Arrunátegui V. 2016. Frecuencia de colibacilosis por Escherichia coli enteroinvasivo en Suis scrofa domestica «porcino» procedentes del sector La Merced, distrito Laredo. Tesis de Biólogo-Microbiólogo. Trujillo, Perú: Univ. Nacional de Trujillo. 29 p. [ Links ]

2. Baldo V, Salogni C, Giovannini S, D’Incau M, Boniotti M, Birbes L, Pitozzi A, et al. 2020. Pathogenicity of Shiga Toxin Type 2e Escherichia coli in pig colibacillosis. Front Vet Sci 7: 1-10. doi: 10.3389/fvets.2020.545818. [ Links ]

3. Barth S, Tscholshiew A, Menge C, Weiss R, Baljer G, Bauerfeind R. 2007. Virulence and fitness gene patterns of Shiga toxin-encoding Escherichia coli isolated from pigs with edema disease or diarrhea in Germany. Berl Munch Tierarztl Wochenschr 120: 307-316. [ Links ]

4. Boerlin P, Travis R, Gyles C, Reid-Smith R, Janecko N, Lim H, Nicholson V, et al. 2005. Antimicrobial resistance and virulence genes of Escherichia coli isolates from swine in Ontario. Appl Environ Microbiol 71: 6753-6761. doi: 10.1128/AEM.71.11.6753-6761.2005. [ Links ]

5. Casey TA, Bosworth BT. 2009. Design and evaluation of a multiplex polymerase chain reaction assay for the simultaneous identification of genes for nine different virulence factors associated with Escherichia coli that cause diarrhea and edema disease in swine. J Vet Diagn Invest 21: 25-30. doi: 10.1177/104063870902100104. [ Links ]

6. Cheng D, Sun H, Xu J, Gao S. 2005. Prevalence of fimbial colonization factors F18ab and F18ac in Escherichia coli isolates from weaned piglets with edema and/or diarrhea in China. Vet Microbiol 110: 35-39. doi: 10.1016/j.vetmic.2005.06.006. [ Links ]

7. Cheng D, Sun H, Xu J, Gao S. 2006. PCR detection of virulence factor genes in Escherichia coli isolates from weaned piglets with edema disease and/or diarrhea in China. Vet Microbiol 115: 320-328. doi: 10.1016/j.vetmic.2006.02.013. [ Links ]

8. Dohoo IR, Martin W, Stryhn H. 2003. Veterinary epidemiologic research. Charlottetown, USA: Atlantic Veterinary College. 706 p. [ Links ]

9. Fairbrother JM. 2023. Edema disease in pigs. MSD manual [Internet]. Disponible en: https://www.msdvetmanual.com/generalized-conditions/edemadisease/edema-disease-in-pigs. [ Links ]

10. Figueroa M. 2016. Manual de enfermedades de los cerdos. Tesina de Médico Veterinario Zootecnista. Toluca: Univ Autónoma del Estado de México. 285 p. [ Links ]

11. Germán C, Camacho J, Gallegos J. 2005. Producción de cerdos. México: COLPOS. Manual del participante. 82 p. [ Links ]

12. Martineau G, Amenna N, Waret A. 2018. Enfermedad de los edemas. Cuadro clínico y lesional y fisiopatología. IDT [Internet]. Disponible en: https://www.shigatoxin.com/assets/res/downloads/Monografico_STEC_SUIS_2018.pdf. [ Links ]

13. Meng Q, Bai X, Zhao A, Lan R, Du H, Wang T, Shi C, et al. 2014. Characterization of Shiga toxin-producing Escherichia coli isolated from healthy pigs in China. BMC Microbiol 14: 1-14. [ Links ]

14. Moredo F. 2012. Prevalencia de Escherichia coli enterotoxigénico y Escherichia coli productor de toxina Shiga en cerdos sin manifestación clínica de diarrea de la provincia de Buenos Aires. Tesis Doctoral. La Plata, Argentina: Univ. Nacional La Plata. 246 p. [ Links ]

15. Moredo FA, Cappuccio JA, Insarralde L, Perfumo CJ, Quiroga MA, Leotta GA. 2012. Caracterización genotípica de aislamientos de Escherichia coli obtenidos de cerdos con diarrea posdestete y enfermedad de los edemas. Rev Argent Microbiol 44: 85-88. [ Links ]

16. [OMS] Organización Mundial de la Salud. 2018. E. coli. [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/e-coli. [ Links ]

17. Parma A, Sanz M, Viñas M, Cicuta M, Blanco J, Boehringer S, Blanco M. 2000. Toxigenic Escherichia coli isolated from pigs in Argentina. Vet Microbiol 72: 269-276. doi: 10.1016/s0378-1135(99)00167-4. [ Links ]

18. Souza A, Freesz G, Amante M, Guimarães B, da Silva D. 2001. Escherichia coli strains from edema disease: O serogroups, and genes for Shiga toxin, enterotoxins, and F18 fimbriae. Vet Microbiol 80: 227-233. doi: 10.1016/s0378-1135(01)00316-9. [ Links ]

19. Vu-Khac H, Holoda E, Pilipcinec E, Blanco M, Blanco JE, Dahbi G, Mora A, et al. 2007. Serotypes, virulence genes, intimin types and PFGE profiles of Escherichia coli isolated from piglets with diarrhoea in Slovakia. Vet J 174: 176-187. doi: 10.1016/j.tvjl.2006.05.019. [ Links ]

Recibido: 10 de Noviembre de 2023; Aprobado: 05 de Septiembre de 2024

* Autor de correspondencia: Sonia Calle E., scallee@unmsm.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons