INTRODUCCIÓN
El modo más común de transmisión de Salmonella es a través de la ruta fecal-oral, cuando se ingieren alimentos contaminados (Smith et al., 2018). Sin embargo, el mayor número de brotes de Salmonella de la última década está relacionado con las aves de corral como reservorio principal (EFSA, 2018, 2019). El humano también puede ser portador de Salmonella a nivel intestinal, aunque de menor importancia, de allí que el rol de los animales en las infecciones humanas es de relevancia (Cummings et al., 2012). Se tuvo un brote en 2010 en EE. UU. con más de 2000 casos reportados en personas por efecto de la contaminación en la cadena de producción de alimentos, lo que llevó a un retiro masivo de más de medio billón de huevos (Cummings et al., 2012).
Los serovares de Salmonella que causan enfermedades están influenciados por la distribución geográfica del serovar o patogenicidad de la cepa. Según los CDC, los principales serovares de Salmonella que son responsables de la mayoría de los brotes en los Estados Unidos incluyen principalmente serovares no tifoideos de Salmonella (SNT) como: Enteritidis, Typhimurium, Newport, Infantis, Thompson, Mississippi (Bhunia, 2018). En la Unión Europea serovares de SNT como Enteritidis (48.7%), Typhimurium (12.4%), Typhimurium monofásico (11.1%), Infantis (12.4%) son los serovares más importantes en salud pública, reportados a partir de 694 brotes transmitidos por los alimentos en 2020 (EFSA, 2021b).
En 2014 se reportó en Perú una prevalencia de 29.8% de serovares de SNT en la producción primaria avícola, donde se identificaron seis serovares: Infantis (91.4%), Senftenberg (2.9%), Enteritidis (2.1%), Derby (1.4%) y Agona (0.7%), siendo en las granjas de pollo de engorde (48.7%) seguida de las granjas de ponedoras comerciales (13.2%) donde se observó la mayor prevalencia (Valderrama et al., 2014). A nivel de faenamiento de pollo de engorde se hallaron prevalencias del 25.6% en carcasas evisceradas en centros de beneficios clandestinos en Lima (Zambrano et al., 2013). En 2022, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) encontró un incremento en los aislados de SNT en carne de pollo (12.3%; 20/163) de muestras frente al 1.4% (3/213) de muestras positivas de 2020, siendo Lima el departamento con mayor porcentaje de aislados (30%) (SENASA, 2022).
En el estudio de Parra-Payano et al. (2019) se revisaron los aislados de Salmonella invasiva a partir de 70 casos en niños menores de 4 años y ancianos con síntomas de fiebre, diarrea y decaimiento de un hospital de Lima, encontrando que el 85.7% de los casos se debió a Salmonella no tifoidea.
La subtipificación bacteriana es una herramienta que se usa para discriminar entre cepas bacterianas; lo que permite estudios filogenéticos, investigación de brotes y la vigilancia de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Dentro de los métodos de subtipificación que se han utilizado para Salmonella, la electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE) ha demostrado superioridad y poder de permanencia en comparación con otros métodos que se desarrollaron al mismo tiempo (PulseNet, 2017). PFGE permite determinar la relación de casos individuales, detectar, establecer brotes y determinar el vínculo entre la salmonelosis humana y el consumo de alimentos de origen animal (Khaitsa y Doetkott, 2012). Por ello, el objetivo del presente estudio fue caracterizar molecularmente mediante PFGE los aislados de serovares de Salmonella no tifoidea provenientes de muestras humanas y productos aviares para determinar la relación existente entre ellos mediante porcentajes de similitud, de manera de poder sugerir mejores estrategias de control y prevención de la diseminación de esta bacteria, aportando en el Programa de Vigilancia y Control de ETA.
MATERIALES Y MÉTODOS
Aislados de Salmonella enterica
Se analizaron 49 aislados de serovares de Salmonella enterica no tifoidea (SNT) de casos clínicos humanos y de origen aviar obtenidos en el periodo 2012-2017 provenientes del departamento de Lima. Los aislados de Salmonella de origen humano provenían de pacientes con cuadros diarreicos, y fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Salud (INS). Se seleccionaron 18 aislados de serovares de SNT mediante números al azar a partir del registro del cepario (Cuadro 1). Los aislados de origen aviar (n=31) provinieron del cepario de casos del Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM); los cuales fueron obtenidos a partir de muestras de cama de ave, vísceras, carcasas de pollo de engorde y huevos comerciales (Cuadro 2).
Cuadro 1. Lista de aislados criopreservados de serovares de Salmonella enterica no tifoidea (SNT) de pacientes humanos con diarrea obtenidos durante el periodo 2012-2017 en el departamento de Lima
Aislado | ID | Año del aislamiento | Fórmula antigénica Esquema Kauffmann White Le Minor | Serovar Salmonella |
---|---|---|---|---|
1 | H1 | 2012 | 1,4,[5],12: i:1,2 | Typhimurium |
2 | H2 | 2017 | 8,20:i:z6 | Kentucky |
3 | H3 | 2012 | 1,9,12:g,m:- | Enteritidis |
4 | H4 | 2012 | 1,9,12:g,m:- | Enteritidis |
5 | H5 | 2015 | 1,9,12:g,m:- | Enteritidis |
6 | H6 | 2012 | 1,9,12:g,m:- | Enteritidis |
7 | H7 | 2012 | 1,9,12:g,m:- | Enteritidis |
8 | H8 | 2012 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
9 | H9 | 2012 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
10 | H10 | 2017 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
11 | H11 | 2013 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
12 | H12 | 2013 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
13 | H13 | 2014 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
14 | H14 | 2014 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
15 | H15 | 2013 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
16 | H16 | 2014 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
17 | H17 | 2016 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
18 | H18 | 2016 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
Fuente de los aislados: Instituto Nacional de Salud (INS)
Cuadro 2. Lista de aislados criopreservados de serovares de Salmonella enterica no tifoidea (SNT) de origen aviar, obtenidos durante el periodo 2012-2017 en el departamento de Lima
Aislado | ID | Muestra de origen | Año del aislado | Fórmula antigénica Esquema Kauffmann White Le Minor | Serovar Salmonella |
---|---|---|---|---|---|
1 | A1 | Vísceras (ponedora) | 2015 | 1,4,[5],12: i:1,2 | Typhimurium |
2 | A2 | Folículo ovárico (ponedora) | 2012 | 1,4,[5],12: i:1,2 | Typhimurium |
3 | A3 | Huevos comerciales (cáscara) | 2017 | 1,4,[5],12: i:1,2 | Typhimurium |
4 | A4 | Carcasa (broiler) | 2012 | 1,4,[5],12: i:1,2 | Typhimurium |
5 | A5 | Hisopado cloacal (broiler) | 2013 | 1,9,12:g,m:- | Typhimurium |
6 | A6 | Hisopado cloacal (broiler) | 2012 | 1,9,12:g,m:- | Typhimurium |
7 | A7 | Cama de ave (broiler) | 2012 | 8,20:i:z6 | Kentucky |
8 | A8 | Hisopado cloacal (broiler) | 2012 | 8,20:i:z6 | Kentucky |
9 | A9 | Hisopado cloacal (broiler) | 2017 | 8,20:i:z6 | Kentucky |
10 | A10 | Cama de ave (ponedora) | 2012 | 1,9,12:g,m:- | Enteritidis |
11 | A11 | Huevos comerciales (contenido) | 2017 | 1,9,12:g,m:- | Enteritidis |
12 | A12 | Huevos comerciales (contenido) | 2017 | 1,9,12:g,m:- | Enteritidis |
13 | A13 | Vísceras (broiler) | 2017 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
14 | A14 | Carcasa (broiler) | 2017 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
15 | A15 | Huevo comercial (cáscara) | 2017 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
16 | A16 | Huevo comercial (cáscara) | 2017 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
17 | A17 | Folículo ovárico (ponedora) | 2017 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
18 | A18 | Carcasa (broiler) | 2016 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
19 | A19 | Carcasa (broiler) | 2015 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
20 | A20 | Huevo comercial (cáscara) | 2017 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
21 | A21 | Huevo comercial (cáscara) | 2017 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
22 | A22 | Vísceras (broiler) | 2016 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
23 | A23 | Huevo comercial (cáscara) | 2017 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
24 | A24 | Huevo comercial (cáscara) | 2017 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
25 | A25 | Huevo comercial (cáscara) | 2017 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
26 | A26 | Carcasa (broiler) | 2013 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
27 | A27 | Huevo comercial (cáscara) | 2017 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
28 | A28 | Huevo comercial (cáscara) | 2017 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
29 | A29 | Huevo comercial (cáscara) | 2017 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
30 | A30 | Carcasa (broiler) | 2017 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
31 | A31 | Huevo comercial (cáscara) | 2017 | 6,7,14:r:1,5 | Infantis |
Fuente: Laboratorio de Bacteriología, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Identificación fenotípica de Salmonella sp.
Los aislados de Salmonella se obtuvieron entre los años 2012 y 2017 de acuerdo con los protocolos establecidos en los laboratorios del INS y de la FMV-UNMS, basados en la ISO 6579:2002 y el Bacteriological Analytical Manual on line diciembre 2007 Capítulo 5: Salmonella (BAM FDA on line). La identificación se llevó a cabo mediante pruebas bioquímicas convencionales.
Identificación molecular de Salmonella sp.
Todos los aislados de Salmonella fueron confirmados mediante la prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Para ello, la extracción de ADN se realizó a partir de un cultivo puro de 14-16 h a 37 °C en Caldo Tripticasa de Soya (TSB). El procedimiento de extracción se realizó según el protocolo para bacterias gram negativas del kit comercial de extracción Thermo Scientific GeneJET Genomic DNA Purification (ThermoFisher Scientific). La mezcla de reacción fue ajustada a un volumen final de 50 µL según las condiciones descritas en el protocolo FastStart Taq DNA Polymerase, dNTPack (Roche): 12.8 µL agua PCR; 2.5 µL de buffer PCR 10x, 2 µL 25 mM MgCl2, 0.5 µL del mix de nucleótidos grado PCR; 2.5 µL cebador 1, 2.5 µL del cebador 2; 0.2 µL de FastStart Taq DNA polimerasa (Roche) y 2 µL del ADN extraído previamente de cada aislado bacteriano. Las secuencias de los cebadores y las reacciones de PCR se realizaron bajo las condiciones descritas en 2007 por Bhatta et al. (2007) para el gen invA.
Serotipificación de los aislados de Salmonella sp.
Todos los aislados fueron serotipificados. Se utilizaron antisueros somáticos y flagelares; polivalentes y monovalentes (Denka Seiken). La metodología se basó de acuerdo con lo recomendado por la ISO 6579:2002 y Caffer et al. (2008). Los serovares fueron determinados mediante la fórmula antigénica y el uso del esquema de Kauffmann White Le Minor, siguiendo lo indicado por Grimont y Weill (2007) (Cuadros 1 y 2).
Reactivación de los Aislados
La reactivación de los aislados de origen aviar y humano se realizó de acuerdo con el protocolo modificado de Sánchez y Corrales (2005) en la FMV-UNMSM y el Laboratorio de Enteropatógenos del INS, respectivamente. El protocolo consistió en sembrar una asada (10 µL aprox.) del criopreservado (previamente atemperado) en un tubo con 3 ml de TSB e incubado a 37 °C por 18 h. Luego se sembró por agotamiento una asada en agar Xilosa Lisina Desoxicolato (Agar XLD) e incubado a 37 °C por 24 h. Se observaron las colonias características, se sembraron en un vial (2 ml) con Agar Tripticasa de Soya (TSA) en pico de flauta y se incubaron a 37 °C por 18 h. Las colonias fueron enviadas al Laboratorio de Entero-patógenos del INS para la evaluación molecular.
Electroforesis en Gel de Campo Pulsado (PFGE)
Los estudios de subtipificación molecular para los 49 aislados de SNT de origen aviar y humano se realizaron mediante PFGE de acuerdo con el protocolo del Laboratorio de Enteropatógenos del INS, el cual está basado según Standard Operating Procedure PulseNet PFGE of Salmonella serotypes (PulseNet, 2013).
El buffer de suspensión celular bacteriana (100 Mm Tris, 100 mM EDTA y pH 8.0) se ajustó a una turbidez de 1-1.3. Esta suspensión se mezcló en partes iguales con agarosa (Low-melting-Agarose) al 2%, dispensada en moldes y luego almacenado a 4 °C por 20-30 min. Posteriormente, los tapones de agarosa se incubaron por 12 -18 h en 1 ml de buffer de lisis (0.5 EDTA, 0.5 M Tris, 1% N-laurylsarcosina) con proteinasa K a una concentración final de 250 µg/ml. Se realizaron 6 lavados (2 veces con agua estéril ultrapura y 4 veces con 0.01 M Tris-EDTA buffer, a pH 8.0) para remover el exceso de reactivos y debris celular de los tapones lisados. Se utilizó como estándar molecular de control una cepa de Salmonella Braenderup H9812 (ATCC® BAA-664™).
El ADN fue digerido con 30 U de XbaI por 3 h en baño maría (37 °C). La electroforesis se llevó a cabo con TBE Buffer 0.5X a 6V/cm y 14 °C con el sistema CHEF DRIII. El tiempo de corrida fue de 18 h y el tiempo de pulsos de 2.16-63.8 s. Un marcador Ladder lambda PFG (48.5-1018.5 kb) fue usado como marcador de peso molecular. Se añadió 10 µL de bromuro de etidio a 10 mg/ mL y se mezcló por 30 min. El gel fue visualizado en un transiluminador de rayos UV y las fotografías fueron captadas mediante un sistema de imágenes digital con el Sistema de Documentación Chemidoc XRS-Biorad.
Análisis de la Información
Los resultados de la PFGE fueron analizados mediante el programa Bionumerics v. 7.0. Se generó un dendrograma que muestra la relación XbaI - perfiles PFGE (pulsotipos) para las salmonelas en estudio. El análisis de las bandas se hizo mediante el método de UPGM (Unweighted Pair Method with Arithmetic Averages) dónde se realizó el análisis de diversidad genética de los aislamientos. Para agrupar los patrones de bandas (pulsotipos) se utilizó el valor de corte de 90% de similaridad para indicar que existe relación genética entre los aislados (Tenover et al., 1995; Hadžiabdiæ et al., 2015).
RESULTADOS
Perfiles de PFGE de Salmonella Typhimurium
Los análisis de restricción realizados con la enzima XbaI distribuyeron los siete aislados de Salmonella Typhimurium en cinco pulsotipos con un porcentaje mayor o igual a 90% de similaridad: Typ1, Typ2, Typ3, Typ4 y Typ5. Los pulsotipos Typ1, Typ2, Typ3 y Typ5 son todos de origen aviar y están representados por un único aislado cada uno. El pulsotipo Typ4 contiene salmonelas de origen humano y aviar. Los aisladosA4 (carcasa de broiler) y H1 (heces humanas) son indistinguibles (similaridad del 100%). Asimismo, el aislado H1 está relacionado con el aisladoA5 (Hisopado cloacal de broiler) con un 96% de similaridad.
Perfiles de PFGE de Salmonella Kentucky
Los análisis de restricción realizados con la enzima XbaI distribuyeron los cuatro aislados de Salmonella Kentucky en tres pulsotipos: Ken1, Ken2 y Ken3 con un porcentaje mayor o igual a 90% de similaridad. Los pulsotipos Ken1 y Ken2 (de origen aviar) están representados por un único aislado cada uno. El pulsotipo Ken3 contiene salmonelas de origen humano y aviar que se encuentran relacionadas con un porcentaje de 92.9 % de similaridad.
Perfiles de PFGE de Salmonella Enteritidis
Los análisis de restricción realizados con la enzima XbaI distribuyeron los ocho aislados de Salmonella Enteritidis en cuatro pulsotipos con un porcentaje mayor o igual a 90% de similaridad: Ent1, Ent2, Ent3 y Ent4. Los pulsotipos Ent1 (de origen aviar) y Ent3 (de origen humano) están representados por dos aislados cada uno. El pulsotipo Ent4 contiene solo salmonelas de origen humano y está representado por tres aislados, que son indistinguibles (similaridad del 100%). Por último, el pulsotipo Ent2 está representado por un único aislado de origen aviar. Se observan porcentajes de similaridad de hasta 96% entre los aislados aviares, así como similaridades de hasta 100% entre los aislados humanos. No se observó relación entre los aislados aviares y humanos que mostraron una similaridad de 68.5%.
Perfiles de PFGE de Salmonella Infantis
Los análisis de restricción realizados con la enzima XbaI distribuyeron los 30 aislados de Salmonella Infantis en nueve pulsotipos con un porcentaje mayor o igual a 90% de similaridad: Inf1-Inf9 (Figura 1). Se observó que los pulsotipos Inf2, Inf4, Inf5 e Inf8 agrupaban aislados de origen humano y aviar. El pulsotipo Inf2 están representados por cuatro aislados: H8 y H9 (origen humano), A18 yA19 (origen aviar). Los aislados H8 (heces humanas) y A18 (carcasa de broiler) fueron indistinguibles (similaridad del 100%). El pulsotipo Inf4 está representados por cuatro aislados: H10 (origen humano), A23, A24 y A25 (origen aviar). Los aislados A23 (cáscara de huevos) y H10 (heces humanas) fueron indistinguibles (similaridad del 100%). El pulsotipo Inf5 estuvo representado por cuatro aislados: H11 y H12 (origen humano), A26 y A27 (origen aviar). Los aislados H11 (heces humanas), A26 (carcasa de broiler) y A27 (cáscara de huevos) fueron indistinguibles (similaridad del 100%). El pulsotipo Inf8 estuvo representado por tres aislados: H13 y H14 (origen humano); y A31 de origen aviar.
DISCUSIÓN
La salmonelosis es la tercera causa de muerte en todo el mundo; por lo tanto, Salmonella enterica continúa siendo considerada como uno de los más importantes patógenos transmitidos por los alimentos. Los serovares de Salmonella enterica no tifoideos (SNT) son generalistas; es decir, tienen la capacidad de infectar tanto a los humanos como a los animales. La salmonelosis humana se relaciona principalmente con el consumo de productos animales contaminados (Ghoddusi et al., 2019). Las aves de corral y sus subproductos (como carne y huevos) son conocidos reservorios de estas bacterias (Moulana y Asgharpour, 2022). Los síntomas causados por SNT son principalmente diarrea en humanos, pero en algunos casos pueden llegar a causar infecciones invasivas similares a las formas tifoideas (Ferrari et al., 2019). Los reportes anuales de salmonelosis humana confirmadas indican que los cinco serovares más prevalentes en orden decreciente son Enteritidis, Newport, Typhimurium, Javiana y Typhimuriummonofásico4,[5],12:i:» en los Estados Unidos (CDC, 2016) y Enteritidis, Typhimurium, Typhi-murium monofásico 1,4,[5],12:i», Infantis y Newport en la Unión Europea (EFSA, 2018).
En el presente estudio se evaluaron siete (n=7) aislados de Salmonella Typhimurium. Este serovar presenta una alta frecuencia en aves de corral y se convierte en una fuente de transmisión importante para el humano. De acuerdo a los informes de los CDC (2016) y EFSA (2018) es el segundo serovar de importancia en Europa y ocupa el tercer lugar en los Estados Unidos. En el presente estudio se observaron aislados de origen humano y pollo broiler (carcasa e hisopados de cloaca) relacionados con una similaridad entre el 96 y 100%. Resultados similares fueron obtenidos por Henry et al. (2015), donde los aislados aviares (broilers) y aislados humanos de muestras clínicas de S. Typhimurium estuvieron altamente relacionados con porcentajes de similaridad (90.4 y 100%). Este serovar se ha generalizado en una amplia variedad de alimentos y por ello está involucrado en casos de brotes, donde los productos aviares (carne y huevos) están implicados en el 10.4% del total de casos en todo el mundo (Knight-Jones et al. (2010) y Ferrari et al. (2019).
Salmonella Kentucky no es uno de los principales serovares implicados en la salmonelosis humana y animal, pero se reportan casos clínicos humanos. Así, se informó su compromiso en el 0.2% de los casos de salmonelosis en los Estados Unidos entre 2003 y 2013, mientras que en Europa fue el séptimo serovar aislado con mayor frecuencia en 2011 (Haley et al., 2019). Además, fue el serovar identificado con mayor frecuencia en pollos broiler entre 1998 y 2013 por el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, FSIS) (FSIS, 2013), lo que representa entre el 25 y 51% de todos los aislados (Haley et al., 2019). En el presente estudio, se encontró en el pulsotipo Ken3 de S. Kentucky que los aislados H2 (heces humanas) y A9 (hisopado cloacal de carcasa de broiler) están relacionados con un 92.9 % de similaridad. Sobre estos hallazgos, si bien es cierto la relación de este serovar con brotes de salmonelosis en humanos es poco común, la posibilidad existe debido a los altos niveles de aislamiento en aves y subproductos (Ferrari et al., 2019).
Los aislados aviares de S. Enteritidis obtenidos en el presente estudio a partir de huevos (yema) y de la producción primaria (cama de ave) presentaron porcentaje de similaridad de hasta 96%. De la misma manera los aislados humanos presentaron similaridades de hasta 100% entre ellos. Estos resultados muestran que este serovar es altamente clonal, tal como fue observado por Rahmani et al. (2013), donde encontraron patrones indistinguibles entre los aislados de S. Enteritidis de origen aviar. Asimismo, Quino et al. (2020) encontraron una relación filogenética de dos clados bien definidos entre los aislados de S. Enteritidis de origen humano en Perú entre los años 2000-2018.
Los casos humanos de S. Enteritidis están más comúnmente relacionados con el consumo de huevos y aves de corral contaminados (Howard et al., 2012; Long et al., 2017). Por ejemplo, Mütak et al. (2021) encontraron perfiles de S. Enteritidis de origen humano y origen aviar con una similaridad mayor al 99%. Sin embargo, a pesar de la alta homogeneidad genética observada en los aislados de cada origen por separado (aviar o humano), no se encontró en el presente estudio una relación importante entre los pulsotipos de Salmonella Enteritidis de origen humano con los de origen aviar (yema de huevo y cama de ave). Tal como lo indica EFSA (2021a), existen otras fuentes importantes de salmonelosis como los productos de panadería, carne de cerdo y sus productos y alimentos mixtos. También se le ha identificadoen40% de los brotes de ETA asociado a productos lácteos (EFSA, 2019). La frecuencia de ETA relacionadas con verduras y frutas también está en aumento (Wan et al. 2020).
Salmonella Infantis es el cuarto serovar más importante asociado a enfermedades humanas (Montoro et al., 2023) y muchos de estos aislados se asocian a perfiles de multidrogoresistencia (Quino et al., 2019). Existe evidencia que el serovar Infantis está fuertemente ligado al pollo broiler y sus derivados (Montoro et al., 2023). Los pulsotipos de Salmonella Infantis encontrados en el presente estudio estuvieron altamente relacionados. Así, los pulsotipos de origen humano tuvieron similaridades mayores al 93% y los de origen aviar superiores al 92%, tal como lo menciona Rahmani et al. (2013). En otros estudios, Vinueza-Burgos (2016), Nógrády et al. (2012), Taheri et al. (2018) y Pate (2019) encontraron altas similaridades entre los aislados de S. Infantis provenientes de carne y heces de pollos broiler y huevos de ponedoras. Esto se debe posiblemente a que Salmonella Infantis tiene un ancestro reciente, con un número limitado de cambios evolutivos importantes acumulados en ese momento (Hauser et al., 2012; Rahmani et al., 2013).
Se observó que los pulsotipos de origen humano están altamente relacionados con los pulsotipos encontrados en carcasa de broilers (similaridad de 95.5 al 100%), similaridad que han sido reportadas en otros estudios. Así, Raseta et al. (2015) encontraron pulsotipos con una similaridad del 100% entre aislados de S. Infantis de la piel de carcasa de broilers y humanos infectados. Esta alta homogeneidad sugiere el resultado de la expansión de un mismo clon de S. Infantis entre ambas matrices (Pate et al., 2019).
CONCLUSIONES
Se muestra una alta relación genética entre algunos aislados de origen aviar y aislados clínicos humanos de los serovares Typhimurium, Kentucky e Infantis, lo cual demuestra la transmisión de Salmonella de productos aviares a humanos en la región. En ese sentido, las entidades responsables como MINSA y SENASA deben implementar acciones de vigilancia y monitoreo más rigurosas en toda la cadena de producción; y programas para guiar y sensibilizar a los consumidores, los manipuladores de alimentos y los avicultores.
Los aislados de origen aviar y humano del serovar Enteritidis poseen pulsotipos que no se relacionan o corresponden a un grupo clonal diferente.