SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Determinación de Fe, Se, As, Cd, Hg y detección de antibióticos en hígado del pollo de engorde consumido en la Región de Arequipa, PerúPresencia de cuerpos extraños punzocortantes en vísceras de cerdos en Cajamarca, Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versión impresa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.36 no.1 Lima ene./feb. 2025  Epub 28-Feb-2025

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v36i1.28168 

Artículos primarios

Tenencia responsable de animales de compañía y conocimiento del marco legal en Pilar, Paraguay

Responsible pet ownership and knowledge of the legal framework in Pilar, Paraguay

1 Facultad de Ciencias Veterinarias, Filial San Juan Bautista-Misiones, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

2 Cátedra de Metodología de la Investigación Científica, Facultad de Ciencias Veterinarias, Sede San Lorenzo, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

3 Cátedra de Bienestar Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Filial San Juan Bautista-Misiones, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

RESUMEN

El objetivo del estudio fue evaluar indicadores de tenencia responsable de animales de compañía y el nivel de conocimiento del marco legal en tres barrios del área urbana del distrito de Pilar, Paraguay. Se realizaron 138 encuestas a propietarios de viviendas para recabar información relacionada con la vivienda, los animales y el grado de conocimiento del marco legal. El 94% de las viviendas tenían animales de compañía y tenían patio. Se registraron 275 animales de compañía, siendo 56% perros, 40% gatos y 4% otras especies, con una edad promedio en ambas especies de 3.5 años. Se encontró una mayor frecuencia de perras hembras y de gatos machos. El mayor porcentaje de esterilizaciones fueron realizadas en perras y en gatos. El aspecto sanitario evidenció una baja tasa de inmunización contra la rabia. Un alto porcentaje de los animales estaban desparasitados. Gran parte de los perros permanecían dentro de la casa de forma permanente y la razón principal de la tenencia tanto en perros como en gatos fue por afecto. La mayor parte de los animales consumían un mixto de balanceado comercial y comida casera. Se encontró un bajo grado de conocimiento de la Ley de Protección y Bienestar Animal y la Ordenanza Municipal 87/2010 de la ciudad de Pilar. Los resultados indican que la mayoría de los encuestados cumple con las necesidades básicas relacionadas a la tenencia de animales de compañía; sin embargo, aspectos como la vacunación contra la rabia, confinamiento, identificación y grado de conocimiento del marco legal deben ser considerados en futuros programas de sanitación y educación en tenencia responsable.

Palabras clave: animales de compañía; bienestar animal; legislación; vacunación

ABSTRACT

The aim of the study was to evaluate indicators of responsible pet ownership and the level of knowledge of the legal framework in three neighbourhoods of the urban area of the Pilar district, Paraguay. In total, 138 surveys were conducted among homeowners to collect information related to housing, animals and the degree of knowledge of the legal framework. Results showed that 94% of the homes had pets and had a backyard. Moreover, 275 pets were registered, 56% of which were dogs, 40% cats and 4% other species with a mean age of 3.5 years for both species. A higher frequency of female dogs and male cats was found. The highest percentage of sterilizations were performed on female dogs and cats. The health aspect showed a low rate of immunization against rabies. A high percentage of the animals were dewormed. Most of the dogs remained inside the house permanently and the main reason for ownership in both dogs and cats was affection. Most of the animals consumed a mix of commercial feed and homemade food. A low level of knowledge of the Animal Protection and Welfare Law and Municipal Ordinance 87/2010 of the city of Pilar was found. The results indicate that the majority of those surveyed meet the basic needs related to the ownership of pets, however, aspects such as vaccination against rabies, confinement, identification and level of knowledge of the legal framework should be considered in future sanitation and education programs on responsible ownership.

Keywords: pet animals; animal welfare; legislation; vaccination

INTRODUCCIÓN

La tenencia de animales es una actividad ligada al hombre, lo que se fundamenta principalmente que el ser humano necesita establecer relaciones sociales no solo con otras personas sino también con los animales (Herrera, 2012). Se ha demostrado que la vinculación humano-animal, influye de manera positiva en la salud y el bienestar del hombre, lo que ha propiciado que gran parte de los hogares tengan mascotas (Gómez et al., 2007). Sin embargo, las personas no tenían gran preocupación con relación a las condiciones de vida de los animales, pero esto ha ido cambiando en los últimos años debido a una mayor conciencia de que estos son seres sintientes; es decir, con capacidad de sentir dolor y placer (Froehlich, 2017).

La tenencia responsable se define como una situación en que una persona acepta y se compromete a cumplir una serie de obligaciones dimanantes de la legislación vigente, encaminadas a satisfacer las necesidades comportamentales, ambientales y físicas de un individuo y a prevenir los riesgos que el animal pueda presentar para la comunidad, para otros animales y para el medio (Sánchez et al., 2016). En este contexto, en Paraguay, la Ley 4840/13 de Protección y Bienestar Animal en el Artículo 27, hace referencia a los deberes que deberían asumir los propietarios de animales, suministrando instalaciones adecuadas, alimento, bebida suficiente, cuidados sanitarios, trato afable y amigable (BACCN, 2013). En tanto, la Ordenanza Municipal 87/2010 de la ciudad de Pilar, reglamenta la tenencia de animales domésticos y describe en el Artículo 1 «el registro, tenencia, crianza, cuidados higiénicos, sanitarios, tránsito, exposición, comercialización, ingreso al ejido, fiscalización y transporte de los animales domésticos de compañía» (Junta Municipal de Pilar, 2010).

La tenencia no responsable de los animales está ligada a problemas de salud pública, como ocurrencia de enfermedades zoonóticas, contaminación ambiental por heces y ruidos, mordeduras o arañazos, etc. (Varas et al., 2006; León et al., 2013; Tortosa et al., 2016; Robles et al., 2017).

A nivel local, se han realizado estudios de tenencia, cuidado responsable y características de mascotas en la ciudad de Itauguá (Ortiz Cuquejo et al., 2018), en Coronel Oviedo (Sánchez et al., 2015) y en Asunción (Málaga et al., 2015). Sin embargo, se requiere más información de otras regiones del país. Ante esto, el objetivo de este trabajo fue determinar indicadores de la tenencia responsable de animales de compañía y el nivel de conocimiento del marco legal en tres barrios del distrito de Pilar, Ñeembucú.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo en el área urbana del distrito de Pilar, capital del departamento de Ñeembucú, Paraguay. El distrito se ubica a 356 km al sur de la capital Asunción, separado de la República Argentina por medio del río Paraguay. La ciudad presenta una superficie urbana de 7989 m2 (Municipalidad de Pilar, 2016; Romero, 2017).

El estudio fue del tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Se realizaron encuestas a 138 propietarios de viviendas de tres barrios (Barrio Obrero, Barrio General Díaz y Barrio 12 de Octubre) desde noviembre de 2022 a marzo de 2023, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.

Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta modificada de Herrera (2012) y Arauco et al. (2014) y validada por expertos en el tema. La encuesta estaba compuesta por 35 preguntas cerradas divididas en tres secciones:

  • Sección 1. Vivienda: edad de los miembros y tipo de vivienda (casa o departamento).

  • Sección 2. Animales de compañía: especies, aspectos demográficos (sexo, edad, genética), control reproductivo (esterilizaciones), sanitarios (vacunaciones, desparasitaciones, atención veterinaria, diagnóstico de enfermedades), nivel de confinamiento (permanente, temporal, sin confinamiento), razón de la tenencia (afectiva, seguridad), tipo de alimento (balanceado comercial, comida casera y frecuencia), método de identificación (collar, chip, tatuaje) y alojamiento (refugio).

  • Sección 3. Grado de conocimiento del marco legal vigente (Ley 4840/13 y Ordenanza Municipal 87/2010).

El encuestador, al llegar a la vivienda seleccionada y ante la presencia de una persona mayor de edad, describe los objetivos de la investigación y solicita su participación. La lectura de las preguntas fue realizada por el encuestador y las respuestas fueron marcadas en el documento (Plasencia et al., 2024). La información recogida en las encuestas fue transferida a hojas de cálculo en el programa Microsoft Excel y procesadas mediante tablas de frecuencias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Cuadro 1 se presenta la información sobre la edad de las personas que componían los grupos familiares y el tipo de vivienda. Según los resultados preliminares del Censo de 2022 el 66.9% de la población del país se encuentra entre los 15 y 64 años (INE, 2022), lo cual se encuentra en concordancia con el porcentaje encontrado de personas entre 15 y 60 años en los hogares encuestados. Por otro lado, el 94% de las viviendas encuestadas correspondieron a casas con patio.

Cuadro 1. Rango de edad de las personas y tipo de vivienda del área urbana del distrito de Pilar, departamento de Ñeembucú, Paraguay 

Variables n %
Edad (años)
<15 110 27
15-60 210 51
>60 94 22
Tipo de vivienda
Casa con patio 130 94
Casa sin patio 8 6
Departamento 0 0

Se pudo constatar que 94% (130/138) de las viviendas encuestadas tenían animales. Se registraron 275 animales de compañía, siendo 56% perros, 40% gatos y 4% animales no convencionales como loros, gallinas, cerdos y conejos. La frecuencia de perros fue superior a la reportada por Valderrama y Serrano (2017) que encontraron 48% de perros y 31% de gatos, aunque menor a lo reportado por et al. (2020), Pino et al. (2017) y Herrera (2012). Por otro lado, Herrera (2012) encontró 78% de gatos en su investigación. Las diferencias podrían atribuirse al tamaño de la muestra y la zona de muestreo, teniendo en cuenta que en esta investigación sólo fueron incluidas viviendas localizadas en el área urbana. La mayor prevalencia de perros con relación a los gatos podría explicarse por las características etológicas de la especie canina, la cual es vista como más afectuosa, vivaz, espontánea y presente en comparación con los gatos domésticos (Fuck et al., 2006; Catapan et al., 2015; et al., 2020).

En el Cuadro 2 se presentan la información de las características demográficas y control reproductivo de perros y gatos. El 57% de los perros eran hembras, mientras que en el caso de los gatos la mayoría fue macho (59%). Estos valores difieren a lo descrito por Valderrama y Serrano (2017) donde hubo un predominio de perros machos (65.1%). En este sentido, Zúñiga (2007) manifestó que la preferencia de los machos podría explicarse debido a un factor económico, ya que las hembras requieren mayores cuidados y un mejor manejo durante el celo, la gestación y el puerperio. En el presente estudio, si bien no se consultó sobre las razones de la preferencia por determinado sexo, podría atribuirse a un posible cambio en la actitud de las personas a causa de la mayor disposición de medios y recursos en beneficio de sus animales (Vásquez, 2001; Gallardo, 2003; Güttler, 2005; Rossi, 2006).

Cuadro 2. Características demográficas y control reproductivo de perros y gatos del área urbana del distrito de Pilar, departamento de Ñeembucú, Paraguay 

Variables Perro n=155 Gato n=110
n % n %
Sexo
Macho 67 43 65 59
Hembra 88 57 45 41
Genética
Mestizo 90 58 65 59
De raza 65 42 45 41
Esterilización
Macho 23 35 26 40
Hembra 57 65 27 60

El promedio de edad de los perros machos y hembras fue de 3.9 y 3.5 años, respectivamente, en tanto que en los gatos fue de 3.1 años en machos y 3.6 en hembras, resultados similares a los encontrados por Málaga et al. (2015) en la ciudad de Asunción, donde se obtuvo un alto porcentaje de perros mayores de 4 años y por Arauco et al. (2014) con un promedio de 2.7 años. Los resultados indican que una gran parte de la población de perros es joven y potencialmente reproductiva, por lo tanto, con gran potencial de crecimiento poblacional.

La mayor proporción de perros (58%) y gatos (59%) fueron mestizos, similar al reporte de Arauco et al. (2014), quienes reportaron 54.1% de perros mestizos. En ese sentido, el autor describió que la preferencia por los animales mestizos pudo estar influenciado por las campañas de sensibilización promocionadas desde el gobierno y las ONGs, fomentando la adopción de este tipo de perros como animales de compañía. A su vez, Sánchez (2015) halló valores superiores de perros (76%) y gatos (75%) mestizos o criollos. La gran diferencia con relación a esta investigación podría estar relacionada con la localización geográfica, teniendo en cuenta que el mencionado trabajo fue llevado a cabo en un distrito ubicado a 12 km del área urbana de la Ciudad de Coronel Oviedo. En el estudio de Pino et al. (2017) se encontraron frecuencias similares de perros mestizos y de raza pura, donde se encontró además el interés de los criadores de reproducir animales con razas definidas que tienen mayor demanda y son más comercializables.

El uso de la esterilización como control reproductivo de los animales evidenció una mayor cantidad de perros hembra esterilizadas con relación a los machos (65 vs. 35%; Cuadro 2), resultado que coincide con lo encontrado por Herrera (2012), quien halló que los propietarios de perros prefieren esterilizar a las hembras. El autor menciona que estos resultados pueden estar influenciados por la cultura e idiosincrasia de la gente, especialmente en zonas rurales sobre la castración de perros macho (Bögel 1990; Güttler, 2005). En cambio, se presentó una situación diferente en los gatos, donde el mayor porcentaje de esterilizaciones se observó en los machos (59 vs. 41%). Esto podría relacionarse con la conducta de marcaje con orina y el vagabundeo de los machos. En ese sentido, se ha demostrado que la castración elimina o reduce en un 80-90% dichas conductas (Manteca, 2010). Otro punto para considerar sería ser el costo de las esterilizaciones, considerando que este tipo de intervención en machos implica una menor inversión de dinero y de cuidados posoperatorios comparado con las hembras.

El 70% (109/155) de los perros y el 65% (72/110) de los gatos acudieron al médico veterinario en los últimos 12 meses y el 69% de los propietarios tenían libreta sanitaria (182/265) de sus animales (Cuadro 3). Asimismo, 34% de los perros y 25% de los gatos habían sido vacunados contra la rabia durante los últimos 12 meses; cifras inferiores a lo registrado por et al. (2020) que encontraron un 73.6% de la población canina inmunizada. Los resultados indican un bajo nivel de vacunación antirrábica, dado que la Organización Mundial de la Salud indica que las campañas de vacunación antirrábica deben ser anuales y alcanzar al menos un 70% de cobertura para lograr un control adecuado y, eventualmente, la erradicación de la rabia (OMS, 2013).

Cuadro 3. Caracterización del aspecto sanitario de perros y gatos del área urbana del distrito de Pilar, departamento de Ñeembucú, Paraguay 

Referente a las desparasitaciones, 86% (133/155) de los perros y 75% (82/110) de los gatos recibieron antiparasitarios externos y 88% (137/155) de perros y 76% (83/110) de los gatos fueron tratados contra parásitos internos. La aplicación de los antiparasitarios fue realizada por un médico veterinario (70%, 96/137) en el caso de los perros y 49% (54/83) de los gatos.

En cuanto al confinamiento de los perros, 51% (79/155) estaban de forma permanente en la casa, 10% (16/155) salían con el dueño de día y/o de noche, 13% (20/155) salían solos, ya sea de día o de noche, y 26% (40/155) no estaban confinados. En este contexto, mayores porcentajes fueron encontrados por Valderrama y Serrano (2017) en la ciudad de Abancay, Perú, donde registraron 63.3% de perros que transitan libremente sin ningún control y por Garibotti et al. (2017) que encontraron 55.3% de perros con acceso libre a las calles. Asimismo, Málaga et al. (2015) estimaron que el 19.2% de los perros tenían salida libre a la calle. Si bien los valores de perros de libre circulación y perros que salen sin supervisión no son altos comparados con otros trabajos, igualmente resultan preocupantes, considerando el bajo porcentaje de perros vacunados contra la rabia. El animal sin confinamiento, «vago» pero con dueño, es el principal problema de muchas ciudades (Álvarez y Domínguez, 2001), ya que son los principales transmisores de zoonosis, generan inseguridad en las personas por mordeduras, y ensucian el ambiente con sus deyecciones (Ibarra et al., 1997; Rossi, 2006).

Un dato relevante ha sido el bajo porcentaje de los perros que salen a pasear (10%). En este punto, Rosado et al. (2016) indican que el ejercicio físico permite que el perro pueda olfatear y explorar su entorno; por tanto, sacar a pasear a los perros es de gran importancia para su desarrollo físico y cognitivo, que se relaciona de manera directa con su bienestar.

Acerca de la razón de la tenencia, 29% (45/155) de los entrevistados manifestaron que tienen perros por razones afectivas, 16% (25/155) porque son buenos guardianes y 55% (85/155) por ambas razones. En cambio, 44% (48/110) de los propietarios de gatos los tienen por razones afectivas, mientras que 25% (28/110) por la conducta de caza y 31% (34/110) por ambas razones. Arauco et al. (2014) encontró que la utilidad de los canes como animales de compañía fue de 72.7% y como guardián del 11.5%, en este último caso, el bajo valor hallado, estaba relacionado con el nivel de seguridad de la zona.

El tipo de alimento más frecuente que consumían los perros y gatos fue mixto, de balanceado comercial y comida casera (45%, 118/265), en tanto que solo balanceado comercial fue de 32% (86/265), 19% con restos de comida (51/265) y 4% con comida casera (10/265). Todos los propietarios respondieron que sus animales disponen de agua fresca y potable. Según Herrera (2012), en los sectores rurales se presentan condiciones socioeconómicas bajas, ante lo cual los propietarios de animales de compañía optan por la comida casera, la cual puede provocar deficiencias dietéticas con consecuencias nocivas desde el punto de vista de la salud animal (Stockman et al., 2013).

La frecuencia de alimentación recomendada para perros es de al menos dos raciones diarias (Ogoshi et al., 2015). En base a esto se considera que la frecuencia de alimentación en esta investigación fue la adecuada, con 60% (93/155) de animales alimentados tres veces al día, 30% (47/155) dos veces al día, 8% (12/155) una vez al día y 2% (3/155) otros, considerando que cuentan con regímenes alimenticios especiales.

El 66% (102/155) de los propietarios afirmó utilizar collar como identificación y los restantes 34% (53/155) no tenían identificación. En cuanto al alojamiento, 61% (95/155) de los encuestados manifestaron que los perros duermen afuera de la casa y 39% (60/155) duermen adentro. En contrapartida, 59% (65/110) de los gatos duermen adentro y 41% (45/110) duermen afuera. De los perros que duermen fuera de la casa, 65% (52/95) de los propietarios manifestaron que los animales tienen camas donde dormir, 16% (15/95) tienen casas y 29% (28/95) tienen ambas.

Por último, lo que corresponde al grado de conocimiento del marco legal, solo 35% (46/130) afirmó conocer la Ley 4840/13 de Protección y Bienestar Animal. Igualmente, un porcentaje aún menor (27%, 35/130) manifestó estar al tanto de la Ordenanza Municipal 87/2010. Estos valores, evidencian que, a pesar de la existencia de un marco de protección normativo y sancionatorio, aún se evidencias falencias sobre su socialización. El conocimiento de las normas y leyes buscan reducir la incidencia de maltrato animal para dar cumplimiento a la armónica convivencia entre el ser humano y los animales (Piray Rodríguez et al., 2022). Plasencia et al. (2024) mencionan que los medios de comunicación juegan un rol muy importante en la difusión de la información sobre las normas que regulan la tenencia de perros y gatos.

CONCLUSIONES

Los resultados indican un alto grado de tenencia de perros y gatos en los tres barrios del área urbana del distrito de Pilar. Se determinó que los encuestados cumplen con las necesidades básicas relacionadas con desparasitaciones, asistencia veterinaria, esterilizaciones, alimentación y alojamiento. Sin embargo, aspectos como la vacunación contra la rabia, confinamiento, identificación y conocimiento del marco legal son puntos que deberían mejorarse, de manera a garantizar la salud colectiva.

Agradecimientos

Se agradece a los tutores de los animales de compañía, quienes amablemente brindaron la información necesaria para la ejecución de esta investigación.

LITERATURA CITADA

1. Álvarez PE, Domínguez J. 2001. Programa para el control integral de la población canina. AMMVEPE 12: 83-91. [ Links ]

2. Arauco D, Urbina B, León D, Falcón N. 2014. Indicadores demográficos y estimación de la población de canes con dueño en el distrito de San Martin de Porres. Salud Tecnol Vet 2: 83-92. [ Links ]

3. [BACCN] Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación. 2013. Ley 4840 / Protección y Bienestar Animal. Asunción: Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación. 14 p. [ Links ]

4. Bögel KC, Frucht K, Drysdale G, Remfry J. 1990. Guidelines for dog population management. Geneva: World Health Organization. 116 p. [ Links ]

5. Catapan DC, Villanova Junior JA, Weber SH, Mangrich RMV, Szczypkovski AD, Catapan A, Pimpão CT. 2015. Percepção e atitudes do ser humano sobre guarda responsável, zoonoses, controle populacional e cães em vias públicas. Rev Bras Ciênc Vet 22:92-98. doi: 10.4322/rbcv.2015.358 [ Links ]

6. Froehlich G. 2017. As regulações jurídicas de bem-estar animal: senciência, produtividade e os direitos dos animais. Rev Antopol 1:34-47. [ Links ]

7. Fuck EJ, Fuck ET, Delarissa F, Curti CE. 2006. Relação homem × animal: aspectos psicológicos e comportamentais. Revista Nosso Clínico 9: 46-58. [ Links ]

8. Gallardo M. 2003. Características demográficas de la población canina y recuento de la población felina en la ciudad de La Unión. Tesis de Médico Veterinario. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile. 69 p. [ Links ]

9. Garibotti G, Zacharías D, Flores V, Catriman S, Falconaro A, Kabaradjian S, Luque ML, et al. 2017. Tenencia responsable de perros y salud humana en barrios de San Carlos de Bariloche, Argentina. Revista Medicina 77: 309-313. [ Links ]

10. Gómez GLF, Atehortua HCG, Orozco PSC. 2007. La influencia de las mascotas en la vida humana. Rev Colomb Cienc Pec 20: 377-386. [ Links ]

11. Güttler V. 2005. Análisis de algunas características de la población canina relacionados con mordeduras e hidatosis humana en la Provincia de Valdivia. Tesis de Médico Veterinario. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile. 64 p. [ Links ]

12. Herrera GLE. 2012. Descripción de la tenencia responsable de mascotas en la localidad rural concentrada de Antilhue, comuna de los Lagos, provincia de Valdivia, Chile. Tesis de Médico Veterinario. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile. 28 p. [ Links ]

13. Ibarra L, Cisternas P, Morales M, Valencia J. 1997. Indicadores poblacionales en caninos y felinos y existencias de otras especies domésticas en la comuna del Bosque, Región Metropolitana, Chile. Avances Cienc Vet 12: 80-84. doi: 10.5354/acv.v12i2.4796. [ Links ]

14. [INE] Instituto Nacional de Estadística Paraguay. 2022. Resultados preliminares del censo Peicha Ñaime. 2023. Asunción: Instituto Nacional de Estadística Paraguay. [Internet]. Disponible en: https://www.ine.gov.py/censo2022/documentos/Revista_Censo%202022.pdf. [ Links ]

15. Junta Municipal de Pilar. 2010. Ordenanza N.º 87/2010. Reglamentación sobre la tenencia responsable de animales domésticos en la ciudad de Pilar. Pilar: Junta Municipal de Pilar. 4 p. [ Links ]

16. León D, Panta S, Yarlequé C, Falcón N. 2013. La convivencia con mascotas en zonas periurbanas: Experiencia en Lima-Perú. MV Rev Cien Vet 29: 21-25. [ Links ]

17. Málaga H, Lovera W, Fleytas N, De Tone A, Pistilli R. 2015. Características de la población canina de Asunción. Rev Salud Pública Paraguaya 6: 44-49. [ Links ]

18. Manteca VX. 2010. Etología Veterinaria. Barcelona, España: Multimédica Ediciones Veterinarias. 308 p. [ Links ]

19. Municipalidad de Pilar. Plan de Desarrollo Municipal 2016-2020. Municipalidad de Pilar. Gobierno Municipal. [Internet]. Disponible en: https://informacionpublica.paraguay.gov.py/public/2838005-PDMPILARpdf-PDMPILAR.pdf. [ Links ]

20. Ogoshi RCS, Reis JS, Zangeronimo MG, Saad FMOB. 2015. Conceitos básicos sobre nutrição e alimentação de cães e gatos. Ciência Animal 25: 64-75. [ Links ]

21. [OMS] Organización Mundial de la Salud. 2013. Unidos por la rabia: OMS. [Internet]. Disponible en: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/ntds/rabies/wrd-2013-statements/wrd2013-statement-spa.pdf?sfvrsn=9d6b4c34_4. [ Links ]

22. Ortiz Cuquejo LM, Samudio Domínguez GC, Boreki E. 2018. Cuidado responsable de mascotas. Rev Nac Itauguá 10: 4-20. [ Links ]

23. Pino R, Márquez AM, Rojas HNA. 2017. Aspectos demográficos de la población de perros con dueños del municipio Boyeros. Rev Salud Anim 39:1-8. [ Links ]

24. Piray Rodríguez PO, Urrutia Guevara JA, Molina Gutiérrez TJD. 2022. La efectividad en la enseñanza del marco legal entorno al Bienestar Animal. Revista Conrado 18: 516-526. [ Links ]

25. Plasencia C, León D, Falcón N. 2024. Tenencia de animales de compañía y conocimiento de zoonosis en Bamba-marca. Rev Inv Vet Perú 35: e27380. doi: 10.15381/rivep.v35i1.27380. [ Links ]

26. Robles R. 2017. Evaluación del contenido y aplicabilidad de las ordenanzas municipales emitidas dentro del marco de la ley que regula el régimen jurídico de Canes (Ley N° 27596) en los distritos de Lima. Tesis de Médico Veterinario Zootecnista. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 35 p. [ Links ]

27. Romero A. 2017. Relatorio de impacto ambiental, Proyecto «Revisión de la obra existente, estudio y elaboración de alternativas de solución definitiva de defensa costera de la Ciudad de Pilar». Pilar: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. [Internet] Disponible en: https://www.mades.gov.py/wp-content/uploads/2018/07/RIMA-1249.2017_REVISION-DE-LA-OBRA-EXISTENTE_EXP.-SEAM8261.17_MOPC-PDF.pdf. [ Links ]

28. Rosado SB, Palacio LJ, García BS. 2016. Comportamiento y bienestar en el perro. En: Mota RD, Velarde CA, Huertas S, Cajiao M (eds). Bienestar animal. Una visión global en Iberoamérica. Barcelona, España: Elsevier. p 15-26. [ Links ]

29. Rossi P. 2006. Descripción demográfica y de algunos indicadores de tenencia responsable de la población canina y felina en la ciudad de Chillán, año 2005. Tesis de Médico Veterinario. Chillán, Chile: Universidad de Concepción. [ Links ]

30. Sá TC, Borges JL, Quessada AM, Ferraudo AS, Dias EH, Del Vechio MAC, Sala PL, et al. 2020. Responsible ownership for cats and dogs from different urban neighbourhoods of the City of Umuarama, Paraná, Brazill. Braz J Vet Med 42: 1-9. doi: 10.29374/25272179.bjvm105420 [ Links ]

31. Sánchez J, Torres E, Girett E. 2015. Caracterización de la tenencia responsable de mascotas en el territorio social Laguna Pirí II del distrito Coronel Oviedo año 2015. Tesis de Ingeniero Zootécnico. Coronel Oviedo: Universidad Nacional del Caaguazú. 23 p. [ Links ]

32. Sánchez BL, Palacio J, García S. 2016. Comportamiento y bienestar en el perro. En: Mota RD, Velarde CA, Huertas SM, Cajiao MN (eds). Bienestar animal. Una visión global en Iberoamérica 3° ed. Barcelona: Elsevier. p 15-39. [ Links ]

33. Stockman J, Fascetti AJ, Kass PH, Larsen JA. 2013. Evaluation of recipes of home-prepared maintenance diets for dogs. J Am Vet Med Assoc 242: 1500-1505. doi: 10.2460/javma.242.11.1500. [ Links ]

34. Tortosa A, Zumpano R, Ardiles I, Berra Y, Faigenbaum A, Guido G, Castro J, et al. 2016. Caracterización de la tenencia de animales de compañía en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Rev Inv Vet Perú 27: 631-643. [ Links ]

35. Valderrama PAA, Serrano OKJI. 2017. Estimación poblacional de perros y gatos con propietario en la ciudad de Abancay, Perú. Rev Inv Vet Perú 31: e17294. doi: 10.15381/rivep.v31i3.17294. [ Links ]

36. Varas H, Araneda D, Vergara M, Silva C. 2006. La población canina en la Región Metropolitana y sus efectos sobre la salud de las personas. Rev Salud Pública Chile 10: 112-114. [ Links ]

37. Vásquez M. 2001. Censo de la población canina y felina, en la zona urbana de Corral, provincia de Valdivia, X Región. Tesis de Médico Veterinario. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile. 55 p. [ Links ]

38. Zúñiga M. 2007. Características demográficas de la población canina y recuento de la población felina, ciudad de Valdivia, Chile. Tesis de Médico Veterinario. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile. 69 p. [ Links ]

Recibido: 25 de Mayo de 2024; Aprobado: 08 de Enero de 2025

* Autor de correspondencia: L. Castro; lcastro@vet.una.py

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons