SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Determinación de concentraciones de colinesterasa sérica y transaminasas en bovinos expuestos a organofosforadosImpacto en la vida silvestre: una exploración del atropellamiento de fauna en carretera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versión impresa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.36 no.1 Lima ene./feb. 2025  Epub 28-Feb-2025

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v36i1.28045 

Comunicaciones

Caracterización demográfica de caninos y felinos en cuatro barrios del sur de Montería, Colombia

Demographic characterization of canines and felines in four neighborhoods of southern Montería, Colombia

Enrique Pardo1  * 
http://orcid.org/0000-0002-6467-5790

Leandro Anaya1 
http://orcid.org/0009-0002-1735-7084

Teodora Cavadía1 

1 Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Córdoba, Colombia.

RESUMEN

El objetivo del estudio fue describir las características demográficas de la población de perros y gatos residenciados en cuatro barrios del sur de la ciudad de Montería, Colombia. Se llevó a cabo bajo el modelo descriptivo, aplicando encuestas casa a casa. Se levantó información sobre domicilios con mascotas, raza, edad y sexo de las mascotas, relación hombre/mascota, razón de la tenencia, tipo de alimentación, y estado de vacunación y desparasitación. De las 568 viviendas muestreadas, 83% tenían al menos una mascota, 51.8% con edades entre 1 y 5 años, siendo 73% de machos en perros y de 53% de hembras en gatos. La relación hombre/mascota fue de 4.4:1 y 10:1 para perros y gatos, respectivamente. La principal razón de la tenencia de mascotas fue la afectiva (>72%). En cuanto al tipo de alimentación, caninos y felinos son alimentados con comida comercial (71.1 y 70.1%, respectivamente). Las razas criollas predominaron (72.2 y 70.2% para perros y gatos, respectivamente) y con respecto a los cuidados sanitarios, el 59.7% (perros) y el 76.1% (gatos) estaban desparasitados, mientras que el 79.7% (perros) y el 80.2% (gatos) estaba vacunado.

Palabras clave: demografía; perros; gatos; mascotas

ABSTRACT

The aim of the study was to describe the demographic characteristics of the population of dogs and cats residing in four neighborhoods in the south of the city of Montería, Colombia. It was carried out under the descriptive model, applying house-tohouse surveys. Data was collected on households with pets, breed, age and sex of pets, person/pet ratio, reason for ownership, type of food, and vaccination and deworming status. Of the 568 households sampled, 83% had at least one pet, 51.8% between 1 and 5 years of age, with 73% being male in dogs and 53% female in cats. The person/pet ratio was 4.4:1 and 10:1 for dogs and cats, respectively. The main reason for pet ownership was affection (>72%). Regarding the type of food, dogs and cats were fed with commercial food (71.1 and 70.1%, respectively), Creole breeds predominated (72.2 and 70.2% for dogs and cats, respectively) and with respect to health care, 59.7% (dogs) and 76.1% (cats) were dewormed, while 79.7% (dogs) and 80.2% (cats) were vaccinated.

Key words: demography; dogs; cats; pets

INTRODUCCIÓN

La relación entre humanos y animales se ha ido incrementado con el paso de los años, generando una mejor cultura de sensibilidad hacia ellos, tomando en cuenta muchos aspectos en la sociedad (Delgado, 2022; Atero et al., 2024). La convivencia con mascotas como perros y gatos proporciona beneficios psicológicos, fisiológicos y sociales a los seres humanos (Valderrama y Serrano, 2017). Sin embargo, el incremento desmedido poblacional debido a la carencia de control natal causa un impacto negativo sobre la salud pública de los países en vías de desarrollo (Salamanca et al., 2011), entre los que se encuentran la transmisión de zoonosis, la contaminación ambiental por excretas y los accidentes por mordedura (León et al., 2014).

Para mitigar los impactos negativos dentro de la relación animal-humano se necesita instaurar programas sanitarios, los cuales se logran encaminar a partir de la estimación poblacional de perros y gatos con respecto a las personas (León et al., 2014). Por tanto, es importante; establecer parámetros que robustezcan la información demográfica como tamaño de la población, métodos de cuidado, y edad, entre otros (OIE, 2009).Además, los parámetros demográficos permiten simular los efectos potenciales de las intervenciones y construir indicadores efectivos (Ferreira, 2009; Flórez y Solano, 2019).

Según lo mencionado, los reportes de estudios poblacionales de perros y gatos a nivel mundial se enriquecen con los datos de información demográfica. Como ejemplos se encuentra el estudio de Castillo et al. (2022) quienes reportan promedio de 1.4 perros y 1.8 gatos por vivienda en el distrito de Lince, Lima-Perú, de Florez y Solano (2019) que reportan 97.1% de viviendas con perros o gatos en Bucaramanga, Colombia y de Downes et al. (2011) en Irlanda quienes estimaron una densidad de hogares con perros de 640 620 y de gatos de 215 542. Con relación al sexo, Gil et al. (2022) reportaron 56.1% de canes machos y 55.8% de felinos machos en dos distritos de Lima, y Pino et al., (2017) en Cuba indicaron 63% de hogares con perros, en tanto que Gebremedhin et al. (2020) en Etiopía reportaron una proporción de machos y hembras de 3:1 para perros y casi 1:1 para gatos. No obstante, no se disponen de informes ni publicaciones que aborden la densidad y la demografía de las poblaciones de perros y gatos en Montería, Colombia; asimismo, estudios demográficos al respecto en Colombia son escasos, Por consiguiente, el propósito de esta investigación fue describir las características demográficas de la población de perros y gatos residenciados en cuatro barrios del sur de la ciudad de Montería, Colombia.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo en la zona sur de la ciudad de Montería, en los barrios de Santa Fé, P-5, La Granja y Simón Bolívar, durante el primer trimestre de 2024, aplicando una periodicidad quincenal en cada barrio. Se empleó un enfoque descriptivo para facilitar la recopilación de datos cuantitativos de manera efectiva y eficiente durante el proceso de indagación (Guevara et al., 2020).

La recopilación de datos se llevó a cabo mediante encuestas y entrevistas a domicilio con los tutores de las mascotas o con quienes los tuvieran a su cargo. Los domicilios fueron seleccionados mediante un muestreo por conveniencia (Hernández González, 2021), considerando las condiciones logísticas para el acceso a los hogares. Las visitas se llevaron a cabo entre las 07:00 y las 12:00 h, logrando encuestar a 568 domicilios.

La encuesta constó de tres secciones. En la primera se preguntaba si tenían perros o gatos y cuántas personas vivían en el hogar; la segunda sección indagaba sobre sexo, edad, raza, estado de vacunación que según el Decreto 2257 de 1986 del Ministerio de Salud y Protección Social en Colombia deben estar vacunados contra: rabia, encefalitis equina, brucelosis, fiebre amarilla y leptospirosis. También se indagó sobre la desparasitación de las mascotas contra parásitos internos y externos en los últimos 12 meses. La tercera sección averiguaba sobre la razón de tener mascotas y el tipo de alimentación. La encuesta fue diseñada y validada por el grupo de investigación GENES de la Universidad de Córdoba, compuesto por profesionales en ciencias biológicas. Antes de aplicar el cuestionario, se socializó con cada residente para informar sobre los objetivos del estudio a lo cual de manera verbal acordaron su colaboración. La participación de una persona mayor de edad y residente permanente de la vivienda fue esencial para la ejecución de la encuesta. En cuanto a los perros y gatos incluidos en el censo debían residir obligatoriamente en los hogares participantes. No se consideraron aquellos que vivían en la calle.

Los datos recopilados de las encuestas se trasladaron a una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel® donde se graficaron en cuadros y figuras para detallar cada variable.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se recolectaron 568 encuestas durante el estudio (Cuadro 1), de las cuales 472 tenían mascotas (83%). En este grupo se observó una mayor frecuencia de perros (69.2%) que de gatos (30.8%). Con respecto al rango etario el porcentaje de perros y gatos con mayor representación fue entre 1 y 5 años (Cuadro 2), resultado que concuerda con lo expresado por Morales y Varas (2009) en Viña del Mar, Chile, quienes encontraron con una edad promedio de perros de 4.7 años, y con Moncada y Hurtado, (2009) en Bucaramanga, Colombia, donde el 47% de los perros tenían entre 1 y 4.9 años, en tanto que el 42% de gatos correspondían a edades entre 1 y 3.9 años.

Cuadro 1. Distribución de los encuestados en cuatro barrios del sur de Montería, Colombia y número de domicilios con y sin mascotas (perros y gatos) 

Cuadro 2. Distribución de mascotas según grupo etario en los cuatro barrios del sur de Montería, Colombia 

La relación hombre/mascota (Cuadro 3) resultó a nivel de todos los barrios de una relación persona/perro de 4.4:1 y de persona/gato de 10:1. La preferencia de las personas por los perros puede ser explicado atendiendo a razones como el comportamiento independiente de los gatos (Gómez et al., 2007) y el mayor nivel de acompañamiento del perro hacia los miembros de la familia (Iborra, 2010).Asimismo, se ha reportado que la proximidad emocional experimentada en las interacciones humanas es más significativa con los perros que con los gatos (González y Landero, 2021), mientras que los gatos poseen una amplia variedad de personalidades independientes y suelen ser desafiantes de controlar (Montoya-Torres, 2020). Estos resultados son similares a los reportados por Plasencia et al. (2024) quienes reportaron una relación persona: perro de 4:1 y persona: gato de 6.7: 1 en Cajamarca, Perú, por Castellanos y Bermúdez, (2020) en Floridablanca, Colombia de 4.5:1 y 10.5:1 de persona/perro y persona/gato, respectivamente, y por Atero et al. (2024) en Chile con una razón de persona/perro y persona/gato de 2.7:1 y 6.2:1, respectivamente.

Cuadro 3. Relación hombre/mascota (perros y gatos) en cuatro barrios del sur de la ciudad de Montería, Colombia 

La principal razón de la tenencia de perros fue la afectiva con 73.3%, seguido de protección con 14.4% y en menor porcentaje la razón de negocio con 12.2% (Figura 1). Esta situación podría explicarse atendiendo a qué, la compañía de perros se ha reconocido como un soporte sicológico pues reducen la sensación de soledad y permiten la interacción de sus propietarios con el medio social que los circunda (Gómez et al., 2007), además de ser un factor protector contra enfermedades cardiovasculares y reductor del estrés de sus propietarios (Hernandorena et al., 2020). En este sentido, Morales y Varas (2009) reportan una mayor tendencia hacia la razón afectiva representado por el 42.4%, 13.3% por razón de guardia, 41.4% por ambas razones y 3.2% por otras razones.

Figura 1. Distribución porcentual de la razón de la tenencia de perros (gráfico superior) y de gatos (gráfico inferior) en cuatro barrios del sur de Montería, Colombia 

En forma similar, la razón principal de la tenencia de gatos fue también la afectiva, donde el promedio para los cuatro barrios para esta razón estuvo por encima del 89% (Figura 1), lo cual podría entenderse por el impacto que causa la tenencia de felinos como mascotas sobre el bienestar físico y emocional de las personas (Londoño-Taborda et al., 2018). Resultados similares fueron reportados por Calderón-Puentes y Gómez-Carreño (2021) en una investigación en Colombia sobre los efectos asociados a la tenencia de gatos y por Arellano et al. (2018) en San Borja, Lima-Perú.

Del total de 707 mascotas reportadas, 489 correspondieron a perros y 218 a gatos. En los caninos hubo un domino de los machos con un 73% mientras que los felinos el porcentaje de machos fue de 47% (Cuadro 4). Estos resultados son concordantes con el estudio de Atero et al. (2024) quienes reportaron en su estudio en Chile una proporción de perros machos de 54% y de gatos de 54.4%, así como Plasencia et al. (2024) reportaron 67.9 y 50.5% de perros y gatos machos en Cajamarca, Perú. No obstante, Ospino y Gonzales (2019) reportaron en Bucaramanga, Colombia 50.9% de perros machos, pero una mayor frecuencia de gatos hembras (62.9%).

Cuadro 4. Frecuencia de mascotas (perros y gatos) en cuatro barrios del sur de Montería, Colombia, según el sexo 

En relación con la dieta proporcionada a las mascotas (Figura 2), la mayoría de los perros era alimentado con comida comercial o concentrado, representando el 71.1% de los casos (348 individuos), seguido de la dieta mixta, compuesta por alimentos caseros y comerciales, con 20.5% (100 individuos), y la alimentación exclusivamente casera, con un 8.4% (41 individuos). En el caso de los gatos, el 70.1% (153) eran alimentados con comida comercial, 18.3% (40) con comida casera y 11.6% (25) con una dieta mixta. Estos resultados reflejan la corriente actual de atender las necesidades alimenticias de perros y gatos mediante el uso de alimentos comerciales o concentrados diseñados específicamente para mascotas, disponibles en el mercado (Watson et al., 2023), lo cual se justifica por las ventajas nutricionales que ofrecen este tipo de alimentos, además de ser más fáciles de almacenar y promueven la higiene dental de las mascotas (Rodríguez, 2023).

Figura 2. Tipo de alimentación suministrada a las mascotas en cuatro barrios del sur de Montería, Colombia 

Con relación a los aspectos demográficos (Cuadro 5), 72.2% de los caninos eran criollos o cruces mayormente indiscriminados de razas, mientras que el 27.8% restante correspondía a razas puras. Asimismo, en el caso de los felinos, 70.2% fueron de razas criollas y 29.8% de razas puras. Estos resultados podrían estar explicados por el bajo costo de adquirir una mascota criolla, así como el resultado de la adopción, regalo o rescate callejero de las mascotas (Rojas, 2005; Vinueza, 2015). Resultados similares han sido reportados por otros investigadores (Arellano et al., 2019; Harada et al., 2019; Gil et al., 2022; Barroso, 2023).

Cuadro 5. Información demográfica cualitativa de perros y gatos muestreados en los cuatro barrios del sur de Montería, Colombia 

Los resultados de la encuesta con relación a los planes sanitarios (Cuadro 5) reveló que al 59.7% de los perros se les había aplicado desparasitantes y al 79.7% se les había vacunado, en tanto que el 76.1% de los gatos estaba desparasitado y 80.2% estaba vacunado. Resultados similares fueron obtenidos por otros investigadores (Salazar, 2023; Plasencia et al., 2024); sin embargo, estos hallazgos contrastan con los informados por Santafé (2004) en Cali, Colombia, donde el 60.8% de las mascotas no estaba desparasitada.

LITERATURA CITADA

1. Arellano R, Osorio M, Napurí M, León D, Falcón N. 2019. Indicadores demográficos de perros y gatos en el distrito de San Borja, Lima Perú. Salud Tecnol Vet 2: 72-80. doi: 10.20453/stv.v6i2.3461. [ Links ]

2. Atero N, Córdova-Bührle F, Salgado-Caxito M, Benavides JA, Fernández M, Diethelm-Varela B, Ramos R, et al. 2024. An assessment of the owned canine and feline demographics in Chile: registration, sterilization, and unsupervised roaming indicators. Prev Vet Med 226: 106-185. doi: 10.1016/j.prevetmed.2024.106185. [ Links ]

3. Barroso A. 2023. Parámetros demográficos de la población canina y felina con dueño del distrito de Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú. Tesis de Médico Veterinario Zootecnista. Trujillo, Perú. Univ. Privada Antenor Orrego. 48 p. [ Links ]

4. Calderón Puentes N, Gómez Carreño MN. 2021. Efectos psicológicos asociados a la tenencia de animales de compañía. Tesis de Psicólogo. Santander, Colombia: Universidad Autónoma De Bucaramanga. 78 p. [ Links ]

5. Castellanos Y, Bermúdez K. 2020. Estimación de la población de caninos y felinos en el sector rural del municipio de Floridablanca Santander. Tesis de Médico Veterinario Zootecnista. Bucaramanga, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. 119 p. [ Links ]

6. Castillo G, Asmat I, León D. 2022. Indicadores demográficos de canes y felinos con dueño en el distrito de Lince, Lima-Perú, 2020. Salud Tecnol Vet 10: 35-44. doi: 10.20453/stv.v10i1.4238. [ Links ]

7. Delgado K. 2022. Caracterización demográfica de la población canina y felina con propietario y la percepción de los pobladores sobre enfermedades zoonóticas de los distritos Simbal y Poroto, provincia Trujillo, Perú. Tesis de Médico Veterinario Zootecnista. Trujillo, Perú: Univ. Privada Antenor Orrego. 71 p. [ Links ]

8. Downes M, Clegg T, Collins D, McGrath G, More S. 2011. The spatial distribution of pet dogs and pet cats on the island of Ireland. BMC Vet Res 7: 28. doi: 10.1186/1746-6148-7-28. [ Links ]

9. Ferreira F. 2009. Avaliação do impacto das esterilizações e/ou sacrificio no controle de populaçõoes de cãaes através de um método matricial de crescimento populacional. Thesis. Sao Paulo, Brasil: Universidad de Sao Paulo. 93 p. [ Links ]

10. Florez A, Solano. J. 2019. Estudio demográfico de la población de perros y gatos domiciliados en el sector suroriental de Bucaramanga, Colombia. Rev Inv Vet Perú 30: 828-835. doi: 10.15381/rivep.v30i2.15087. [ Links ]

11. Gebremedhin EZ, Sarba EJ, Getaneh AM, Tola GK, Endale SS, Marami LM. 2020. Demography and determinants of dog and cat ownership in three towns of West Shoa zone, Oromia Region, Ethiopia. BMC Vet Res 16: 481. doi: 10.1186/s12917-020-02699-4. [ Links ]

12. Gil A, León D, Falcón N. 2022. Características demográficas de los animales de compañía identificados con dispositivos electrónicos en los distritos de Lince y San Borja. Rev Inv Vet Perú 33: e24100. doi: 10.15381/rivep.v33i6.24100. [ Links ]

13. Gómez L, Atehortua C, Orozco S. 2007. La influencia de las mascotas en la vida humana. Rev Colomb Cienc Pec 20: 377-386. [ Links ]

14. González MT, Landero R. 2021. Pethuman relationships: dogs versus cats. Animals 11: 2745. doi: 10.3390/ani11092745. [ Links ]

15. Guevara G, Verdesoto A, Castro N. 2020. Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo 4: 163-173. doi: 10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173. [ Links ]

16. Harada C, León D, Gamarra N, Falcón N. 2019. Indicadores demográficos y estimación de la población de canes en el distrito de Bellavista, Callao-Perú. Salud Tecnol Vet 7: 27-32. doi: 10.20453/stv.v7i1.3565. [ Links ]

17. Hernández González O. 2021. Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Rev Cubana Med Gen Integr 37(3). [ Links ]

18. Hernandorena BH, Álvarez AA, Llanes LL, Trujillo MM, Elías-Calles LC, Alonso ED. 2020. Efectos beneficiosos de los animales de compañía para los pacientes con enfermedades cardiovasculares. CorSalud 5: 226-229. [ Links ]

19. Iborra EG. 2010. La verdad sobre perros y gatos. Barcelona: Grijalbo. 384 p. [ Links ]

20. León D, Soriano J., Arauco D, Falcón N. 2014. Estimación de la población de perros con dueño y perros vagabundos: importancia para la salud pública. MV Rev Cienc Vet 30: 5-10. [ Links ]

21. Londoño-Taborda M, Lemos M, Orejuela JJ. 2018. Impacto de la adopción de una mascota en las percepciones de bienestar físico y emocional. Rev Psicol Univ Antioq 10: 53-74. doi: 10.17533/udea.rp.v10n2a03. [ Links ]

22. Ministerio de Salud y Protección Social. 1986. Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos VII y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a investigación, prevención y control de la zoonosis. [Internet]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Normatividad/Decretos/DECRETO%202257%20DE%201986.pdf. [ Links ]

23. Moncada L, Hurtado J. 2019. Censo canino en la ciudad de Bucaramanga Santander comuna 6. Tesis de Médico Veterinario Zootecnista. Bucaramanga, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. 60 p. [ Links ]

24. Montoya-Torres D. 2020. La mente del gato doméstico: felis silvestris catus. Tesis de Maestría. Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño. 37 p. [ Links ]

25. Morales M, Varas C. 2009. Caracterización demográfica de la población de perros en Viña del Mar, Chile. Arch Med Vet 41: 89-95. [ Links ]

26. [OIE] World Organization for Animal Health. 2009. Directrices sobre el control de las poblaciones de perros vagabundos. Capítulo 7.7. 308 p. [Internet]. Disponible en: https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Internationa_Standard_Setting/docs/pdf/E_TAHSC_Sept_2009_Part_A_b.pdf. [ Links ]

27. Ospino A, Gonzalez P. 2019. Censo canino y felino en la ciudad de Bucaramanga Santander Comuna 7 y 17. Tesis de Médico Veterinario Zootecnista. Bucaramanga, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. 106 p. [ Links ]

28. Plasencia C, León D, Falcón N. 2024. Tenencia de animales de compañía y conocimiento de zoonosis en Bamba-marca (Cajamarca, Perú). Rev Inv Vet Perú 35: e27380. doi: 10.15381/rivep.v35i1.27380. [ Links ]

29. Pino D, Marquez M, Rojas N. 2017. Demographic aspects of owned-dog population from Boyeros municipality, Cuba. Rev Salud Anim 39: 1-8. [ Links ]

30. Rodríguez M. 2023. Evolución del mercado de alimentos para mascotas en Colombia (historia, tendencias y futuro). Tesis de Maestría. Colombia: Universidad Nacional Abierta y A Distancia. 360 p. [ Links ]

31. Rojas A. 2005. Demografía en las poblaciones de perros y gatos en la Comuna de Lo Prado. Tesis de Médico Veterinario. Santiago, Chile: Universidad de Chile. 94 p. [ Links ]

32. Salamanca C, Polo L, Vargas J. 2011. Sobrepoblación canina y felina: Tendencias nuevas y perspectivas. Rev Med Vet Zoot 58: 45-53. [ Links ]

33. Salazar EP. 2023. Caracterización de la población canina y felina, y el conocimiento de los pobladores sobre enfermedades zoonóticas en el sector La Ecuatoriana del sur de Quito. Tesis de Médico Veterinario Zootecnista. Los Ríos, Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo. 66 p. [ Links ]

34. Santafé L. 2004. Muestreo para determinar la población de caninos y felinos en el municipio de Santiago de Cali. [Internet] Disponible en: http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/varios/tenenciamascotas.pdf. [ Links ]

35. Valderrama A, Serrano K. 2020. Estimación poblacional de perros y gatos con propietario en la ciudad de Abancay, Perú (2017). Rev Inv Vet Perú 31: e17294. doi: 10.15381/rivep.v31i3.17294. [ Links ]

36. Vinueza Y. 2015. Determinación de la población de mascotas en hogares, de la Parroquia San Bartolo del Distrito Metropolitano de Quito. Tesis de Médico Veterinario Zootecnista. Quito, Ecuador: Universidad de Las Américas, 129 p. [ Links ]

37. Watson PE, Thomas DG, Bermingham EN, Schreurs NM, Parker ME. 2023. Drivers of palatability for cats and dogs-what it means for pet food development. Animals 13: 1134. doi: 10.3390/ani13071134. [ Links ]

Recibido: 09 de Mayo de 2024; Aprobado: 10 de Enero de 2025

* Autor correspondiente: Enrique Pardo; epardop@correo.unicordoba.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons