Introducción
Leopardus pardalis (Linnaeus 1758) (Mammalia: Felidae), “tigrillo u ocelote”, uno de los ocho miembros de la familia Felidae que se encuentran en el Perú (Pacheco et al., 2020), es el segundo felino manchado más grande de Sudamérica y se le puede encontrar en una gran variedad de hábitats, como bosques húmedos tropicales, pantanos, zonas de matorrales espinosos, entre otros (Emmons & Feer, 1997). Es una especie principalmente nocturna, pero también tiene actividad diurna. Son solitarios, territoriales y carnívoros, su alimento suelen ser roedores y lo complementan con aves y otros pequeños vertebrados (Murray & Gardener, 1997). Debido a que sus hábitos son elusivos y difíciles de observar, se suele usar el fototrampeo como método eficiente para estudiarlos (Moreira et al., 2007).
L. pardalis se distribuye desde el sur de Texas al norte de Argentina (Murray & Gardner, 1997). Se le asocia a áreas con vegetación densa ((Murray & Gardener, 1997), puede habitar en diferentes tipos de vegetación, preferentemente tropicales y subtropicales, como bosques tropicales húmedos, manglares, bosques tropicales secos y chaparral semiárido (Aranda et al., 2014). Sin embargo, también se ha registrado en bosques templados como en bosques de pino-encino (Bárcenas & Medellín, 2010; Ahumada-Carrillo et al., 2013) y en bosques mesófilos de montaña (Iglesias et al., 2009; Aranda et al., 2014). En el Perú se encuentra tanto en la región amazónica como en la parte norte de la costa, en Tumbes, Piura (Grimwood, 1969) y Lambayeque (Pacheco et al., 2020).
Está categorizado en “Preocupación Menor” por la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN, debido a que se enfrenta a amenazas como pérdida y fragmentación de hábitat, y al tráfico ilegal de sus pieles, o como animales vivos para ser comercializados como mascotas (Paviolo et al., 2015). También está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - CITES, debido a que, en el pasado, hubo un comercio importante de pieles de este felino (Clavijo & Ramírez, 2009). Actualmente sus poblaciones en la Amazonía peruana no se han recuperado ya que, a pesar de la prohibición de su caza, los pobladores aún continúan cazándolo para el consumo de su carne y la venta de su piel (Aquino et al., 2001). En el presente trabajo, se reporta evidencia de la presencia de Leopardus pardalis en el Coto de Caza El Angolo.
Materiales y métodos
El estudio se llevó a cabo en el Coto de Caza El Angolo ubicado en las provincias de Sullana y Talara del Departamento de Piura, con una extensión de 65 000 ha, destinadas a la caza deportiva y turismo social a favor de la población local (Club de Caza, Pesca y Turismo Piura, 2006). Tiene un rango elevacional de 130 - 1 600 msnm, desde colinas bajas a empinadas montañas (Barrio et al., 2015) y en general, presenta un relieve variado con superficies colinosas y una cadena de cerros que pertenecen a Los Amotapes (Landeo, 1992). Las comunidades vegetales del Coto de Caza El Angolo corresponden a las del bosque estacionalmente seco y están conformadas por árboles deciduos y arbustos, destacando plantas espinosas y cactáceas columnares dispersas. En la época de lluvias el bosque seco cambia de fisonomía, los árboles se cubren de hojas y el herbazal es abundante (Club de Caza, Pesca y Turismo Piura, 2006).
Desde el 2007, el Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) viene instalando entre 10 a 24 estaciones de muestreo simples, con cámaras trampa de diferentes modelos (en su mayoría de la marca Bushnell™), en el sector Sauce Grande del Coto de Caza El Angolo. Entre 2007 y 2012, las cámaras trampa fueron colocadas y mantenidas operativas solo entre los meses de noviembre y diciembre; a partir del 2013 se mantienen operativas todo el año.
Las cámaras fueron instaladas en lugares identificados donde existe concentración de individuos de venados cola blanca (Odocoileus virginianus), como aguadas naturales o a lo largo de las trochas utilizadas para la práctica de cacería deportiva que, a su vez, sirven de corredores de paso para diferentes animales, con una distancia mínima de 300 m. Esto con el objetivo de determinar la presencia/ausencia de especies, estimar diversidad y como sistema de alerta sanitaria temprana.
En el 2018, por primera vez se utilizó una cámara trampa marca Reconyx™ (modelo XP9 UltraFire Professional Covert Camera Trap, de 8 megapixeles), configurada en modo híbrido para que tome videos (1080P HD-30 cuadros por segundo) de 10 s y tres fotografías (8.0 MP) cada 30 s, que fue colocada en la aguada denominada poza de El Espino (528623 E, 9517688 S, zona 17M) cerca de la Estación del Sector Sauce Grande.
Resultados y discusión
Entre 2014 y 2019 se registraron, en el Sector Sauce Grande, 469 274 imágenes fotográficas con un esfuerzo total de 19 940 días/cámara (Tabla 1). El 20 de diciembre del 2018, a las 05:07 h, la cámara trampa ubicada en la aguada denominada poza de El Espino (528623 E, 9517688 S, zona 17M) (Figura 1) registró un Leopardus pardalis macho (el sexo del ejemplar fue confirmado con el video que se registró con la misma cámara trampa), adulto (Figura 2). Si bien el L. pardalis está incluido dentro de las 37 especies de mamíferos reportadas para esa área natural protegida (Vásquez & Arribas, 2013), antes no fue evidenciado por un registro de imágenes, por lo que este reporte corresponde al primer registro fotográfico con ayuda de cámaras trampa, confirmándose la presencia de la especie para el Coto de Caza El Angolo. Hasta la fecha, los registros fotográficos más cercanos habían sido en el Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) en Tumbes, a unos 80 kilómetros aproximadamente hacia el norte (Hurtado & Pacheco, 2015) y en los otros dos departamentos limítrofes con Piura, Cajamarca (Jiménez et al., 2010) y Lambayeque (Pacheco et al., 2020). El PNCA, juntamente con la Reserva Nacional de Tumbes, Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes y el Coto de Caza El Angolo, es parte de la Reserva de Biósfera del Noroeste Amotapes- Manglares, ubicada en la zona noroeste del Perú en la cordillera occidental de los Andes, con una extensión de más de 961 414,52 ha (Céspedes, 2017).
Tabla 1 Registro de la cantidad de estaciones de cámaras trampa, sus días activas y sus productos, colocadas entre el 2014 al 2019 en el sector Sauce Grande, Coto de Caza El Angolo, Piura, Perú.
Año | Número de estaciones | Días de cámaras activas | Número de imágenes fotográficas |
---|---|---|---|
2014 | 24 | 3 620 | 67 186 |
2015 | 28 | 4 989 | 84 278 |
2016 | 28 | 2 508 | 126 822 |
2017 | 33 | 1 716 | 36 907 |
2018 | 18 | 2 883 | 46 830 |
2019 | 13 | 2 449 | 55 226 |
Totales: | 19 940 | 469 274 | |
Debido a su ubicación geográfica y a las condiciones bioclimáticas, en el Coto de Caza El Angolo confluyen especies de bosque húmedo tropical, de desierto costero y de ambientes altoandinos. Además, en esta área existe un gran número de especies cuya distribución es restringida a la zona como parte del centro de endemismos de Tumbes, características que le confieren al área esa singularidad de elementos faunísticos (Vásquez, 2017). Las variaciones anuales en las condiciones de humedad y de disponibilidad de agua determinan una marcada variación en cuanto a la diversidad animal durante el año (Vásquez, 2017). A la fecha, se han reportado para esta área natural, 196 especies de aves (Barrio et al., 2015), 37 especies de mamíferos, 16 de reptiles y 7 de anfibios (Vásquez, 2017; Vásquez & Arribas, 2013). Con fototrampeo, en esa área natural, se ha logrado registrar la presencia de otros mamíferos elusivos y difíciles de observar o registrar, entre ellas dos especies de felinos, el puma (Puma concolor) y el gato de pajonal (Leopardus colocola) (Vásquez, 2017; García-Olaechea & Hurtado, 2018). Esta es la tercera especie
de felino que se ha logrado registrar con ayuda de cámaras trampa en el sector Sauce Grande del Coto de Caza El Angolo.

Figura 1 Mapa de la localidad donde se realizó el registro fotográfico de Leopardus pardalis en el sector Sauce Grande, Coto de Caza El Angolo, Piura, Perú.