Introducción
Los humedales son extensiones o superficies cubiertas o saturadas de agua bajo un régimen hídrico natural o artificial, permanente o temporal, dulce, salobre o salado, que albergan comunidades biológicas características que proveen servicios ecosistémicos (MINAM, 2015). En el Perú se consideran dentro de la lista de ecosistemas frágiles (Congreso de la República del Perú, 2005), por lo tanto, su conservación y uso sostenible adquiere una gran importancia a fin de impedir la pérdida de biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes. A nivel nacional, los humedales costeros de Lima son ecosistemas que aportan una importante biodiversidad entre mamíferos (Pacheco et al., 2015), aves (Iannacone et al., 2010), reptiles (Icochea, 1998), arañas (Paredes, 2012), protozoarios (Guillén et al., 2003) y plantas (Cano & Young, 1998; Aponte & Cano, 2013). Sin embargo, estos ecosistemas se encuentran sometidos a una fuerte presión antrópica por la cercanía con las poblacionales humanas, y varios han sido modificados o reducidos, alterando sus procesos funcionales y afectando su biodiversidad (León & Young, 1996; Cano & Young, 1998; Aponte & Ramírez, 2011; Aponte & Cano, 2013). Diversos impulsores de cambio son reconocidos en estos ambientes, tales como la acumulación de residuos sólidos, el crecimiento urbano, la urbanización, incendios, la introducción de especies y la ganadería (Aponte et al., 2020). Estos impactos afectan al estado de conservación de los humedales costeros de Lima, originando su pérdida o deterioro.
El valor ecológico es el nivel de beneficios que los componentes bióticos o abióticos de un ecosistema proveen para el mantenimiento de los organismos (Amador-Cruz et al., 2021). En ese sentido, el estado de conservación de un ecosistema es el estado que refleja la condición del ecosistema en términos de procesos y funciones ecológicas y puede ser medido mediante su valor ecológico (MINAM, 2016a), y es utilizado para la elaboración de planes de compensación ambiental, mecanismo aplicado para gestionar los impactos ambientales residuales no evitables generados por un proyecto de inversión, ya sea público o privado. Actualmente, en el Perú no se cuenta con una guía específica para estimar el valor ecológico de los humedales costeros que incluya indicadores y atributos ecológicos representativos de estos ecosistemas; dicho vacío de información podría conllevar a imprecisiones técnicas en la aplicación de la compensación ambiental, restauración o rehabilitación de humedales costeros, lo cual los expone a un alto riesgo de perder su biodiversidad, estructura, funcionalidad y, por ende, su capacidad de proveer servicios ecosistémicos. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo fue proponer indicadores ecológicos idóneos para determinar el valor ecológico de los humedales costeros del Perú, a fin de estimar su estado de conservación. La aplicación piloto de tales indicadores se realizó calculando el valor ecológico de cuatro humedales costeros de Lima y Callao, planteándose como hipótesis que existe una relación directa entre el valor ecológico y el nivel de gestión ambiental de los humedales costeros.
Materiales y métodos
Área de estudio
El área de estudio abarcó cuatro humedales de la costa central del Perú. Tres ubicados en el departamento de Lima: Humedal de Santa Rosa, Pantanos de Villa y Humedales de Puerto Viejo; y uno en la provincia Constitucional del Callao: Humedales de Ventanilla, tal como se muestra en la Figura 1.

Figura 1 Ubicación de los cuatro humedales costeros evaluados. VEN: Humedales de Ventanilla; SR: Humedales de Santa Rosa; PAN: Pantanos de Villa; PV: Puerto Viejo (Garcia et al., 2022).
Para el presente trabajo, el área de referencia corresponde al humedal los Pantanos de Villa, debido a que es el humedal costero más estudiado a nivel nacional y presenta una alta biodiversidad (Gómez-Sánchez et al., 2022; Aponte & Cano, 2013); asimismo, es el único humedal con categoría de área natural protegida a nivel nacional en Lima y Callao (Refugio de Vida Silvestre) y a nivel internacional es reconocido como un sitio Ramsar por su importancia como hábitat de aves acuáticas (SERNANP, 2016), por lo tanto, se propone este humedal costero como ecosistema de referencia y que presentaría el mejor estado de conservación.
Los datos usados para calcular el valor ecológico de los 4 humedales costeros provienen de las fuentes secundarias más recientes del periodo entre 2007 y 2021.
Índice de idoneidad
Se realizó una recopilación de indicadores ecológicos (Tabla 1) y criterios de idoneidad (Tabla 2) a partir de información secundaria, y se evaluó la idoneidad de los indicadores mediante un índice de idoneidad (II) propuesto por los autores (basado en los procedimientos seguidos por Ortegón et al., 2005 y Queirós et al., 2016) en la Fórmula 1.
Tabla 1 Indicadores ecológicos recopilados a partir de información secundaria.
N° | Publicaciones / Autores | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Walsh Perú (2018) | SERNANP (2016)Pantanos de Villa | Stein et al. (2009) | Novoa & Sánchez (2016) | BBOP (2009) | MINAM (2019a) | Gobierno Regional del Callao (2009)Humedales de Ventanilla | |
1 | Riqueza gramadales | Niveles cuerpos de agua | Fuente de agua | Biodiversidad de herpetología | Estructura de la vegetación | Napa freática en época seca | Superficie (%) cobertura vegetal |
2 | Riqueza salicorniales | Aforo/Caudal (m3/s) | Hidroperiodo | Almacenamiento de carbono | Hidroperiodo | Conductividad eléctrica | Superficie (ha) de cuerpos de agua |
3 | Riqueza juncales | Estándar calidad de agua | Conectividad hidrológica | Flujo de gases de efecto invernadero | Riqueza de especies de plantas | Profundidad de turba | Riqueza y abundancia spp. vegetales y animales |
4 | Riqueza vegetación de borde de laguna | Nivel napa freática | Porcentaje de especies de plantas No-nativas | Características especiales del hábitat | Materia orgánica | Calidad del agua (coliformes fecales, totales, metales pesados, DBO5 y OD) | |
5 | Riqueza totorales | Presencia/ausencia especies aves | Riqueza de especies de plantas nativas | Corredores y conectores | Densidad aparente | Biomasa vegetal (Kg/m2/año) | |
6 | Cobertura vegetal gramadales | Abundancia relativa de especies aves | Riqueza física del parche | Signos de erosión | |||
7 | Cobertura vegetal salicornias | Cobertura con afectación y cobertura sin afectación | Complejidad topográfica | Especies flora nativas | |||
8 | Cobertura vegetal juncales | Grado de afectación por actividades antrópicas | Materia orgánica en descomposición | Riqueza de especies flora | |||
9 | Cobertura vegetación de borde de laguna | Riqueza biótica del parche | Cobertura vegetal viva | ||||
10 | Cobertura vegetal Totorales | Estructura vertical biótica | Biomasa aérea | ||||
11 | Riqueza de especies residentes | Intercepcion y zonificacion | Presencia factores de degradación (cualitativo) | ||||
12 | Riqueza de especies migratorias | Conectividad del paisaje | Conectividad hidrológica del bofedal (cualitativo) | ||||
13 | Abundancia de aves migratorias | Porcentaje de área en evaluación con buffer | |||||
14 | Abundancia de aves residentes | Promedio del ancho del buffer | |||||
15 | Existencia zonas refugio/descanso aves | Condición del buffer | |||||
16 | Existencia zonas de anidación de aves | ||||||
17 | Presencia zonas de alimentación de aves | ||||||
18 | Altura de canopia de plantas importantes | ||||||
19 | Cantidad de biomasa aérea de emergentes dominantes (totora y junco) | ||||||
20 | Materia orgánica del horizonte superficial | ||||||
21 | Producción de materia orgánica | ||||||
22 | Carbono orgánico almacenado en el humedal | ||||||
23 | Porcentaje especies de flora invasora | ||||||
24 | Área de espejo de agua | ||||||
25 | Volumen de espejo de agua | ||||||
26 | Número de cuerpos de agua | ||||||
27 | Calidad del cuerpo de agua | ||||||
28 | Diversidad de bentos | ||||||
29 | Diversidad de fitoplancton | ||||||
30 | Diversidad de pterifiton | ||||||
31 | Número de microhábitats de pterifiton | ||||||
32 | Riqueza de peces |
Tabla 2 Criterios de idoneidad recopilados a partir de información secundaria.
N° | Publicaciones / Autores | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
MINAM (2016b) | Queirós et al. (2016) | Quiroga (2009) | Herrera & Corrales (2004) | Ortegón et al. (2005) | Therburg et al. (2005) | Alianza sobre Indicadores de Biodiversidad (2011) | Jorgensen et al. (2010) | MINAM (2020) | |
1 | Relación entre el indicador y su atributo | Base científica | Pertinencia | Pertinente | Específico | Medibles | Científicamente válido | Simple de aplicar y fácil de entender | Pertinencia |
2 | Estabilidad | Relevancia ecosistémica | Relación con metas | Cuantificable | Relevante (representativo) | Comprensibles | Basado en datos disponibles | Relevante | Funcionalidad |
3 | Transversalidad a los tipos de ecosistemas en estudio | Respuesta a la presión | Disponibilidad de información estadistica | Disponible | Enmarcado en el tiempo | Tener dimensión espacial y temporal | Reactivo a los cambios de la cuestión de interés | Científicamente justificable | Disponibilidad |
4 | Facilidad en medición y bajo costo | Establecer objetivos con la respuesta del indicador | Calidad de informacion estadistica | Sensible | Realizable | Ser objetivos | Fácilmente comprensible | Cuantitativo | Confiabilidad |
5 | Capacidad de precaución/alerta temprana | Calidad de la descripción del indicador | Veraz | Medible | Sensible a los cambios | Relevante | Costos aceptables | Utilidad | |
6 | Calidad del método muestreo | Fortaleza del indicador | Integral | Independiente | Detección de alerta ambiental | Utilizado para medir progresos | |||
7 | Costo accesible | Simplicidad | Costo accesible | ||||||
8 | Parte de un monitoreo actual | Precisión y claridad | Monitoreable | ||||||
9 | Eficiencia de la implementación | Seguridad en direccionalidad | Disponibilidad de información |
Donde: IEi es un Indicador Ecológico, al cual se le asigna un valor de uno (1) si cumple el criterio, y cero (0) si no cumple el criterio.
De la revisión de las fuentes bibliográficas mostradas en la Tabla 2, se seleccionaron los criterios que fueron utilizados por todos los autores de dichas fuentes, de los cuales resultaron 8 criterios de idoneidad (Tabla 3), por lo tanto, la suma de puntajes va de cero (mínimo) a ocho (8) (máximo). Caddy & Mahon (1995) definieron los Puntos de Referencia Límites (PRL) como umbrales que indican cuando se va a entrar a un rango peligroso. El Punto de Referencia Límite (PRL) del II fue 80%; por lo tanto, todos los indicadores cuyos Índices de Idoneidad superaron el PRL se consideraron idóneos y se propusieron para estimar el valor ecológico de los humedales costeros. Cabe indicar que el PRL de 80% ha sido propuesto por los autores del presente artículo (basado en los procedimientos de Ortegón et al., 2005 y Queirós et al., 2016, quienes indican que lo idóneo es cumplir con la “mayoría” de indicadores). Con el fin de validar la selección de los indicadores ecológicos, se calculó el Coeficiente de Correlación Lineal Simple de Pearson entre los II objetivos y los II de los expertos. Como ejemplo de aplicación de los indicadores ecológicos propuestos se calculó el valor ecológico de cuatro humedales costeros de Lima y Callao (Figura 1): Refugio de Vida Silvestre (RVS) Los Pantanos de Villa, Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla, Área de Conservación Ambiental (ACA) Humedales de Santa Rosa y Humedales de Puerto Viejo (ecosistema frágil sectorial). Dichos humedales se han elegido por ser representativos de los tres niveles de gestión ambiental: nacional (Pantanos de Villa), regional (Humedales de Ventanilla), local (Humedales de Santa Rosa). Si bien los humedales de Puerto Viejo son incluidos dentro del listado sectorial de ecosistemas frágiles, su gestión es compartida entre el gobierno regional y el gobierno local, en coordinación con el SERFOR (MINAGRI, 2020). Asimismo, los cuatro humedales citados cuentan con bibliografía actualizada (publicaciones científicas, tesis, documentos de gestión, entre otros).
Tabla 3 Criterios de idoneidad seleccionados.
N° | Criterios de idoneidad de indicadores | Descripción |
---|---|---|
1 | Precisión | Un indicador debe ser claro, preciso, cuantificable y, por lo tanto, cuantitativo, a fin de asegurar su objetividad y evitar diferentes interpretaciones. |
2 | Simplicidad | Se refiere a la facilidad de medición de un indicador. Los métodos a utilizar y equipos necesarios deben ser simples y accesibles en el tiempo, a fin de que no se obstruya la continuidad de la medición del indicador, es decir, el monitoreo del mismo. |
3 | Bajo costo | El costo de los métodos y equipos a utilizar para medir un indicador debe ser accesible (lo mínimo posible) para que sea sostenible en el tiempo y no obstruir el monitoreo del indicador. |
4 | Relevancia ecológica | Si bien todos los indicadores son importantes, se deben seleccionar aquellos que tengan Mayor relevancia en comparación a otros, a fin de optimizar el monitoreo y evitar redundancias. |
5 | Confiable | Un indicador es confiable en la medida que tenga solidez científica, es decir, los datos deben ser medidos y analizados adecuadamente, a fin de garantizar validez y confiabilidad. |
6 | Sensibilidad a los cambios | El indicador debe ser sensible a los cambios que ocurran en el ambiente, pero al mismo tiempo debe tener la capacidad de sostenerse en el tiempo, a fin de poder dar continuidad al monitoreo. |
7 | Relacionado con el atributo | Se refiere a la pertinencia del indicador a representar un suceso complejo, es decir, debe estar relacionado a dicho suceso o atributo |
8 | Disponibilidad de información | Un indicador debe sustentarse en información existente, que permita confiar en la utilidad de dicho indicador, es decir, debe ser previamente conocido. |
Valor ecológico
El valor ecológico (VE) se calculó siguiendo el mismo formato metodológico estándar de la “Guía Complementaria para la Compensación Ambiental: Ecosistemas Altoandinos” (MINAM, 2016b), pero usando los nuevos indicadores ecológicos específicos para humedales propuestos en el presente trabajo, con información de fuentes primarias y secundarias.
Fuentes primarias: Para contar con una validación de los indicadores ecológicos propuestos se realizaron entrevistas a expertos en humedales costeros (Therburg et al., 2005; Ortegón et al., 2005) entre investigadores, docentes y actores principales de los cuatro humedales estudiados. El juicio de expertos es un método de validación útil para verificar la fiabilidad de una investigación y constituye una opinión informada de personas con trayectoria en el tema y capaces de proporcionar información, evidencia, juicios y valoraciones (Robles & Rojas, 2015).
Fuentes secundarias: El instrumento de recolección de datos consistió en la consulta a fuentes bibliográficas nacionales e internacionales, como libros, artículos científicos, planes maestros, tesis, entre otros, relativos a los humedales costeros (biodiversidad, conservación, funcionalidad, estructura, ecología), en especial a aquellos señalados como objeto de estudio. Asimismo, se consultaron los documentos normativos del MINAM relacionados a gestión y compensación ambiental, así como la guía para evaluar el estado del ecosistema de bofedal (MINAM, 2019a).
La metodología para calcular el valor ecológico, según la “Guía Complementaria para la Compensación Ambiental: Ecosistemas Altoandinos” (MINAM, 2016b), se describe a continuación:
Cálculo del valor relativo de atributos e indicadores. Consiste en elaborar matrices multicriterio a fin de comparar pares de atributos e indicadores. En primer lugar, se elabora la matriz de ponderación de atributos ecológicos (Anexo 1) en donde se comparan los pares de atributos utilizando los valores de importancia:
1 = Igualmente importante
3 = Moderadamente más importante
5 = Fuertemente más importante
7 = Muy fuertemente más importante
9 = Extremadamente más importante
En segundo lugar, se asignan valores relativos a los indicadores ecológicos según el valor relativo del atributo que le corresponda (Anexos 2, 3, 4 y 5).
Determinación de la escala de valoración de los indicadores: A partir de los valores relativos asignados a cada indicador se establecen escalas de puntuación que permiten una evaluación eficiente y rápida del valor ecológico del ecosistema (MINAM, 2016b). (Anexos 6, 7 y 8).
Escala y valor relativo para estimar el valor ecológico (Anexo 9): Para la calificación final del valor ecológico se consideran cinco niveles, según su valor relativo y su escala (MINAM, 2016b).
Resultados
Índice de Idoneidad (II)
Se recopilaron 80 indicadores ecológicos (Tabla 1) a partir de la revisión de información secundaria, de los cuales se seleccionaron 19 indicadores ecológicos no redundantes (Tabla 4); posteriormente se calculó el II de los indicadores ecológicos seleccionados (Figura 2).
Tabla 4 Indicadores ecológicos de humedales costeros.
N° | Atributos* | Indicadores seleccionados |
---|---|---|
1 | Condición de la flora | Riqueza de plantas nativas |
2 | Riqueza de plantas introducidas | |
3 | Cobertura de comunidades nativas | |
4 | N° de comunidades nativas | |
5 | Cobertura de comunidades introducidas | |
6 | N° de comunidades introducidas | |
7 | Biomasa vegetal | |
8 | Carbono orgánico almacenado en vegetación aérea | |
9 | Condición del suelo | Carbono orgánico almacenado en el suelo |
10 | Avifauna del sitio | Riqueza de aves residentes |
11 | Riqueza de aves migratorias | |
12 | Abundancia de aves residentes | |
13 | Abundancia de aves migratorias | |
14 | Condición hídrica | Área de cuerpos de agua |
15 | Cantidad de cuerpos de agua | |
16 | Calidad de agua | |
17 | Riqueza de invertebrados acuáticos | |
18 | Abundancia de invertebrados acuáticos | |
19 | Conectividad del humedal |
*Se entiende como atributo al componente de un ecosistema considerado de mayor relevancia para que funcione y persista en el espacio y el tiempo, que no puede ser medido directamente, sino ser estimado a través de un grupo de indicadores (MINAM, 2019a).

Figura 2 Índice de Idoneidad (II%) de los indicadores ecológicos para humedales costeros. La línea punteada indica el Punto de Referencia Límite (PRL).
De los 19 indicadores ecológicos, 8 obtuvieron II objetivos y mayores al PRL (80%), por lo tanto, fueron propuestos para calcular el valor ecológico de los humedales costeros (Tabla 5).
De los 8 indicadores ecológicos para humedales costeros, 7 reflejan la estructura y biodiversidad del ecosistema: (i) riqueza de plantas nativas, (ii) riqueza de plantas introducidas, (iii) riqueza de aves residentes, (iv) riqueza de aves migratorias, (v) área de cuerpos de agua, (vi) calidad del agua y (vii) riqueza de invertebrados acuáticos; y el octavo: (viii) carbono orgánico almacenado en vegetación aérea, que refleja la funcionalidad del ecosistema.
Por otro lado, para validar los indicadores ecológicos propuestos se realizaron encuestas a 20 expertos en humedales costeros con experiencia en el sector público y privado (investigadores, gestores ambientales, docentes universitarios de las siguientes instituciones: UCSUR (Universidad Científica del Sur), UNMSM (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), UNALM (Universidad Nacional Agraria La Molina), CORBIDI (Centro de Ornitología y Biodiversidad), GORE CALLAO (Gobierno Regional del Callao), GAP (Grupo de Aves del Perú), UCSS (Universidad Católica Sedes Sapientiae), MINAM (Ministerio del Ambiente - Perú), CNEH (Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales), PROHVILLA (Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa), Terra Nuova y Amec Foster Wheeler) a fin de que asignen puntajes a los indicadores propuestos según los criterios de idoneidad, para calcular el II de expertos (Tabla 6). Un análisis de correlación lineal simple, entre el II objetivo y el II de los expertos, mostró un Coeficiente de Correlación de Pearson significativo (r = 0.723, p < 0.05) (Figura 3).
Tabla 6. Índice de Idoneidad (%) de indicadores ecológicos calculado por expertos.
N° | Indicadores | II (%) promedio |
---|---|---|
1 | Riqueza de plantas nativas | 77 |
2 | Riqueza de plantas introducidas | 63 |
3 | Cobertura de comunidades de plantas nativas | 74 |
4 | N° de comunidades de plantas nativas | 69 |
5 | Cobertura de comunidades de plantas introducidas | 62 |
6 | N° de comunidades de plantas introducidas | 57 |
7 | Biomasa vegetal | 81 |
8 | Carbono orgánico almacenado en el suelo | 73 |
9 | Riqueza de aves residentes | 82 |
10 | Riqueza de aves migratorias | 82 |
11 | Abundancia de aves residentes | 73 |
12 | Abundancia de aves migratorias | 78 |
13 | Área de cuerpos de agua | 83 |
14 | Cantidad de cuerpos de agua | 76 |
15 | Calidad de agua | 86 |
16 | Riqueza de invertebrados acuáticos | 84 |
17 | Abundancia de invertebrados acuáticos | 78 |
18 | Conectividad hidrológica del humedal | 86 |
En la Tabla 6 se muestra el II para los 18 indicadores ecológicos y según la calificación de los expertos, de los cuales 5 indicadores superaron el PRL (80%) del II y concuerdan con los indicadores propuestos en la Tabla 5: (i) Riqueza de aves residentes, (ii) Riqueza de aves migratorias, (iii) Área de cuerpos de agua, (iv) Calidad de agua y (v) Riqueza de invertebrados acuáticos. Este resultado refleja un importante respaldo a los indicadores propuestos (62.5%) por parte de los expertos en humedales.
Cabe indicar que, si bien el indicador “Conectividad hidrológica del humedal” obtuvo uno de los mayores puntajes, según la encuesta a los expertos (86%), éste no cumplió con el criterio “disponibilidad de información”. Asimismo, según la Guía del Estado de Bofedal (MINAM, 2019a) dicho indicador es cualitativo, por lo cual no se considera que tenga la misma precisión que un indicador cuantitativo. Por otro lado, los indicadores “Biomasa vegetal” y “Carbono orgánico almacenado en el suelo” no fueron seleccionados ya que no cumplieron con el criterio “disponibilidad de información”. Es importante considerar que 7 indicadores seleccionados reflejan la estructura y biodiversidad del ecosistema y el único indicador que refleja la funcionalidad del ecosistema es “Carbono orgánico almacenado en vegetación aérea”; por lo tanto, los 8 indicadores (Tabla 5) son propuestos para hallar el valor ecológico de los humedales costeros del Perú.
Valor ecológico de los humedales costeros de Lima y Callao
En la Tabla 5 se presentan los tres atributos correspondientes a los ocho indicadores ecológicos seleccionados: condición de la flora, avifauna del sitio y condición hídrica. Seguidamente, en las Tablas 7, 8, 9 y 10 se presentan los valores relativos asignados a los atributos e indicadores ecológicos Luego, se elaboraron escalas de valoración, según los valores relativos obtenidos para cada uno de los indicadores seleccionados. Como se puede observar en la Tabla 11, los puntajes para cada indicador tienen un valor mínimo de cero (0) y un máximo según el valor relativo presentado en la Tabla 12, los cuales tienen como punto de comparación el ecosistema de referencia.
Tabla 7 Asignación de valores relativos para atributos de humedales costeros.
Atributos | Condición de la flora | Avifauna del sitio | Condición hídrica | Total | Peso | Valor relativo |
---|---|---|---|---|---|---|
Condición de la flora | 1 | 3 | 1/3 | 4.33 | 29.14 | 29.00 |
Avifauna del sitio | 1/3 | 1 | 1/5 | 1.53 | 10.30 | 10.00 |
Condición hídrica | 3 | 5 | 1 | 9.00 | 60.57 | 61.00 |
Total | 14.86 | 100.00 | 100.00 |
Tabla 8 Matriz de valores relativos para los indicadores del atributo “Condición de la flora”.
Condición de la flora: 29 | Riqueza de plantas nativas | Riqueza de plantas introducidas | Biomasa vegetal | Total | Peso (%) | Valor relativo |
Riqueza de plantas nativas | 1 | 3 | 1 | 5 | 37.0 | 10.7 |
Riqueza de plantas introducidas | 1/3 | 1 | 1/5 | 1.53 | 11.3 | 3.3 |
Carbono orgánico almacenado en vegetación aérea | 1 | 5 | 1 | 7 | 51.7 | 15.0 |
Total | 13.53 | 100.0 | 29 |
Tabla 9 Matriz de valores relativos para los indicadores del atributo “Avifauna del sitio”.
Avifauna del sitio: 10 | Riqueza de aves residentes y migratorias | Total | Peso | Valor relativo |
---|---|---|---|---|
Riqueza de aves residente y migratorias | 1 | 1 | 100 | 10 |
Total | 1 | 100 | 10 |
Tabla 10 Matriz de valores relativos para los indicadores del atributo “Condición hídrica”.
Condición hídrica: 61 | Área de cuerpos de agua | Calidad de agua | Riqueza de insectos acuáticos | Total | Peso (%) | Valor relativo |
---|---|---|---|---|---|---|
Área de cuerpos de agua | 1 | 1/3 | 1 | 2.33 | 20.0 | 12.20 |
Calidad de agua | 3 | 1 | 3 | 7 | 60.0 | 36.60 |
Riqueza de invertebrados acuáticos | 1 | 1/3 | 1 | 2.33 | 20.0 | 12.20 |
Total | 11.66 | 100.0 | 61.00 |
Tabla 11 Escalas de valoración para los indicadores ecológicos.
Condición de la flora | |||
---|---|---|---|
Indicador | Descripción | Puntaje | |
Riqueza de plantas nativas | < 20% área de referencia | 0 | |
21 - 50% área referencia | 4 | ||
51 - 80% área referencia | 8 | ||
> 80% área referencia | 10.7 | ||
Riqueza de plantas introducidas | < 20% área de referencia | 0 | |
21 - 50% área referencia | 1 | ||
51 - 80% área referencia | 2 | ||
> 80% área referencia | 3.3 | ||
Carbono almacenado en vegetación aérea | < 20% área de referencia | 0 | |
21 - 50% área referencia | 5 | ||
51 - 80% área referencia | 10 | ||
> 80% área referencia | 15 | ||
Avifauna del sitio | |||
Riqueza de aves residentes y migratorias | < 20% área de referencia | 0 | |
21 - 50% área referencia | 3 | ||
51 - 80% área referencia | 6 | ||
> 80% área referencia | 10 | ||
Condición hídrica | |||
Área de cuerpos de agua | < 20% área de referencia | 0 | |
21 - 50% área referencia | 4 | ||
51 - 80% área referencia | 8 | ||
> 80% área referencia | 12.2 | ||
Calidad de agua | < 20% área de referencia | 0 | |
21 - 50% área referencia | 12 | ||
51 - 80% área referencia | 24 | ||
> 80% área referencia | 36.6 | ||
Riqueza de invertebrados acuáticos | < 20% área de referencia | 0 | |
21 - 50% área referencia | 4 | ||
51 - 80% área referencia | 8 | ||
> 80% área referencia | 12.2 |
De los tres atributos ecológicos identificados para los humedales costeros, el que tuvo mayor valor relativo (61) fue “condición hídrica”, seguido por “condición de la flora” (valor relativo = 29), y por último a la “avifauna del sitio” (valor relativo = 10). De los ocho indicadores ecológicos, el que obtuvo el mayor valor relativo (36.6) fue “calidad del agua”, mientras que el menor valor relativo (3.3) lo obtuvo “riqueza de plantas introducidas”.
Una vez definidos los puntajes para cada indicador, se procedió a elaborar la Tabla 13 a fin de calcular el valor ecológico de: RVS Pantanos de Villa, ACR Humedales de Ventanilla, ACA Humedales Santa Rosa y Humedales de Puerto Viejo. Respecto a los datos obtenidos mediante información secundaria, se tiene lo siguiente:
Tabla 13 Cálculo de valor ecológico para los cuatro humedales costeros evaluados.
Atributos | Indicadores | Pantanos de Villa (Área de Referencia: AR) | Humedales de Ventanilla | Humedales de Santa Rosa | Humedales de Puerto Viejo | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Valor | Bibliog | Puntaje | Valor | Bibliog | (%) AR | Puntaje | Valor | Bibliog | (%) AR | Puntaje | Valor | Bibliog | (%) AR | Puntaje | ||
Condición de la flora | Riqueza de plantas nativas | 32 spp. | Aponte & Cano (2013) | 10.7 | 14 spp. | Aponte & Cano (2013) | 43% | 4 | 22 spp. | Aponte & Cano (2013) | 68% | 8 | 17 spp. | Aponte & Cano (2013) | 53% | 8 |
Riqueza de plantas introducidas | 40 spp. | Aponte & Cano (2013) | 3.3 | 21 spp. | Aponte & Cano (2013) | 53% | 2 | 45 spp. | Aponte & Cano (2013) | 140% | 3.3 | 15 spp. | Aponte & Cano (2013) | 38% | 1 | |
Carbono orgánico en vegetación aérea | 19.6 t/ha | Rubio (2019) | 15 | 18.53 t/ha | Rubio (2019) | 94% | 15 | 15.51 t/ha | Chavez & Aponte (2023) | 79% | 10 | 20.11 t/ha | Rubio (2019) | 102% | 15 | |
Avifauna del sitio | Riqueza de aves residentes | 211 spp. | Pulido & Bermúdez (2018b) | 10 | 126 spp. | Podestá et al. (2021) | 59% | 6 | 89 spp. | Apeño & Aponte (2022) | 42% | 3 | 72 spp. | Apeño & Aponte (2022) | 34% | 3 |
Riqueza de aves migratorias | ||||||||||||||||
Condición hídrica | Área cuerpos de agua | 68.05 ha | SERNANP (2016) | 12.2 | 12.6 ha | Gobierno Regional del Callao (2009) | 18% | 0 | 10 ha | Castillo & Huamantinco (2020) | 15% | 0 | 2.384 ha | Ganoza et al. (2013) | 4% | 0 |
Calidad de agua (pH) | pH: 8.5 y 9.7. | INGEMMET (2019) | 36.6 | pH: 7.17 y 9.98. | Fajardo (2018, datos 2015) | 94% | 36.6 | pH: 7.4 y 8.5. | Castillo & Huamantinco (2020) | 87% | 36.6 | pH: 8.15 y 9.11. | Ganoza et al. (2013 | 94% | 36.6 | |
Riqueza de invertebrados acuáticos | 48 géneros | Peralta & Huamantinco (2014) | 12.2 | 22 géneros | Román 2018) | 45.80% | 4 | 61 género | Castillo & Huamantinco (2020) | 127% | 12.2 | 9 géneros | Paredes et al. (2007) | 19% | 0 | |
Puntaje Relativo | 100 | 67.6 | 73.1 | 63.6 | ||||||||||||
Escala 1 - 10 | 10 | 6.7 | 7.3 | 6.3 | ||||||||||||
Valor ecológico | Muy bueno | Bueno | Bueno | Bueno |
Se consideró la información publicada en artículos científicos, resúmenes de congresos de humedales, planes maestros y tesis.
Se consideró la información lo más actualizada posible, siendo la fuente secundaria de mayor antigüedad: Paredes et al. (2007) (riqueza de humedales acuáticos para humedales de Puerto Viejo), y la fuente secundaria más reciente: Chavez & Aponte (2023).
Respecto al indicador “Carbono orgánico almacenado en vegetación aérea”, al evaluar la información para diferentes especies vegetales, se consideró a la “totora” Typha dominguensis por ser la especie transversal a los cuatro humedales evaluados.
Para el indicador “Área cuerpos de agua” se consideró la suma de los cuerpos de agua permanentes (presencia de agua durante todo el año) presentes en los humedales.
El mayor valor ecológico (10, “muy bueno”) lo obtuvo Los RVS Pantanos de Villa, ya que fue considerado como ecosistema de referencia. Seguidamente, los humedales de Santa Rosa, Ventanilla y Puerto Viejo obtuvieron valores ecológicos de 7.3, 6.7 y 6.3 respectivamente, los cuales se encuentran en el rango de “bueno”.
Relación entre el nivel de gestión ambiental y el valor ecológico de los humedales costeros de Lima y Callao
Para probar la hipótesis que no existen diferencias entre los valores ecológicos de los humedales y su estado de protección, se calculó el Coeficiente de Correlación Lineal Simple de Pearson entre el nivel de gestión ambiental (ecosistema frágil sectorial, nacional, regional y local) y el valor ecológico de 4 humedales costeros de Lima y Callao: RVS Pantanos de Villa, ACR Humedales de Ventanilla, ACA Humedales de Santa Rosa y Humedales de Puerto Viejo (Figura 4).

0 = Sin protección, 1 = Ecosistema frágil sectorial, reconocido por el SERFOR, 2 = Nivel de gestión local, Área de Conservación Ambiental, 3 = Nivel de gestión regional, Área de Conservación Regional, 4 = Nivel de gestión nacional, Refugio de Vida Silvestre.
Figura 4. Diagrama de dispersión entre el nivel de gestión ambiental y el valor ecológico de los humedales costeros evaluados.
Se obtuvo un Coeficiente de Correlación Lineal Simple de Pearson positivo (r = 0.813, p > 0.05), sin embargo, debido al reducido número de datos (n = 4) esta relación no fue estadísticamente significativa, lo que no apoya la hipótesis planteada.
El mayor valor ecológico (10) “muy bueno” le corresponde a la RVS Pantanos de Villa, el cual presenta el mayor valor de nivel de gestión ambiental (4). En segundo lugar, se tiene a los humedales de Santa Rosa, los cuales presentan un valor ecológico (7.3) “bueno” y le corresponde a un nivel de gestión local (2): Área de Conservación Ambiental. En tercer lugar, los humedales de Ventanilla presentan un valor ecológico (6.7) “bueno” y le corresponde a un nivel de gestión regional (3): Área de Conservación Regional. Finalmente, el humedal de Puerto Viejo presenta un valor ecológico (6.3) “bueno”, considerado como un ecosistema frágil sectorial por el SERFOR (2018).
Discusión
Propuesta de indicadores ecológicos
Respecto al proceso de selección de indicadores, se aplicó el esquema metodológico propuesto por Therburg et al. (2005), en el cual las autoras identificaron indicadores preliminares para luego realizar la búsqueda de información y finalmente la depuración de indicadores para el litoral del Río Negro (Argentina). Tal como señaló Fierro (2009) en su estudio de humedales en México, es necesario usar simultáneamente indicadores estructurales y funcionales, ya que los funcionales tienen mayor sensibilidad y permiten detectar cambios en plazos más cortos. Se optó por el parámetro riqueza (plantas, aves, invertebrados acuáticos) en vez de abundancia o diversidad, debido a la baja disponibilidad de información de este parámetro para los humedales en evaluación; asimismo, según Ochoa-Balbacea et al. (2022) la riqueza de especies es un indicador que se relaciona directamente con el número de servicios ecosistémicos potencial que puede brindar un humedal costero.
Relación entre el nivel de gestión ambiental y el valor ecológico de los humedales costeros de Lima y Callao.
A nivel nacional existen estudios que muestran una relación entre el nivel de gestión ambiental y el valor ecológico de los humedales costeros. Alvitez et al. (2012) determinaron la riqueza de flora acuática (Trujillo), encontrando que el humedal Tres Palos presentó la mayor cantidad de especies de flora vascular, posiblemente influenciado por su categoría de conservación, ya que está protegido por el Instituto Nacional de Cultura al formar parte de un complejo arqueológico, mientras que el humedal de Salaverry presentó una menor riqueza, lo cual puede estar afectado por una falta de gestión ambiental debido a que no cuenta con planes de protección. Por su parte, Pulido & Bermúdez (2018a) realizaron un análisis histórico de imágenes satelitales a fin de visualizar la variación del área de los Pantanos de Villa, señalando que el establecimiento de un Área Natural Protegida ha garantizado la protección de la mayor parte de los recursos hídricos, flora y fauna de dicho humedal. Asimismo, Rodríguez et al. (2017), en su estudio de 15 humedales costeros de la región La Libertad, encontraron una gran riqueza de flora y fauna, concluyendo que la mejor forma de conservar dichos ecosistemas frágiles es declarar una Zona de Conservación Regional en perspectiva de constituirse en un Área Natural de Conservación.
Respecto a instrumentos de gestión ambiental, a nivel nacional se tiene la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la cual incluye el Plan de Compensación Ambiental del humedal de Sarita Colonia en donde se evaluaron los estados de conservación de tres humedales: humedal Sarita Colonia (ecosistema a impactar), humedal de Ventanilla (área a compensar) y Pantanos de Villa (ecosistema de referencia), considerando hasta 32 indicadores ecológicos (Walsh Perú, 2018). Cabe recalcar que dicho Plan de Compensación consideró al RVS Pantanos de Villa como ecosistema de referencia, lo cual concuerda con la propuesta del presente trabajo. Si bien, el RVS Pantanos de Villa es un humedal expuesto a presiones antrópicas, lo cual ha ocasionado la pérdida y deterioro de sus hábitats (Pulido & Bermúdez, 2018a), se está considerando a Pantanos de Villa como el ecosistema de referencia, debido a su categoría de conservación nacional (SERNANP) y municipal (PROHVILLA) y su biodiversidad de flora y fauna representativa de humedales costeros. Por lo tanto, se asume para el presente trabajo, que es el humedal con mayor nivel de gestión ambiental de la costa peruana y es el que presenta el mayor valor ecológico (10, “muy bueno”). El segundo lugar en valor ecológico (7.3, “bueno”) obtenido para el presente artículo le corresponde al humedal de Santa Rosa, el cual presenta un nivel de gestión local: Área de Conservación Ambiental, a cargo de la Municipalidad Provincial de Huaral. Cabe indicar que Castillo & Huamantinco (2020), en su estudio sobre macroinvertebrados acuáticos en la zona litoral del humedal costero Santa Rosa, aplicaron la “Matriz de Evaluación de Humedales” que involucra componentes geográficos, hidrológicos, biológicos y sociales, encontrando que dicho humedal tiene una valoración “regular”. El tercer lugar en valor ecológico (6.7, “bueno”) lo obtuvieron los humedales de Ventanilla, presentando un nivel de gestión regional: Área de Conservación Regional, a cargo del Gobierno Regional del Callao. Este resultado concuerda con Román (2018) quien también utilizó la “Matriz de Evaluación de Humedales” para evaluar los humedales de Ventanilla, encontrando que las lagunas Mayor y Menor fueron calificadas como “buenas”, la laguna Pisciplaya “regular” y la laguna El Mirador entre “muy buena” y “buena”.
Finalmente, el menor valor ecológico (6.3, “bueno”) lo obtuvo el humedal de Puerto Viejo, el cual se encuentra incluido en el listado de ecosistemas frágiles sectoriales declarado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y se encuentra en proceso de ser declarado Área de Conservación Regional de Lima (SERFOR, 2020). Es importante señalar que, si bien el valor ecológico obtenido para los humedales de Santa Rosa es mayor que Ventanilla, y estos a su vez mayores que el humedal de Puerto Viejo, la diferencia entre estos puntajes es mínima (varía entre 6.3 y 7.3), encontrándose dentro del rango de valor ecológico “bueno” (Anexo 9). Por lo tanto, los resultados de los valores ecológicos obtenidos para los humedales costeros deben interpretarse dentro del supuesto de que el humedal los Pantanos de Villa es considerado como el ecosistema de referencia y teniendo en cuenta que los datos utilizados para estimar los valores ecológicos provienen de fuentes secundarias disponibles, representativas y actuales.
De esta manera la propuesta de indicadores del presente trabajo para calcular el valor ecológico de humedales costeros se podría utilizar para estimar su estado de conservación, una vez que se evalúe en un mayor número de humedales, lo que aportaría al trabajo realizado en las guías de compensación (MINAM, 2016a, 2016b) y de evaluación del estado del ecosistema (MINAM, 2019a, 2019b, 2019c, 2022, 2023).
Respecto a la relación entre el nivel de gestión ambiental y el estado de conservación de un humedal costero, se encontró una correlación positiva, aunque no significativa, entre dichas variables, por lo que no se puede llegar a una relación concluyente, pero con un mayor número de humedales evaluados puede cambiar esta relación.
Se recomienda utilizar los indicadores ecológicos propuestos en el presente trabajo para instrumentos de gestión de humedales costeros, tales como guías del estado de conservación, programas de monitoreo, planes de compensación, restauración, rehabilitación, entre otros. Asimismo, reconociendo la limitación de la disponibilidad de información secundaria actualizada para los humedales costeros evaluados, se recomienda realizar la toma de datos de campo (por lo menos en dos temporadas del año), para calcular el valor ecológico. Finalmente, se recomienda priorizar la protección de todos los humedales costeros del Perú, de manera integral y multisectorial, a fin de destinar los recursos necesarios para lograr y mantener un buen estado de conservación de los mismos, independientemente del nivel o categoría de gestión con el que cuenten.
Conclusiones
Se identificaron ocho indicadores ecológicos representativos de humedales costeros, los cuales fueron seleccionados a partir de criterios de idoneidad. Los indicadores ecológicos seleccionados reflejan la estructura, biodiversidad y funcionalidad del ecosistema humedal costero.
Se encontró una correlación positiva (r = 0.813) entre el nivel de gestión ambiental y el valor ecológico de los humedales costeros de Lima y Callao, aunque no fue estadísticamente significativa (p > 0.05), pero reflejaría una tendencia en esta relación.
Los indicadores ecológicos propuestos podrían ser usados para calcular el valor ecológico de otros humedales a lo largo de la costa del Perú y se podrán aplicar para la elaboración de documentos técnicos o investigaciones sobre el estado de conservación de los humedales costeros.