INTRODUCCIÓN
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es considerada como un derecho 1. En este sentido, resulta inaceptable que se deteriore la salud o peor aún se ocasione la muerte de personas debido a su actividad laboral 2. Los accidentes y enfermedades ocupacionales no solamente significan un sufrimiento humano para el trabajador y su familia, sino también gastos económicos elevados para el sector productivo y la sociedad en general 3.
La hipoacusia es una enfermedad ocupacional una de las enfermedades ocupacionales más frecuentes según la OMS a nivel mundial 4. Esta patología produce gran deterioro de la calidad de vida en la población trabajadora, así como cuantiosas pérdidas económicas a las empresas 5,6. Además de incapacidad que origina para la comunicación interpersonal, reduce la calidad de vida y las opciones laborales del trabajador 7.
El ruido ya ha sido identificado como el agente responsable de la hipoacusia ocupacional 8,9,10,11,12,13. Sin embargo, estudios recientes demuestran el efecto combinado de la exposición a ruido y otros factores tanto ambientales como propios de cada persona 14,15
En nuestro país existen múltiples empresas del rubro metalmecánico y la gran demanda que tienen éstas particularmente en la ciudad de Talara, así como de la exposición a ruido a la cual están sometidos muchos de sus trabajadores. Sin embargo, la hipoacusia de origen ocupacional en nuestro medio es poco reportada, así como los hallazgos de trabajadores con enfermedades ocupacionales auditivas y los factores influyentes a presentar hipoacusia debido al ruido en el rubro metalmecánico 16,17,18
El objetivo principal de esta investigación fue identificar la prevalencia y los factores asociados a hipoacusia inducida por ruido en trabajadores de una empresa metalmecánica.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño del estudio
Se realizó un estudio de diseño transversal analítico en trabajadores de una empresa metalmecánica de Talara, Piura con la finalidad de identificar los factores asociados a hipoacusia inducida por ruido.
Población y Muestra
La población del presente estudio estuvo conformada por todos los resultados de los exámenes médicos ocupacionales realizados entre los años 2015 al 2018 de trabajadores de una empresa metalmecánica de Talara. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia.
Se incluyeron las historias clínicas de trabajadores que hayan laborado o laboren en la empresa, sin interrupción de contrato laboral durante los 4 años de estudio (2015 - 2016 - 2017 - 2018) y cuyos datos se encontraron legibles para realizar la presente investigación. Se excluyeron a quienes reportaron tener patología auditiva previa.
Procedimientos de Estudio
Para el desarrollo del siguiente trabajo de investigación se elaboró una ficha de recolección de datos basado en la información del examen médico ocupacional entre los años 2015-2018 de los trabajadores de la empresa de metalmecánica de Talara.
Los datos recogidos en la ficha de recolección de datos se digitaron en una hoja de cálculo en programa Microsoft Excel 2016 elaborada para dicho fin. Esta base de datos fue sometida permanentemente a control de calidad para evaluar datos inconsistentes. Una vez culminada y validada esta base de datos, se exportó y se realizó el análisis estadístico en el programa Stata v.15.0
Instrumentos y Variables
La ficha de recolección de datos estuvo conformada por preguntas sociodemográficas (edad y género) y otras relacionadas a antecedente patológico personal, antecedente de enfermedad y/o accidente laboral, antecedente de accidente laboral de tipo auditiva. Finalmente, se indagó la presencia de hipoacusia.
La variable dependiente fue la presencia de hipoacusia debido a ruido, definida como el reporte de hipoacusia según la evaluación por audiometría, cuyas categorías fueron no y si. Las variables independientes fueron la edad en años, género (femenino/masculino), antecedente patológico personal (no/si), antecedente de enfermedad y/o accidente laboral (no/si) y accidente laboral de tipo auditivo (no/si).
Análisis Estadístico
Para el análisis descriptivo de variables numéricas, se reportó la mejor medida de tendencia central y de dispersión, evaluando el supuesto de distribución normal de forma numérica, gráfica y analítica. Para variables categóricas, se reportaron frecuencias y porcentajes.
Para el análisis bivariado de comparación de variables categóricas, se utilizó la prueba de chi2 cuadrado de independencia, evaluando el supuesto de frecuencias esperadas. En caso de incumplirse se utilizó prueba de Fisher. Para comparar variables numéricas se utilizó para prueba t de student, evaluando la distribución normal y la homogeneidad de varianzas. Se trabajó un nivel de significancia 5%.
En la regresión simple y múltiple, se utilizaron modelos lineales generalizados, familia de distribución de Poisson y función de enlace log con varianza robusta. Se trabajó con un intervalo de confianza al 95%.
Consideraciones Éticas
El protocolo de investigación fue revisado y aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Nacional de Piura (UNP). Adicionalmente, se obtuvo el permiso de la empresa metalúrgica de Talara. Se preservó en todo momento la confidencialidad de los trabajadores mediante el uso de códigos.
RESULTADOS
De 1543 trabajadores evaluados, se encontró que la mayoría era de sexo masculino (93.6) y la media de edad fue 36.7 años. El 97.7% laboraba en puesto laboral fuera de oficina. El 31.6% tuvo antecedente patológico personal, no obstante, apenas el 0.1% reportó tener un antecedente relacionado a alteración auditiva. Solo el 8.2% reportó enfermedad y/o accidente laboral previo a la evaluación ocupacional. El 10.7% presentó hipoacusia. Tabla 1.
Tabla 1 Características de trabajadores de una empresa metalmecánica de Talara, 2015-2018.

* Media ± desviación estándar
† Algunos valores no suman 1543 debido a datos faltantes.
Los factores que resultaron asociados a hipoacusia en los trabajadores evaluados fueron el género (p=0.004), edad en años (p<0.001), antecedente patológico personal (p=0.001) y antecedente enfermedad/accidente laboral (p<0.001). Tabla 2.
Tabla 2 Factores asociados a presencia de hipoacusia en análisis bivariado.

* Mediana ± desviación estándar† Algunos valores no suman 1543 debido a datos
faltantes.
**Valores p calculados con la prueba Chi Cuadrado de independencia.
***Valores p calculados con la prueba exacta de Fischer.
††Valor p calculado con la prueba t de student con varianzas no constantes.
En el análisis de regresión simple, se encontró que la frecuencia de hipoacusia era mayor en trabajadores varones (RP=9.51), quienes tuvieron antecedente patológico personal (RP=1.61) y antecedente de enfermedad/accidente laboral (RP=2.37). Adicionalmente, por cada incremento de la edad en un año, la prevalencia de hipoacusia incrementaba 10% (RP=1.10).
En el análisis de regresión múltiple, se mantuvo lo observado en la regresión simple, excepto en las variables género y antecedente patológico. La frecuencia de presentar hipoacusia incrementaba 10% por cada año adicional de edad (RP=1.10) y tener el antecedente de enfermedad/accidente laboral incrementaba 75% la frecuencia de presentar hipoacusia (RP=1.75). Tabla 3
DISCUSIÓN
Prevalencia de hipoacusia debido al ruido
Se encontró que aproximadamente 1 de cada 10 trabajadores presentó hipoacusia debido al ruido según la evaluación ocupacional realizada. Este hallazgo es consistente con lo publicado por otros estudios similares 19,20,21). Guerra et al. en Brasil, encontró que el 15.9% de trabajadores metalúrgicos presentaron casos sugestivos de pérdida auditiva 20. Mientras que en España, el 11% de trabajadores de empresas socio-sanitarias presentaron sordera 22. En China, un reciente estudio encontró que el 28.8% tuvo hipoacusia debido al ruido en trabajadores de industria de automóviles 23. No obstante, es menor a lo reportado en Pakistán, donde más de la mitad de trabajadores (61%) presentaron pérdida auditiva debido al ruido en una empresa manufacturera de automóviles 21. También, difiere con un estudio en nuestro país, se evidenció que un 36.8% de trabajadores de una fábrica de plásticos presentó hipoacusia leve 16. Asimismo, en trabajadores de empresa ferroviaria se encontró un 48.3% de hipoacusia neurosensorial grado II 17). La prevalencia de hipoacusia encontrada en la sede evaluada es menor respecto a otras investigaciones 24,25, lo cual podría deberse a que se evaluaron trabajadores expuestos a ruido en diferente magnitud (personal administrativo y no administrativo).
Factores asociados a hipoacusia debido al ruido
La edad resultó un factor asociado de forma positiva a hipoacusia, pues la frecuencia de este trastorno auditivo incrementaba por cada año adicional de edad en los trabajadores evaluados. Esto es similar a lo descrito por Guerra et al, pues tener edad superior a 50 años incrementa hasta 11 veces el riesgo de hipoacusia (20). También, es consistente con lo reportado en Chiclayo donde la edad estuvo asociado a presentar hipoacusia neurosensorial (18). Esta potencial relación entre edad e hipoacusia podría ser explicado por el hecho que, a mayor edad, mayor es la carga de exposición a ruido debido al tiempo laboral, principalmente en las actividades de trabajo que podrían ser un riesgo ergonómico para desarrollar hipoacusia atribuida al ruido, más aún si no se siguen medidas de protección ocupacionales en el trabajo. Adicionalmente, el proceso de envejecimiento a través de los cambios fisiológicos que se presentan en estos trabajadores podría contribuir a la presencia de hipoacusia; al igual que la presencia con otras co-morbilidades pese a que esto no resultó un factor asociado.
Los trabajadores que tenían antecedente de enfermedad/accidente laboral tuvieron mayor frecuencia de presentar hipoacusia debido al ruido, esto se halló tanto en el análisis de regresión simple y múltiple. No hemos encontrado estudios concluyentes que confirmen dicha asociación. En Brasil, el riesgo de presentar hipoacusia incrementaba hasta dos veces en quienes tenían dicho antecedente, sin embargo, la asociación fue marginal (20). Pese a ello, la probable explicación de esta asociación es que la enfermedad y/o accidente laboral previa se halla ocasionado por estar expuestos a mayores riesgos ergonómicos en comparación con quienes no tuvieron este antecedente, esto debido a que probablemente hallan laborado en escasas condiciones básicas de bioseguridad, y por tanto tengan mayor exposición a ruido laboral.
Limitaciones y fortalezas
Nuestra investigación presenta algunas limitaciones. Primero, sesgo de selección, esto debido a que no se realizó un muestreo probabilístico para estimar la muestra del estudio. Segundo, sesgo de medición, esto debido a que se utilizaron datos secundarios obtenidos a través de la evaluación realizada por el área ocupacional de la empresa, adicionalmente tampoco se midieron otros potenciales confusores tales como tiempo de exposición al ruido, horas laboradas/día, uso de dispositivos de protección, uso de ototóxicos, antecedente de servicio militar u otra exposición laboral que podrían estar asociadas a presentar hipoacusia en los trabajadores, mucho menos se cuantificó el nivel de exposición al ruido en la empresa evaluada así como la frecuencia e intensidad según año de trabajo. Tercero, debido al diseño transversal del estudio no se pudo evaluar temporalidad de los datos, por tanto, no fue posible establecer una clara relación entre los factores independientemente asociados a presentar nuestro desenlace de interés (hipoacusia debido al ruido).
Pese a ello, esta investigación es de gran relevancia para la línea de investigación ocupacional debido a la evidencia no concluyente y escasa sobre el tema evaluado, asimismo ha permitido identificar algunas características como la edad y presentar antecedente de accidente/enfermedad ocupacional como factores influyentes en la presentación de hipoacusia. Esto, podría ser tomado en cuenta por los actores principales responsables de velar por la seguridad ocupacional de los trabajadores en metalmecánica. Los resultados obtenidos son importantes porque contribuirán a un mejor enfoque en las charlas de concientización de los trabajadores. También, serán útiles para que las empresas brinden un mayor interés a las incorporación y supervisión de medidas de protección necesarias para disminuir los riesgos disergonómicos. Se recomienda realizar un seguimiento anual de audiometrías en un periodo de tiempo establecido. Asimismo, conducir estudios basados en datos primarios que permitan verificar con mayor validez los potenciales factores asociados a hipoacusia debido al ruido, principalmente en empresas metalmecánicas. Finalmente, al ser uno de los pocos estudios realizados en nuestro país con resultados importantes para que se den recomendaciones y se tomen decisiones con respecto a la salud del trabajador, se recomienda tomarlo en cuenta como una línea de base para estudios posteriores.
Se concluye que la prevalencia de hipoacusia debido al ruido es baja en los trabajadores de una empresa metalmecánica. La edad en años y reportar el antecedente de accidente/enfermedad ocupacional estuvo asociado a una mayor frecuencia de hipoacusia debido al ruido en los trabajadores seleccionados para el análisis