INTRODUCCIÓN
Los insectos conocidos como “cochinillas acanaladas” o “cochinillas gigantes” dado el gran desarrollo que alcanza la hembra adulta desde 1,5 a 35 mm de longitud (Claps et al., 2014), pertenecen a la familia Monophlebidae ubicadas dentro del infraorden Coccomorpha y la superfamilia Coccoidea (Schaefer, 1996; Bourgoin & Campbell, 2002; Gullan & Martin, 2009) son picadores chupadores de savia de las plantas (García et al., 2016; Tang et al., 2023). Son plagas importantes de árboles frutales y nogales, vegetación forestal, plantas ornamentales leñosas, plantas de invernadero y de interior (Kostarab & Kozár, 1988). Causan daños muy serios a las plantas, principalmente al acceder directamente al floema para ingerir la savia de la planta o excretar indirectamente melaza, lo que conducirá a la presencia de fumagina (Vranjic & Gullan, 1990). Se pueden distinguir dos grupos informales, los neococoides y los no neococoides o arquecocoides (Gullan & Cook, 2007; Kondo et al., 2008). Los neococoides son monofiléticos con un sistema reproductivo peculiar. A diferencia de los neococoides, los Iceryini, una tribu de no neococoides que incluye varias plagas dañinas del género Crypticerya Cockerell, tienen espiráculos abdominales, ojos compuestos en los machos, cera relativamente abundante, un sistema hermafrodita único y simbiontes específicos (Tang et al., 2023).
Crypticerya Cockerell (Hemiptera: Coccomorpha: Monophlebidae) comprende 27 especies de las cuales 15 son conocidas de la región Neotropical. Algunas de ellas, por ejemplo, C. brasiliensis (Hempel, 1900), C. genistae (Hempel, 1912) y C. multicicatrices (Kondo & Unruh, 2009; Kondo et al., 2016) son fitófagas y polífagas y se consideran plagas de importancia económica en América del Sur (Culik et al., 2007; Hempel, 1912; Kondo et al., 2014). C. genistae, ha sido reportado en 17 países del Nuevo Mundo: América del Norte (Florida), América Central (México), 13 islas del Caribe y América del Sur (Brasil, Colombia y Ecuador) (García Morales et al., 2022, Arias de López et al., 2022; Hodges et al., 2008), e introducido acciden-talmente en África occidental (países no especifi-cados) (Malumphy, 2014).
El objetivo principal de este estudio fue identificar la especie de “cochinilla acanalada” presente en el árbol de Charán en la región de Tumbes, Perú.
METODOLOGÍA
En enero de 2024 se detectaron infestaciones de una especie desconocida de Crypticerya en un árbol joven de Charán Libidibia glabrata [antes Caesalpinia paipai]: Familia Fabaceae) (Figura 1), en el campus de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes (Distrito Corrales, Provincia y Región de Tumbes) en las coordenadas geográficas: S 03º 35,524’, W 080º 30,215’ y coordenadas UTM 17 M 0555133 y UTM 9602943. Igualmente se pudo observar infesta-ciones en áreas verdes de la ciudad en plantas herbáceas del género Neptunia y en la especie cultivable conocida como “gandul” o “frijol de palo” Cajanus cajan (L.) Huth.
Se colectaron varias ramitas del hospedero conteniendo varias hembras con ovisaco (Figuras 2 a, 2 b y 2 c) las mismas que fueron depositadas en un recipiente de plástico, cuya tapa tenía una cubierta de tul para aeración. De este material se seleccionaron 10 hembras las mismas que fueron depositadas en un frasco de vidrio con tapa negra conteniendo alcohol 70º, de estas, se montaron algunos ejemplares en portaobjetos utilizando el método adaptado de Gullán (1984) y Mestre Novoa et al. (2016), para el montaje se utilizó un Estereoscopio binocular, marca Euromex, modelo ED-1302-P. Una vez procesada la muestra fue observada a diferentes aumentos en un microsco-pio compuesto binocular de marca Eurolab, modelo DN-117M, con cámara fotográfica incorporada.
Determinación de la especie
Para la determinación de la especie se emplearon las llaves de clasificación de Kondo & Unruh (2009); así como los caracteres de diagnosis establecidos por Mestre Novoa et al. (2016) quienes hacen referencia a Miller et al. (2014), e igualmente por lo reportado por Arias de López et al. (2022).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Crypticerya genistae (Hempel), 1912
Material examinado. Perú: Tumbes, Corrales, Facultad de Ciencias Agrarias. 12. I. 2024, recolector. P. S. Castillo, Libidibia glabrata, 10 (♀) adultas.
Basado en las llaves de Kondo & Unruh (2009), se llegó a determinar que la especie pertenecía a la familia Monophlebidae y a la especie Crypticerya genistae (Hempel). En las Figuras 3, 4, 5 y 6 se presentan algunos detalles de las observaciones realizadas en el microscopio.
La hembra adulta con una longitud entre 1,5 - 3 mm; amarillo parduzco a naranja, cubierto con una capa de cera blanca formando hileras longitud-nales dorsales que van engrosando con la madurez y con prolongaciones de cera que rodean el cuerpo, uñas anterior y posterior de mayor longitud; patas y antenas de pardo oscuras a negras; ovisaco blanco, muy alongado (13 - 20 mm) en hembras maduras con una inclinación hacia arriba de aproximadamente 30o, formado por estrías o acanalado, estrechándose hacia el extremo, con una prolongación de cera que queda erecta o se enrosca (0,85 - 1,4 mm).
Muestras montadas en portaobjetos. Sin poros abiertos en el centro (poros multiloculares con un gran centro circular o subcircular sin lóculos); poros en variable dérmica, con una variable bilocular, trilocular, cuadrilocular, centro renifor-me, cruciforme o en forma de estrella y 0 a 12 lóculos exteriores (kondo & Unruh, 2009). En ejemplares vivos, presenta un ovisaco largo y ceroso en la parte posterior del abdomen. En los ejemplares montados en portaobjetos presentan una banda de poros en la parte ventral del ovisaco. Grupos de poros multiloculares simples en el centro de apariencia cuadrilocular (cruciforme) o quinquelocular (estrellada), y 4 a 8 lóculos externos presentes marginalmente y submarginal-mente en cabeza y tórax. Ovisaco con una banda densa masa de setas flageladas. Cuerpo con una longitud > 3,0 mm). Setas y poros que cubren la superficie dorsal, densos en todas las superficies y más denso en las filas longitudinales medial y submarginal. (Kondo & Unruh, 2009).
Diagnosis de la especie
La diagnosis de la especie de acuerdo a Miller et al., 2014, según Mestre Novoa et al. (2016) y Arias et al. (2022) se da a continuación: presenta tres cicatrices de similar longitud; tres pares de espiráculos abdominales; setas marginales elongadas; banda del ovisaco con 12 o más poros de anchura (Figura 4), extendiéndose desde la coxa de las patas metatorácicas formando un círculo alrededor del submargen abdominal, con numerosas setas flageladas robustas con bases redondeadas sin separación definida de la seta, en el exterior de la banda predominan poros con centros triloculares con ocho o nueve lóculos externos; setas dorsomediales y marginales conspicuas; antenas de 11 segmentos. Otros caracteres: Espiráculos torácicos y abdominales simples, sin poros en el atrio; abertura anal simple con un anillo esclerosado interno (Miller et al., 2014).
CONCLUSIONES
La especie de Icerini que se encuentra infestando a la especie forestal conocida como Charán pertenece a la especie, C. genistae (Hempel) y a la familia Monophlebidae; siendo este, hasta donde se conoce, el primer reporte oficial de la especie para la región de Tumbes. Se requiere hacer prospec-ciones con la finalidad de conocer su rango de hospederos en nuestra región, y por otro lado es necesario conocer si existen predadores y parasitoides que se encuentran asociados a esta especie, razón por la cual se podría sugerir un estudio sobre la Identificación y Evaluación de Enemigos Naturales de C. genistae (Hempel) en la Región de Tumbes.