Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Neuro-Psiquiatría
versión impresa ISSN 0034-8597
Rev Neuropsiquiatr vol.79 no.1 Lima ene. 2016
ARTÍCULO ORIGINAL
Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural.
Prevalence and associated factors with a suicidal behavior in adolescents of rural Lima.
José L. Bazán-López 1,a, Víctor M. Olórtegui-Malaver1,a, Horacio B. Vargas-Murga 1,b;2,c,d,e, Leandro Huayanay-Falconí 3,f,g
1 Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
2 Dirección General del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Lima, Perú.
3 Posgrado de Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano
Heredia. Lima, Perú.
a Alumno ; b Profesor principal ; c Director Adjunto; d Psiquiatra de Niños y Adolescentes ,
e Magíster en Medicina con mención en Psiquiatría; f Médico Internista ; g MSc Epidemiología Clínica.
RESUMEN
Objetivos: Identificar la prevalencia y los factores asociados con tendencias suicidas en adolescentes de Lima rural. Métodos: Se realizó un análisis secundario de un subconjunto de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Rural 2007, que incluye variables demográficas y socioeconómicas, aspectos generales de salud mental, trastornos clínicos y relaciones intrafamiliares. Resultados: La prevalencia de vida del deseo de morir y del pensamiento suicida en adolescentes fue 21,4%(IC: 16,6-27,1) y 7,4% (IC: 5,0-10,8), respectivamente; observándose según el análisis multivariado asociaciones estadísticamente significativas para el deseo de morir con: sexo femenino (OR=3,05), cuánto le importa si hiciera algo que avergonzara a su familia (OR=2,61), reglas y castigos del hogar injustos (OR=2,89), apoyo del hermano(a) (OR=2,98), tener amigo confidente (OR=2,85), importancia de Dios en la vida (OR=0,23), trastorno de ansiedad generalizada(OR=6,91) y depresión mayor (OR=7,5). En el análisis multivariado para el pensamiento suicida se observó asociaciones significativas con: contar con cancha de vóley (OR=6,29), cuánto le importa si hiciera algo que avergonzara a su familia (OR=3,49) y tener amigo o confidente(OR=2,38). Conclusiones: En los adolescentes de Lima rural, la prevalencia de deseos de morir fue alta, mientras que la de pensamiento suicida fue similar a la de otros países. Las asociaciones identificadas deberían ser evaluadas en estudios posteriores.
PALABRAS CLAVE: Prevalencia, factores asociados, conducta suicida, deseo de morir, pensamiento suicida.
SUMMARY
Objectives: To identify the prevalence of and factors associated with suicidal behavior in adolescents from a rural area of Lima. Methods: A secondary analysis of a subset of data from the Epidemiological Study on Mental Health in Rural Lima 2007 was made. Information about sociodemographic variables, general mental health, mental disorders and domestic relations was included. Results: The prevalence of desire to die and suicidal thoughts in adolescents was 21.4% (CI: 16.6 to 27.1) and 7.4% (CI: 5.0 to 10.8), respectively. Multivariate analysis shows statistically significant associations of the desire to die with female gender(OR=3.05), how much the subject cares if he did something that embarrassed his family (OR=2.61), unfair rules and punishments at home (OR=2.89), sibling support (OR=2.98), having a confident friend (OR=2.85), importance of God in life, (OR=0.23), generalized anxiety (OR=6.91), and major depression (OR=7.5).In addition, multivariate analysis showed statistically significant associations for the suicidal thoughts with having volleyball court (OR=6.29),how much the subject cares if he did something that embarrassed his family (OR:3.49), having a confident friend (OR: 2.38). Conclusions: A high prevalence of the desire to die was found in adolescents of rural Lima, whereas that of suicidal thinking was similar to the prevalence levels in other countries. The associations thus identified should be evaluated in further studies.
KEYWORDS: Prevalence, associated factors, suicidal behavior, desire to die, suicide attempt.
INTRODUCCIÓN
La conducta suicida podría considerarse una continuidad que va desde aspectos cognitivos como la ideación suicida, hasta los conductuales, como el intento suicida o el suicidio (1-3).
La literatura sobre el suicidio en adultos es abundante así como los datos descriptivos y epidemiológicos al respecto. Sin embargo, no sucede lo mismo con la literatura sobre el suicidio en niños y adolescentes; a pesar de que en este último grupo poblacional se han hecho algunos esfuerzos por comprender el fenómeno, existe una limitada producción de información sistemática basada en la evidencia sobre el tratamiento óptimo del adolescente suicida. Según estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que para el 2020 las víctimas podrían ascender a 1,53 millones y de 10 a 20 veces más personas realizarán intentos de suicidios, es decir aproximadamente una muerte cada 20 segundos y un intento cada 1-2 segundos (4).
Una revisión sistemática de la literatura internacional, encontró que el promedio de prevalencia de vida de intentos suicidas en adolescentes fue 9,7% (95% IC: 8,5-10,9) y el promedio de prevalencia de vida de pensamientos suicidas fue 29,9% (95% IC: 26,1-33,8). Los resultados de esta revisión sistemática confirman que los pensamientos e intentos suicidas son relativamente comunes en los adolescentes (5).
En el Perú se han realizado algunos estudios dentro de instituciones de salud y otros de tipo epidemiológico, incluido algunos distritos de Limay Lima Metropolitana y Callao (6-8). En estos estudios se encontraron prevalencias importantes de conductas suicidas, estando presente el deseo de morir alguna vez en la vida entre el 16 y 24,4% de adolescentes y el intento suicida alguna vez en la vida en un 3%.
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural, considerando la importancia por tratarse de una zona antes no explorada y de condiciones socioculturales particulares.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de un estudio analítico de corte transversal y metodología cuantitativa, polietápico, siendo un análisis secundario de un subconjunto de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Rural 2007 (EESMLR 2007) (9). La población comprendió aquella que reside permanente o habitualmente en las viviendas particulares de Lima rural (Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos). La encuesta se desarrolló durante los meses de mayo a diciembre del año 2007.
En cuanto a la selección de la muestra para el presente estudio se analizó el grupo etario de adolescentes entre 12 y 17 años de edad, con capacidad de comprender el español perfectamente, sin problemas que impidan la comunicación. Los niveles de inferencia, marco muestral, unidades de muestreo, estratificación delas unidades de muestreo, tipo de muestreo y el cálculo del tamaño de la muestra están referidos en el informe general del EESMLR 2007 (9). La unidad de análisis fue el adolescente de 12 a 17años. Los procedimientos de selección de la muestra también figuran en el documento anteriormente citado. Las variables medidas utilizadas fueron: conducta suicida, variables sociodemográficas y socioeconómicas, aspectos generales de salud mental, trastornos clínicos y relaciones intrafamiliares. Las definiciones operacionales y las escalas de medición figuran en el informe general Del EESMLR 2007(9). Los datos fueron ingresados y analizados con el programa SPSS V.22, se determinaron las prevalencias de conducta suicida utilizando estadísticas descriptivas. Se utilizaron pruebas de independencia para muestras complejas (Prueba F ajustada para ambos casos). Se realizó además el análisis bivariado para evaluar la asociación de conducta suicida con cada una de las variables mencionadas. Finalmente para realizar el análisis multivariado se realizó la prueba de regresión logística.
RESULTADOS
Resultados generales
La muestra recogida en el EEMSM 2007 estuvo constituida por 658 adolescentes (Tabla1), de los cuales 338 fueron de sexo masculino (48,4%) y320 de sexo femenino (51,6%), 372 (53,7%) pertenecían al grupo etario de12 a 14 años mientras que 286 (46,3%) al grupo de 15 a 17 años. Además, 209 (28,7%) adolescentes contaban con nivel educativo primaria y448 (71,3%) con nivel educativo secundaria incluyendo bachillerato. Del total de adolescentes encuestados, 105 (15,9%) contaban con trabajo remunerado durante la semana previa a la encuesta. Por otro lado, 608 adolescentes (89,6% del total) tenían un ingreso mensual menor a 100,99 soles y 459 (75,2%) consideraban que tener una religión ayuda a solucionar los problemas dela vida. Respecto al consumo de sustancias, se encontró una prevalencia de vida de 54,9% (IC: 48,1 - 61,5) seguida de consumo de tabaco con una prevalencia de vida de 16,9% (IC: 12,5 - 22,6), mientras que la prevalencia de vida del consumo de otras sustancias (tranquilizantes, pastillas para dormir, pastillas para el dolor de cabeza, jarabes, estimulantes, marihuana, cocaína) fue prácticamente nulo (0,0% - 0,4%).
Resultados específicos del estudio sobre conductas suicidas en adolescentes
Respecto a intento suicida, se encontró una prevalencia de vida de 1,2%(IC: 0,5 - 3,3) lo que representa 10 casos, y en lo que se refiere a planeamiento suicida, se encontró una prevalencia de vida de 2,3% (IC:1,3 - 4,0), lo que representa 20 casos, los cuales constituyen una cantidad escasa de casos por lo que no se realizó el análisis de dichas variables.
Deseos de morir
La prevalencia de vida del deseo de morir fue de 21,4% (IC: 16,6 - 27,1). El estado anímico prevalente relacionado con el deseo de morir fue molesto con 76,4% (IC: 35,3 – 95-1) y desesperado con 47,6% (IC: 11,5 - 86,4) (Tabla 2).
El motivo más frecuente del deseo de morir delos adolescentes, fueron los problemas con los padres con 62,3% (IC: 48,5 -74,3), seguido por problemas con sus estudios con 11,7% (IC: 5,1 - 24,7),problemas o conflictos con su pareja con 7,0% (IC: 2,9 - 16,0) y problemas o conflictos con otros parientes con 6,2% (IC: 3,1 - 12,0) (Tabla 3).
Las variables significativas al realizar el análisis bivariado fueron: falta de ventilación, presencia de basura, contar con cancha de vóley, sentirse orgulloso de la familia, compartir valores y principios parecidos a la familia y manifestar castigos injustos en el hogar. Al ajustar modelos de regresión logística la única variable sociodemográfica asociada al deseo de morir alguna vez en la vida fue el género femenino (OR: 2,66, IC: 1,32-5,39) (Tabla 4).
Las variables psicosociales asociadas al deseo de morir fueron contar con estadio (OR: 0,27, IC 0,11-0,67), contar con clubes (OR: 2,30IC: 1,24-4,27) (Tabla 5), nada o poca importancia si hiciera algo que avergonzara a su familia (OR: 2.43, IC: 1,26-4,71), sentir regular respeto dela familia (OR 2,73, IC: 1,28-5.80) (Tabla 6), tener un amigo confidente (OR: 2,39, IC: 1,27-4,50) (Tabla 7) y regular importancia de Dios en la vida (OR: 0,29, IC:0,11-0,73) (Tabla 8).
En cuanto a trastornos clínicos las únicas variables asociadas fueron trastorno de ansiedad generalizada (OR: 6,59, IC:1,69-25,61) y depresión mayor (OR: 6,43, IC: 1,25-33,02) (Tabla 9). Las variables significativas mencionadas anteriormente, fueron seleccionadas para ingresar a un modelo final, modelo en el cual las asociaciones significativas fueron: género femenino, nada o poco importaría si hiciera algo que avergonzara a su familia, reglas en el hogar injustas, apoyo del hermano(a), tener un amigo confidente, cuán importante es Dios en su vida, ansiedad generalizada y depresión mayor (Tabla 10).
Pensamiento suicida
En lo que se refiere a pensamientos de quitarse la vida, se encontró una prevalencia de vida de 7,4% (IC: 5,0 - 10,8). Al realizar el análisis bivariado, las variables que mostraron diferencias significativas fueron: género femenino, nivel educativo secundaria, contar con cancha de fútbol y vóley, sentir que le importaría poco o nada si hiciera algo que avergonzara a su familia, nada o poco identificado con los valores y principios morales de su familia, sentir que participan poco o nada en el progreso de su familia, no pasar juntos los domingos o días de fiestas, considerar injustos las reglas y castigos en el hogar, tener enamorado, haber tenido relaciones sexuales, haber presentado trastorno de ansiedad generalizada, episodio depresivo y tendencia al consumo de alcohol. Se ajustaron modelos de regresión logística con cada uno de los grupos de variables. La única variable sociodemográfica asociada al pensamiento suicida alguna vez en la vida es tener género femenino (OR: 2,91, IC: 1,17 – 7,24) (Tabla11).
Las variables intrafamiliares asociadas (Tabla12) fueron sentir que le importaría poco o nada si hiciera algo que avergonzara a su familia (OR: 3,20, IC: 1,36 – 7,50), compartir poco o nada sus pensamiento y sentimientos con su papá (OR: 0,06, IC: 0,004– 0,90).
La única variable de soporte social (Tabla13) asociada es haber tenido enamorado (OR: 3,83, IC: 1,64 – 8,97).La única variable de actividades recreativas (Tabla 13) que mostró asociación es leer nunca o rara vez periódicos (OR:1,86, IC: 0,61 – 5,69).
En cuanto a trastornos clínicos (Tabla14) las variables asociadas fueron depresión mayor (OR: 9,15, IC:1,99 – 42,09) y consumo de alcohol (OR: 3,74, IC: 1,45 – 9,67).
Las variables que resultaron estadísticamente significativas fueron seleccionadas para ingresar a un modelo final (Tabla15), modelo en el cual las asociaciones significativas fueron: contar con cancha de vóley en la comunidad (OR: 6,29, IC: 1,61 – 24,51),cuánto importaría si hiciera algo que avergonzara a su familia(OR: 3,49, IC 1,45 – 8,40) y tener un amigo o confidente (OR: 2,38, IC:1,02 – 5,56).
DISCUSIÓN
Deseo de morir
En lo que se refiere al deseo de morir en adolescentes, se encontró asociación estadísticamente significativa (modelo final del análisis multivariado) con: sexo femenino, poca importancia si hiciera algo que avergonzara a su familia, sentir que las reglas y castigos de su hogar son injustos, sentir nada o poco apoyo del hermano, tener amigo confidente, sentir que Dios es muy importante en su vida, presentar trastorno de ansiedad generalizada y depresión. En nuestro estudio se encontraron prevalencias y asociaciones que coinciden con el estudio de conducta suicida de Lima Metropolitana y Callao (8), donde se encontró una prevalencia de vida del deseo de morir de 29,1%, superior a nuestro estudio donde se encontró una prevalencia de 21,4%. Se encontraron similitudes en los factores asociados, siendo coincidentes en cuanto al género femenino, tener un amigo confidente y haber tenido un episodio depresivo. Sin embargo hay que tomar en cuenta que el Estudio de Lima Metropolitana y Callao se realizó en zona urbana y la información obtenida fue 5años antes que nuestro estudio. No se han encontrado estudios que mencionen los factores señalados en nuestro estudio de manera particular con el deseo de morir en la literatura internacional. Es probable que una proporción de adolescentes con pensamientos suicidas, planeamiento e intento suicida estén dentro del grupo que reportó deseos de morir.
En cuanto al sexo, en el estudio realizado por Muñoz y colaboradores (1) se encontró mayor prevalencia de vida de deseos de morir en adolescentes mujeres (51,3%) que en varones (47,8%), pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. Hay que tomar en cuenta que el estudio se realizó en estudiantes de una universidad estatal y en un grupo de edad comprendido entre 15 y 19 años. En la literatura internacional no se ha encontrado estudios que evalúen la relación entre deseos de morir y género. En la revisión sistemática de la literatura internacional sobre prevalencia del fenómeno suicida en adolescentes se encontró una mayor prevalencia de pensamientos suicidas en mujeres que en varones (5). La relación mujer/varón para la prevalencia de vida fue 1,38(IC: 1,18 – 1,62, p<0,001). La variable cuanto le importaría la familia si hiciera algo que la avergonzara, no ha sido estudiadas como tal; sin embargo, tienen vinculación con las relaciones intrafamiliares, lo que concuerda con un estudio realizado en Santiago de Chile, en el que se observa que los adolescentes que intentan quitarse la vida provienen de familias más disfuncionales en comparación con adolescentes controles (10).
La variable tener amigo confidente, no ha sido evaluada específicamente en otros estudios, sin embargo; podría tener vinculación con la relación con pares, dependiendo de la calidad de la relación. Hay una fuerte asociación entre pobres relaciones con pares e ideación suicida, según lo reportado por una revisión sistemática (5). La variable sentirse respetado por los miembros de la familia podría tener relación con la autoestima. En tres estudios evaluados en una revisión sistemática se encontró que los adolescentes que presentaron ideación suicida tenían significativamente mayor frecuencia de autoestima disminuida en comparación con otros adolescentes (5). Nosotros encontramos relación estadísticamente significativa entre trastorno de ansiedad generalizada y deseo suicida. Lo cual coincide con un estudio realizado en Irán, en el cual se encontró un efecto mediador delos trastornos de ansiedad con respecto a la conducta suicida en adolescentes(11). Como se mencionó anteriormente es probable los adolescentes con ideación suicida pertenezcan también al grupo de los que desean morir. Es posible encontrar adolescentes pueden experimentar depresión oideación suicida asociados con la habilidad para hacer frente a los cambios biológicos y psicosociales que ocurren durante su crucial período de desarrollo, y otros como parte de un trastorno definido (12).
Pensamiento suicida
En lo que se refiere a pensamiento suicida, haciendo una revisión sistemática de la literatura internacional (5), donde se investigaron 6bases de datos electrónicas para identificar estudios basados en poblaciones en diversos países del mundo, el promedio de prevalencia de vida de pensamientos suicidas fue 29,9% (IC: 26,1% - 33,8%). A pesar de que la prevalencia encontrada en el presente estudio fue menor, un punto importante a destacar es que existen dificultades para comparar trabajos de prevalencia más o menos similares, para lo cual varios factores contribuyen, siendo el más importante la inexistencia de instrumentos estandarizados que evalúen la presencia de ideación suicida, validados según contexto idiomático y cultural. Además, los grupos estudiados en los diferentes trabajos han sido diversos (escolares, universitarios y población general) y de distinta nacionalidad, con posible existencia de diferencias socioculturales y con abordajes de diferentes ángulos (1).Otro estudio a nivel nacional realizado en Colombia sobre salud mental en adolescentes y publicado el año 2010 muestra entre sus resultados que el11% de adolescentes pensó seriamente en la posibilidad de suicidarse con pico de edad para los hombres entre 12 y 13 años y mujeres 14 y 15años (13).
En el presente estudio se muestra que la prevalencia de pensamiento suicida en Lima rural es similar a la encontrada en poblaciones rurales características parecidas, tal como muestra Duarte y cols., donde la prevalencia de pensamientos suicidas fue 9,5% (14). Evans y col., (5),encontraron una mayor prevalencia de pensamientos suicidas en mujeres que envarones, la cual también se muestra en este estudio. La relación entre conducta suicida en adolescentes y depresión es bastante conocida. Hay diversos estudios que han encontrado asociación entre ideación suicida y depresión en adolescentes (15,16). En un estudio realizado en Irán se encontró asociación entre trastornos depresivos e ideación suicida en adolescentes, mediada por la actitud negativa de los adolescentes hacia sus padres (11).Además, se encontró un efecto mediador de los trastornos de ansiedad sobre la ideación suicida en adolescentes. Los trastornos de ansiedad en análisis de regresión y correlación mostraron un alto nivel de relación con ideación suicida en adolescentes (5). La variable sentir que nada o poco lo respetan en la familia, qué tanto le importaría si su familia hiciera algo que lo avergonzara, qué tanto compartes tu pensamiento y sentimientos con los miembros de su familia, no han sido exploradas en otros estudios, sin embargo; son variables que se encuentran dentro de las relaciones intrafamiliares, lo cual si ha sido evaluado en otros estudios. Los adolescentes con pensamientos suicidas tienen más probabilidad de provenir de familias disfuncionales que los adolescentes controles. El riesgo de conducta suicida en adolescentes está incrementado cuando hay malas relaciones entre padres e hijos, pero hay reportes contradictorios sobre si la pobre relación padre-hijo está asociada con incremento de la conducta suicida después de controlar la psicopatología de los adolescentes. Estudios controlados indican que un menor nivel de comunicación entre padres e hijos podría actuar como un factor de riesgo significativo(2).La pobre relación con pares puede ser un factor de riesgo para fenómenos suicidas pero la buena relación con pares no necesariamente tiene un efecto protector (17).También se ha visto que la presencia de dificultades sentimentales es un factor de riesgo en mujeres adolescentes, sobre todo en las de menor edad (16). Igualmente la ruptura reciente de una relación amorosa ha sido relacionada (18).Si asumimos que la relación con el enamorado(a) es una relación conflictiva, esta asociación podría ser coherente.
En el presente estudio no se evaluó la calidad de esta relación. Es además importante mencionar las limitaciones, obstáculos y sesgos del estudio: al ser una encuesta relacionada con la salud mental no se puede descartar el subreporte sistemático, ya sea por no responder conscientemente o por temor a estigmatización. Gran parte de la encuesta se basa en la memoria del entrevistado, lo que podría dar lugar al llamado "sesgo del recuerdo". Al ser un estudio transversal es difícil precisar si algunas variables preceden o son posteriores a la conducta suicida (sesgo de temporalidad). Puede haber sesgos de medición y de selección al usar una base de datos y una muestra, respectivamente, para un estudio diseñado a investigar problemas de salud mental generales y no conductas suicida específicamente. La muestra original fue tomada del marco muestral del INEI. Las preguntas utilizadas para evaluar la conducta suicida tomadas del cuestionario de salud mental diseñado en Colombia (19), permiten identificar la variable, pero no la frecuencia y magnitud, a diferencia del cuestionario de suicidalidad de Okasha y col., (20), que sí permite evaluar estos componentes.
No se ha encontrado bibliografía donde se demuestre asociación entre deseo de morir y/o pensamiento suicida con presencia de clubes de esparcimiento o presencia de canchas de vóley en la comunidad. Una explicación al fenómeno se debería al nivel socioeconómico promedio de la población de nuestro estudio, que al ser medio o bajo en su mayoría, no puede o se le dificulta acceder a otras áreas de esparcimiento.
En ambas variables estudiadas, tanto deseo de morir como pensamiento suicida, los factores asociados en común para ambos fueron: tener un amigo confidente y cuánto le importaría si hiciera algo que avergonzara a su familia. En la variable tener un amigo confidente, una posible explicación puede surgir por el tipo de amigo, el cual puede influenciar negativamente sobre el adolescente. En cuanto a la segunda variable mencionada, una posible explicación viene dada porque al no importarle la opinión de la familia, no existe un factor inhibidor para la conducta suicida.
Podemos concluir lo siguiente:
Se encontró una prevalencia elevada de deseos de morir en adolescentes de Lima rural, cercana a la encontrada en otros estudios realizados en algunos distritos de Lima y en el Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental realizado el 2002 en Lima Metropolitana y Callao.
Se encontró una prevalencia baja de pensamiento suicida en adolescentes de Lima Rural, menor a la encontrada en adolescentes de otros países.
Se encontró asociaciones estadísticamente significativas (según el modelo final del análisis multivariado) del deseo de morir con las siguientes variables: sexo femenino, cuánto le importa si hiciera algo que avergonzara a su familia, reglas y castigos del hogar injustos, apoyo del hermano(a), tener amigo confidente, importancia de Dios en la vida, ansiedad generalizada y depresión mayor.
Se encontró asociaciones estadísticamente significativas (según el modelo final del análisis multivariado) del pensamiento suicida con las siguientes variables: contar con cancha de vóley, cuánto le importa si hiciera algo que avergonzara a su familia y tener amigo confidente.
Las asociaciones identificadas tanto con el deseo de morir como con el pensamiento suicida son: cuánto le importa si hiciera algo que avergonzara a su familia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Muñoz J, Pinto V, Callata H, Napa N, Perales A. Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años, Lima 2005. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2006; 23 (4): 239-246. [ Links ]
2. Steele MM, Doey T. Suicidal behaviour in children and adolescents part I: etiology and risk factors. Can J Psychiatry. 2007; 52 (S1): 21-33. [ Links ]
3. Castillo I, Gonzáles HI, Jiménez Y. Caracterización de intentos suicidas en adolescentes en el municipio de Rodas. Rev Psiquiatr Psicol Niño Adolesc. 2007; 7(1):125-42. [ Links ]
4. Varela A, Castillo E, Isaza M, Castillo A. Intento suicida vigilancia epidemiológica. Cali: Grupo de Salud Mental, Secretaria de Salud Pública Municipal; 2008. [ Links ]
5. Evans E, Hawton K, Rodham K, Deeks J. The prevalence of suicidal phenomena in adolescents: a systematic review of population-based studies suicide life threat. Behav. 2005; 35(3): 239-50. [ Links ]
6. Perales A, Sogi C, Salas RE. Salud mental en adolescentes del distrito de Magdalena. Lima: DIMERSA; 1996. [ Links ]
7. Perales A, Sogi C, Sánchez E, Salas RE, Bravo F, 1Ordóñez C. Conductas de riesgo en adolescentes de Lima. Lima: DIMERSA; 1999. [ Links ]
8. Vargas H, Saavedra J. Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao. Rev Peru Epidemiol. 2012; 16(3):1-11. [ Links ]
9. Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio Epidemiológico de salud mental en lima rural 2007: Informe General. Anales de Salud Mental.2008;24 (1-2):0-0. [ Links ]
10. Ventura R, Carvajal C, Undurraga S, Vicuña P, Egaña J, Garib M. Prevalencia de ideación e intento suicida en adolescentes de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Rev Med Chile. 2010; 138: 309-315. [ Links ]
11. Sharifian M, Lavasani M, Ejei J, et al. The relationship among classroom community, attitude toward parents anxiety disorders and depression with adolescent suicide probability. Procedia Social and Behavioral Sciences. 2011; 15: 520-525. [ Links ]
12. Beck AT. Depression: Causes and treatment. Philadelphia: University of Pennsylvania Press; 1972. [ Links ]
13. Torres Y, Berbesi D, Bareño J. Situación de salud mental del adolescente: Estudio nacional de salud mental Colombia. Massachusetts: The WHO World Mental Health Survey Consortium; 2010. [ Links ]
14. Duarte C, Bordin I, De Paula C, Hoven C. Conductas suicidas en adolescentes brasileños: análisis exploratorio de prevalencia y factores de riesgo. Psiquiatría y Salud Integral. 2002; 2(4): 2-5. [ Links ]
15. Kandel DB, Raveis VH, Davier M. Suicidal ideation in adolescence: depression, substance use, and other risk factors. J Youth Adolescent. 1991; 20: 289-309. [ Links ]
16. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre la depresión mayor en la infancia y en la adolescencia. Guía de práctica clínica sobre la depresión mayor en la infancia y en la adolescencia: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Galicia: Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2009. [ Links ]
17. Evans E, Hawton K, Rodham K. Factors associated with suicidal phenomena in adolescents: A systematic review of population-based studies. Clin Psychol Rev. 2004; 24(8): 957-79. [ Links ]
18. Mullen D, Hendren R. El niño o adolescente suicida. En: Parmelee D, David R. Psiquiatría del niño y el adolescente. Madrid: Harcourt Brace; 1998. p. 229-240. [ Links ]
19. Perales A, Sogi C, Salas RE. Adaptación del cuestionario de Salud Mental. Lima: DIMERSA;1995. [ Links ]
20. Okasha A, Lotaif F, Sadek A. Prevalence of suicidal feelings in a sample of non-consulting medical students. Acta Psychiat Scand. 1981; 63: 409-415. [ Links ]
Correspondencia:
Victor Olortegui Malaver
Correo electrónico: victor.olortegui@upch.pe
Recibido: 20/03/2015
Aceptado: 07/03/2016