SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue1On An International Level, What Are The Functions Of An Individualized Education Program (IEP) Or Transition Plan (TP)?The Chilean social crisis and mental health: a glance from the life cycle author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Psicología (PUCP)

On-line version ISSN 0254-9247

Revista de Psicología vol.40 no.1 Lima Jan./Jun. 2022

http://dx.doi.org/10.18800/psico.202201.007 

Artículos

Factores académicos y cognitivo-afectivos como predictores de la intención de titularse con tesis en estudiantes de psicología

Academic and cognitive-affective factors as predictors of the intention to graduate with a thesis in Psychology students

Fatores acadêmicos e cognitivo-afetivos como preditores da intenção de obter a licenciatura com dissertaçao em estudantes da psicologia

Facteurs académiques et cognitivo-affectifs comme prédicteurs de l’intention d’être diplômé avec une thèse pour les étudiants en psychologie

Walter Capa-Luque1  * 
http://orcid.org/0000-0003-4342-9264

Miguel Ángel Vallejos-Flores1  ** 
http://orcid.org/0000-0002-6380-3412

Yovana Pardavé Livia1  *** 
http://orcid.org/0000-0003-4623-4817

Luz Elizabeth Mayorga-Falcon1  **** 
http://orcid.org/0000-0001-6213-3018

Catalina Bello-Vidal1  ***** 
http://orcid.org/0000-0001-7913-1553

Edmundo Hervias Guerra1  ***** 
http://orcid.org/0000-0002-5395-1518

1Universidad Nacional Federico Villarreal - Perú

Resumen

Se examina un modelo predictor sobre la intención de titularse con tesis, a partir de factores académicos y cognitivo-afectivos, en una muestra de 198 estudiantes de primero a quinto año de psicología. El modelo estructural puesto a prueba mediante Path Analysis presentó un ajuste adecuado (CFI >.95 y RMSEA <.08), observándose que el engagement y la actitud hacia la estadística regulan de modo indirecto la intencionalidad de realizar una tesis, en tanto que la autoeficacia y las competencias metodológicas tienen efectos directos sobre la intencionalidad. Cuando se tiene adecuadas competencias metodológicas el pronóstico de realizar una tesis es 82.6%, en tanto que una actitud favorable hacia la estadística pronostica en 80.6% el interés de titularse con tesis.

Palabras clave: competencia en metodología de investigación; actitudes hacia la estadística; autoeficacia; engagement; tesis

Abstract

A predictive model of the intention to graduate with a thesis, based on academic and cognitive-affective factors, is examined in a sample of 198 students from the first to the fifth year of psychology. The structural model tested by Path Analysis presented an adequate adjustment (CFI >.95 and RMSEA <.08), observing that engagement and attitude towards statistics indirectly regulate the intentionality of a thesis, while self-efficacy and methodological competencies have direct effects on intentionality. When there are adequate methodological competencies, the prognosis for doing a thesis is 82.6%, while a favorable attitude towards statistics forecasts 80.6% of the interest of graduating with a thesis.

Keywords: competence in research methodology; attitudes towards statistics; self-efficacy; engagement; thesis

Resumo

Um modelo preditivo é examinado respeito a intenção de obter a licenciatura com dissertação, a partir de fatores acadêmicos e cognitivo-afetivos, em uma amostra de 198 estudantes de graduação do primeiro ao quinto ano da psicologia. O modelo estrutural testado pelo Path Analysis apresentou um adequado ajuste (CFI> .95 e RMSEA <.08), observa-se que o engajamento e a atitude em direção à estatística regulam indiretamente a intencionalidade de realizar uma dissertação, enquanto a auto-eficácia e as competências metodológicas tiveram efeitos diretos sobre a intencionalidade. Quando se possui competências metodológicas adequadas, o prognóstico de fazer uma dissertaçao foi de 82,6%, enquanto uma atitude favorável em direçao à estatística prediz em 80,6% o interesse de obter a licenciatura com dissertação.

Palavras-chave: competência em metodologia de pesquisa; atitudes em direção à estatística; auto-eficácia; engajamento; dissertação

Résumé

Un modèle prédictif de l’intention d’obtenir un diplôme avec une thèse, fondé sur des facteurs académiques et cognitivo-affectifs, est examiné dans un échantillon des 198 étudiants de la première à la cinquième année de psychologie. Le modèle structural est testé par Path Analysis et présenté un ajustement adéquat (CFI >.95 and RMSEA <.08), observer que l’engagement et attitude vers les statistiques réguler indirectement l’intentionnalité d’une thèse, et l’auto-efficacité et les compétences méthodologiques ont des effets directs sur l’intentionnalité. Il y a des compétences méthodologiques adéquates, le pronostic pour faire une thèse est 82.6%, et une attitude favorable à l’égard des statistiques prédit 80.6% de l’intérêt de l’intention d’être diplômé avec une thèse.

Mots-clés: compétence en méthodologie de recherche; attitudes envers les statistiques; auto-efficacité; engagement; thèse

La baja producción científica en términos de tesis para optar el título profesional en las universidades peruanas resulta preocupante. Se asume que la investigación es inherente a la formación universitaria, y por tanto, se espera que los profesionales egresados de las universidades constituyan el motor que dinamice el desarrollo del conocimiento y la sociedad mediante la investigación científica y humanística. Sin embargo, la realidad revela una situación contraria. El índice de producción de tesis en el área de salud oscila entre 0.01 a 0.06 (Valle y Salvador, 2009); situación que poco ha variado hasta la actualidad bajo el amparo de los efectos residuales de la Ley Universitaria anterior 23733, debido al bachillerato automático y la posibilidad de optar el título profesional con cursos de actualización u otras modalidades.

Además de la deficiente formación en materias de investigación, la elaboración de tesis y el mecanismo de sustentación no resultan muy atrayentes por las barreras administrativas, falta de apoyo e incentivo de los programas académicos, llevando ello a optar por otros modos de titulación que en cierta medida son menos complejas y demandantes de tiempo (Valle y Salvador, 2009). Como sostienen acertadamente Ramos-Rodríguez y Sotomayor (véase Díaz et al., 2009) “el punto fundamental para que un alumno desarrolle investigación es el propio interés de este y una constante motivación” (p. 11). La forma de considerar las propias capacidades y creer o no en ellas es básicamente llamado autoeficacia (Bandura, cit. por Woolfolk, 2010); por tanto, sostenemos que la autoeficacia junto con el engagement son herramientas que configuran una condición necesaria para que los estudiantes aprendan a sobrellevar los cambios, las adversidades y obstáculos a las que están expuestos en el proceso de elaborar la tesis; así como también son reguladores para el aprendizaje de destrezas y competencias tanto metodológicas como estadísticas en pregrado.

En las universidades peruanas existen básicamente tres modalidades de acceder a la titulación: tesis, examen de grado (o más propiamente examen de titulación) y suficiencia profesional (INEI, 2015); en algunas universidades también se contemplan para los bachilleres egresados con dos o más años de posteridad cursos de titulación encaminados al desarrollo de una tesis de investigación; si bien la Ley Universitaria 30220 establece específicamente solo la primera y tercera modalidad, también deja en libertad a las universidades establecer otras modalidades de titulación (artículo 45). Al revisar los planes de estudio o las mallas curriculares de la carrera de psicología en algunas universidades nacionales y particulares, entre las más representativas de Lima, se aprecian entre 6 a 12 asignaturas directamente vinculadas con la investigación científica (ejemplo: estadística descriptiva e inferencial, métodos o metodología de investigación, psicología experimental, investigación cualitativa, seminarios o talleres de tesis), sin embargo, existe un gran porcentaje de egresados que buscan otras modalidades de titulación frente a la tesis o demoran muchos años para lograr su titulación, sin tomar en consideración la calidad de las pocas tesis sustentadas. Según la encuesta nacional aplicado a egresados (INEI, 2015) solo 50.3% logró la titulación por tesis, el resto buscó otras modalidades de titulación como examen de grado (30.6%) o suficiencia profesional (17.1%); esta alta tasa de egresados que no logran titularse por la modalidad de tesis es muy similar tanto en las universidades privadas como públicas en nuestro país.

De otra parte, la baja producción científica en la universidad peruana, motiva a diseñar modelos explicativos y predictivos con el objetivo de validarlos empíricamente y disponer de conocimientos con los cuales buscar revertir la situación actual. No existe información disponible en nuestro medio sobre modelos con los cuales explicar la intención de titularse con tesis en los egresados de las universidades, y en particular en la carrera profesional de psicología. Frente a esta necesidad el presente estudio pretende cubrir dicho vacío.

Si nos referimos a estudios realizados en Latinoamérica sobre engagement, cabe puntualizar que es una variable que viene siendo explorada y por tanto no existen muchas investigaciones al respecto. Solo se halló el estudio de Cavazos y Encinas (2016) quienes identificaron en una muestra de 484 estudiantes de posgrado de una universidad privada de México que el engagement académico resulta ser un mediador para la autoeficacia académica y el compromiso afectivo durante el proceso académico. Otro afín es la de Casuso (2011), quien en una muestra de 304 estudiantes de la Universidad de Málaga encontró que el engagement constituye un factor modulador/protector de estresores académicos y del estrés, también encontró una relación positiva entre engagement y rendimiento académico.

Con respecto a la autoeficacia académica, García-Fernández et al. (2016) en una muestra de 874 universitarios chilenos encontraron que es un predictor de las autoatribuciones de capacidad y esfuerzo académico; sin embargo, Karpiuk et al. (2015) en 286 universitarios hallaron que la autoeficacia y el burnout académico no repercuten en el desgranamiento universitario. Por tanto, la escasa información, así como datos no concluyentes resaltan la importancia del estudio y recopilación de literatura para las variables engagement académico y autoeficacia académica.

La observación empírica respecto al aprendizaje de la estadística evidencia en los estudiantes de pregrado un bajo nivel de conocimientos y es considerada muchas veces como barrera que dificulta la obtención del título profesional por tesis. En este sentido, Holley et al. (2007), refieren que resulta usual hallar a grupos de estudiantes con preconcepciones y actitudes negativas hacia los cursos de estadística, y que están vinculadas regularmente con niveles altos de ansiedad cuando emprenden las clases o evaluaciones en esta asignatura. Por ello, desde la perspectiva de Gal et al. (1997), es necesario que los docentes estén atentos a las actitudes de los estudiantes, antes, durante y al finalizar la enseñanza de la materia académica.

En la presente investigación entre los factores académicos se contemplan a las actitudes hacia la estadística y las competencias en metodología de investigación. Por competencias en metodología de investigación se concibe a la autopercepción que tiene el estudiante sobre sus conocimientos y destrezas vinculadas a la metodología de investigación sobre la base de la cual se siente o se cree capaz de emprender el desarrollo de un trabajo de investigación científica. Competencia que se supone desarrolla el estudiante durante su proceso académico regular y que conduce a la materialización de una tesis de investigación al terminar la carrera profesional. En cuanto a la otra variable, esta se define como la predisposición evaluativa de los alumnos hacia la estadística (Escalante et al., 2012) o tendencia afectiva o racional que regula la conducta académica del estudiante para el aprendizaje y uso de la estadística.

En lo que respecta a los factores cognitivo-afectivos se consideran en este estudio a la autoeficacia académica y al engagement académico. Según Ornelas et al. (2012) la autoeficacia académica se refiere a los juicios que el estudiante realiza sobre sus propias capacidades para planificar y ejecutar decisiones de tal manera que le permita lograr el rendimiento esperado, así como manejarse en situaciones dentro de dicho ámbito. En esta misma línea de pensamiento para Domínguez et al. (2013) la autoeficacia académica constituye un conjunto de juicios sobre las capacidades de uno mismo para organizar y ejecutar acciones necesarias en el contexto del ámbito académico demandante. En cuanto al engagement académico, de acuerdo con Schaufeli et al. (2002) se concibe como un estado afectivo-cognitivo positivo o compromiso académico referido al trabajo y caracterizado por vigor, dedicación y absorción. Asimismo, Horstmanshort y Zimitat (2007) refieren que el engagement académico es percibido como la resultante de una combinación eficiente entre integración favorable, contexto universitario y desempeño exitoso.

Por intensión de elaborar tesis se entiende como una posibilidad y predisposición favorable para desarrollar una tesis, sustentarlo ante un jurado y alcanzar el título profesional. Alosilla (2009) refiere que la tesis es una proposición concreta sobre un tema de interés específico sobre el cual se realiza un planteamiento, recoge evidencias, analiza y arriba a conclusiones al amparo del método científico y nivel de estudios del tesista. Por lo cual se espera del estudiante capacidad para generar o corroborar conocimientos utilizando habilidades y destrezas adquiridas en su formación académica (Quispe, 2015).

El realizar una tesis es de gran mérito tanto para el alumno, la universidad y el país, puesto que tiene como fin primordial acrecentar o generar nuevos conocimientos, así como propiciar el bienestar de la humanidad. Es en el trabajo de tesis donde el egresado evidencia que aprendió a revisar la literatura, analizar y sintetizar conocimientos, presentarlos de una forma coherente, sustentarlo y defender con argumentos lógicos y evidencias empíricas el conocimiento hallado, y también adquirir consciencia que su actividad profesional no solo consistirá en reproducir lo que se conoce sino sobre todo contribuir con nuevos conocimientos a la profesión y al desarrollo de la sociedad. Por tanto, el presente estudio se justifica por las siguientes razones: 1) En el plano académico científico provee de un diagnóstico y establecimiento de un modelo explicativo que toma en cuenta componentes psicológicos. 2) En el plano social, los resultados del estudio pueden ser utilizado como fuente de información para implementar programas correctivos y promocionales que permitan reformas en el diseño curricular para asegurar la titulación por la modalidad de tesis en el mayor porcentaje de sus egresados como norma la nueva ley universitaria. 3) En el plano tecnológico y metodológico, la investigación ofrece nuevos instrumentos diseñados ad hoc como instrumentos revisados y actualizados en lo que respecta a sus propiedades métricas y de interpretación. Las mismas que serán de utilidad para futuras investigaciones o praxis profesional.

En el contexto de lo descrito la investigación buscó dar respuesta al siguiente problema: ¿De qué forma la autoeficacia académica y el engagement académico regulan las actitudes hacia la estadística y las competencias metodológicas de investigación y qué impacto tienen en conjunto estos factores sobre la intención de titularse con tesis en los estudiantes de psicología en una universidad de la ciudad de Lima?

Se formuló la siguiente hipótesis como respuesta tentativa al problema: La probabilidad de titularse con tesis está regulado directamente por la actitud hacia la estadística y la competencia en metodología de investigación, y estos se encuentran regulados directamente por la autoeficacia académica y el engagement académico.

Método

Participantes

El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, dado la participación totalmente voluntaria de las unidades de análisis; el tamaño muestral se estimó para un nivel de confianza de 95% bilateral, poder estadístico de 80% y tamaño de efecto de .20, en consecuencia, los participantes fueron 198 estudiantes del cuarto, quinto y sexto año de la carrera profesional de psicología de una universidad nacional ubicada en la ciudad de Lima. La edad de los participantes comprendió entre 19 y 28 años (M = 22.65, DE = 2.07) de los cuales 61% fueron mujeres y 39% varones. La investigación se llevó a cabo tomando en cuenta los principios éticos de la Declaración de Helsinki (2008).

Medición

Ficha sociodemográfica: Para recabar los datos sociodemográficos como edad, sexo, especialidad, entre otros se confeccionó una ficha ad hoc.

Inventario de competencia en metodología de investigación para universitarios: Para la medición de esta variable se elaboró un cuestionario ad hoc que evalúa el comportamiento académico del estudiante en términos de presencia (1) o ausencia (0) de indicadores referentes al conocimiento, uso y productos relacionados a la metodología de investigación científica. De 20 ítems iniciales 4 fueron eliminados en el proceso de validación por su baja adecuación al ajuste del constructo de 4 factores; el primer factor denominado habilidades en el manejo de información metodológica consta de 6 ítems, el segundo factor denominado formación en metodología de investigación consta de 3 ítems, el tercer factor denominado producción científica comprende 4 ítems y el último factor denominado uso de tecnología en investigación científica quedó configurado por 3 ítems. Para el presente estudio se examinaron las evidencias de validez de constructo y confiabilidad. Como se aprecia en la Figura 1 la escala de competencia en metodología de investigación presenta una estructura interna unidimensional de segundo orden, compuesta por cuatro factores de primer orden, el análisis factorial confirmatorio llevado a cabo con el método de mínimos cuadrados no ponderados ofrece índices robustos que denotan que el constructo tiene muy buen ajuste (GFI = .95, AGFI= .93, RMR = .01); en cuanto a la confiabilidad evidenció un alfa ordinal de .81 [IC 95% = .76, .85], y un coeficiente theta de Armor de .84, ambos valores de consistencia fueron estimados a partir de la matriz de correlación policórica.

Figura 1 Validez de constructo de la escala de competencia en metodología 

Survey of Attitudes Toward Statistics: Es un autorreporte elaborado por Schau et al. (1995), adaptado por Carmona (2002) al idioma español. Tiene por finalidad evaluar las actitudes hacia la estadística, consta de 12 ítems graduados con respuestas tipo Likert que van desde 1 (muy en desacuerdo) a 7 (muy de acuerdo). En diversos estudios se han verificado de manera satisfactoria sus propiedades de validez de constructo y fiabilidad. Asimismo, Hilton et al. (2004) reportan que el instrumento satisface la invariancia factorial con respecto al sexo y el tiempo de administración, lo cual da cuenta de ser un instrumento de alta estabilidad y precisión.

Para el presente estudio, la revisión de la validez de constructo llevó a eliminar 3 ítems (4, 8 y 12) debido a su baja carga factorial, así como por presentar problemas en sus residuos, quedando el modelo re-especificado con nueve ítems. El ajuste del modelo unidimensional fue evaluado con procedimiento de máximo verosimilitud, si bien el índice de ajuste absoluto (X 2 (25) = 32.981, p = .000) no resultó satisfactorio, sin embargo el X2 normado (1.319) y los índices de ajuste robusto como CFI (.991), IFI (.991), TLI (.987), NFI (.964) superaron el valor crítico de .95; también RMSEA alcanzó un valor de muy buen ajuste (.04), las cargas factoriales estandarizadas variaron entre .55 a .85, a excepción del ítem 6 que presentó una carga de .46. En cuanto a la fiabilidad el coeficiente alfa de Cronbach alcanzó .89 [IC 95% = .86 a .90], el coeficiente omega de Mc Donalds fue de .91.

Utrecht Work Engagement Scale (UWES): Esta escala fue construida por Schaufeli y Bakker (2003) para evaluar engagement (compromiso) en el ámbito laboral, la misma que ha sido adecuada por los mismos autores para su uso en población estudiantil. En el presente estudio se utiliza la versión breve de 9 ítems con formato de respuesta tipo Likert de 7 anclajes que va desde nunca (0) hasta siempre (6); está presenta una estructura de tres dimensiones: vigor (3 ítems), dedicación (3 ítems) y absorción (3 ítems). Para el presente estudio se revisó la estructura interna del UWES mediante dos modelos como se observa en la Tabla 1, el modelo tridimensional (M1) presentó adecuados índices de ajuste (>.95) con excepción de RMSEA que no resultó satisfactorio; sin embargo, el modelo de segundo orden que contiene a los tres factores de primer orden, resultó totalmente satisfactorio en sus índices de bondad de ajuste absoluto, comparativos y parsimoniosos por que presentan valores mayores a .97, así como los índices RMR y RMSEA denotan un ajuste adecuado; el índice AIC confirma que el modelo estructural de segundo orden es la que mejor representa la validez de constructo para el UWES. En cuanto a la fiabilidad el alfa de Cronbach fue de .90, el alfa ordinal estimado a partir de matriz de correlación policórica alcanzó un valor de .93 al igual que omega de Mc Donald (.93) y el coeficiente de fiabilidad H del constructo reveló un ­coeficiente de .94; todas estas evidencias llevan a sostener que la UWES breve de 9 ítems presenta alta confiabilidad.

Tabla 1 Evaluación de los modelos según los índices de bondad de ajuste 

Escala de autoeficacia académica para universitarios: Fue elaborada por Palenzuela (1983) con la finalidad de evaluar la apreciación global de competencia en el ámbito académico por parte de estudiantes universitarios. Es un instrumento unifactorial de 10 reactivos con opciones de respuesta tipo Likert. Este instrumento originalmente ha reportado una confiabilidad de .91 por consistencia interna y .92 para test - retest de 10 semanas; en cuanto a la validez evidenció satisfactoriamente la de concurrente y predictiva. En España, Blanco (2010) ha revisado sus propiedades métricas, reportándose validez de constructo obtenido con análisis factorial exploratoria y confirmatoria, así como se estimó una confiabilidad de .90 con el alfa de Cronbach. Para su empleabilidad en el estudio se evaluó la naturaleza unidimensional del constructo mediante análisis factorial confirmatorio con método de mínimos cuadrados no ponderados, los resultados de bondad de ajuste fueron todas satisfactorias (GFI= .987, AGFI= .979, RMR =.028, NFI = .978), las cargas factoriales estandarizadas variaron entre .62 y .76, a excepción del ítem 9 que presentó una carga de .32. En cuanto a la confiabilidad los diversos estimadores de consistencia interna tales como alfa ordinal (.918), theta de Armor (.92), omega (.92) y coeficiente H (.93) revelan que el instrumento posee muy buena confiabilidad.

La intención de titularse mediante una tesis: Para la medición de la variable “intención de titularse mediante una tesis” se adaptó la pregunta formulada por Uribe, Márquez, Amador y Chávez (2011), la cual es: Habiendo varias modalidades de titularse, ¿cuál es su grado de interés titularse mediante la opción de tesis?, se ofrece cinco opciones de respuesta que van desde “ningún interés” a “muchísimo interés”. También se adicionó una pregunta, la cual indica: Si la Escuela o Facultad donde estudias tu carrera te permitiera la posibilidad de obtener el Título Profesional, mediante varias modalidades, ¿cuál sería tu primera opción? Las posibilidades de respuesta ofrecidas son: a) Curso de Titulación, b) Estudio de casos, c) Tesis de investigación y d) Suficiencia o experiencia profesional (3 a 5 años de trabajo continuo en la carrera, como bachiller).

Procedimientos

En un primer momento los procedimientos corresponden a la construcción y adaptación de los instrumentos de investigación, por lo cual se ha realizado análisis psicométricos para obtener evidencias sobre la validez y confiabilidad, de modo tal que se tenga garantía sobre el diagnóstico y la correcta interpretación que se deriven de las puntuaciones de los tests.

La recolección de los datos se realizó mediante modalidad física en un 50% y el resto se recogió mediante modalidad virtual a través de una encuesta diseñada en google drive para lo cual se envió a los correos electrónicos de los candidatos el enlace de acceso a los instrumentos. Los métodos de recolección de información por sí mismos no presentaron riesgo para los sujetos, aun así, se les informó a los candidatos que conformaron la muestra que estaban en su derecho de suspender su participación en cualquier momento del proceso. Los datos fueron recabados garantizando total anonimato y confidencialidad.

Análisis de datos

Una vez evaluado, depurado, ingresado las respuestas a los instrumentos aplicados físicamente en una hoja de cálculo de Excel, se complementó con la data descargada de google drive. Los programas estadísticos que se han utilizado fueron SPSS versión 25 para Windows, Factor Analysis versión 10.8.01 de Urbano Lorenzo-Seva y Pere J. Ferrando, el Programa Amos (Analysis of Moment Structures) versión 25, el módulo MS Excel de Domínguez y Merino (2015), programa GPower versión 3.1.9.2 para estimar tamaño de efecto y potencia estadística.

En los análisis realizados con modelamiento de ecuaciones estructurales se han tomado además del estadístico de bondad de ajuste absoluto Chi cuadrado (X 2 ), índices robustos tales como: X 2 normado, índice de ajuste comparativo (CFI: Comparative Fit Index), índice de bondad de ajuste (GFI: Goodness of Fit Index), índice ajustado de bondad de ajuste (AGFI: Adjusted Goodness of Fit Index), el índice de ajuste incremental (IFI), índice de Tucker-Lewis (TLI); el índice de ajuste normalizado (NFI: Normed Fix Index), la raíz del error medio cuadrático de aproximación (RMSEA: Root Mean Square Error of Aproximation) y el Índice de error cuadrático medio (RMR: Root Mean Square Residual), además para comparar la calidad de ajuste de los modelos adicionalmente se utilizó el Criterio de Información de Akaike (AIC: Akaike´s Information Criterion).

Para el análisis comparativo de las variables por sexo se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes, aun cuando los valores de la prueba de Kolmogorov-Smirnov fueron menores de .05 en algunos casos, sin embargo los estadísticos de distribución como asimetría y curtosis presentan valores menores a ±1.5 lo que ponen en evidencia que las variables se aproximan a una normalidad univariada, complementariamente los coeficientes de variación todas son menores a 33%, lo que implica que en todos los casos existe homogeneidad. Estos resultados se complementan con el análisis de residuos examinado para verificar la normalidad multivariada en regresión lineal múltiple indicaron que la media de residuos y residuos estandarizados es cero, cumpliéndose en consecuencia, la presencia de normalidad multivariada.

Tabla 2 Análisis de distribución normal de los datos 

Resultados

Relación entre los factores académicos y cognitivo-afectivos con la intención de titularse con tesis en estudiantes de psicología

En la Figura 2, 3 y 4 se examinan los modelos teóricos propuestos para explicar la intencionalidad del estudiante para elaborar tesis conducente al título profesional en psicología. Los modelos mencionados se evalúan mediante el procedimiento de path análisis o de trayectorias en el marco metodológico y estadístico de modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM), por tanto cada modelo se examina en función de los índices de bondad de ajuste Chi cuadrada (X 2 , > .05), Chi cuadrada normada (X 2 /gl, < 3), el Índice de Ajuste Comparativo (CFI ≥ .90), IFI y TLI (≥ .90), la Raíz del Error Medio Cuadrático de Aproximación ≤ .08 (RMSEA) como una medida de parsimonia (Hu y Bentler, 1998).

Figura 2 Modelo inicial (M1)  

La Figura 2 presenta el modelo teórico hipotetizado, si bien este refleja covariaciones y relaciones directas e indirectas interesantes entre las variables, sin embargo como se aprecia en la Tabla 3 no presenta buen ajuste dado que el X 2 normado excede el valor crítico esperado, así como los índices de ajuste robusto no alcanzan el valor umbral de .95, de igual el RMSEA resulta insatisfactorio.

Figura 3 Modelo alterno (M2)  

En la Figura 3, al añadir una relación directa entre engagement académico y la intensión de realizar tesis mejoran algunos índices de bondad de ajuste como se aprecia en la Tabla 3 (CFI, NFI, IFI > .95), sin embargo, índices muy importantes de ajuste como el RMSEA, X 2 normado, TLI no resultan ser satisfactorios.

Figura 4 Modelo correcto (M3)  

A diferencia de los anteriores el tercer modelo (M3) resulta ser un modelo con buena calidad de ajuste porque resultan ser satisfactorios tanto los índices de ajuste absoluto, comparativos como los parsimoniosos, además el Criterio de Información de Akaike (AIC) permite aseverar que el tercer modelo ´presenta mejor ajuste que las anteriores (ver Tabla 3). Este modelo (Figura 4) permite entender entonces que el engagement académico (compromiso) regula de modo indirecto la intencionalidad de realizar una tesis, así mismo la actitud hacia la estadística no tiene una directa relación con la probabilidad de realizar una tesis sino que su efecto es mediado por las competencias metodológicas de investigación; el modelo permite apreciar que la autoeficacia académica es un factor que tiene repercusiones directa e indirecta sobre la posibilidad de llevar a cabo la elaboración de una tesis; finalmente resaltar que la autoeficacia académica y las competencias metodológicas tienen un impacto de magnitud muy similar sobre la variable intencionalidad de elaborar tesis.

Tabla 3 Evaluacion de los modelos según los índices de bondad de ajuste 

Análisis comparativo de la intensión de titularse con tesis, factores académicos y cognitivo-afectivos en los estudiantes según sexo

En la Tabla 4 se aprecia que el sexo no resultó ser un factor diferenciador en la intensión de titularse con tesis, como tampoco en la percepción de autoeficacia académica y en la autopercepción de competencias en metodología de investigación, las probabilidades de significancia (p > .05) como los tamaños de efecto (d < .20) no alcanzan los valores críticos mínimos esperados.

En lo concerniente al engagement académico y actitud hacia la estadística el tamaño de efecto indica que entre varones y mujeres existe una diferencia de magnitud pequeña pero importante aun cuando la probabilidad de significancia resulte mayor a .05, tanto la estimación puntual de la media como los IC 95% denotan que las mujeres presentan mayor compromiso académico (engagement) que los varones; en cambio se observa una actitud hacia la estadística más favorable en varones en contraste a las mujeres dado que la media puntual estimada como los IC 95% son mayores en los varones.

Tabla 4 Comparación de medias del interés por titularse con tesis, factores académicos y cognitivo-afectivos según sexo en estudiantes de psicología 

Relación entre la actitud hacia la estadística y la competencia en metodología de investigación con la intención de elaborar tesis en los estudiantes de psicología

Se observa en la Tabla 5, la ecuación del modelo de Regresión Lineal Múltiple es altamente significativa, F(2, 195) = 13.86, p < .01. Los variables independientes explican el 12.5% de la variación total de la intencionalidad de llevar a cabo la elaboración de la tesis de licenciatura.

Los pesos beta estandarizados, indican que si bien tanto las competencias metodológicas como la actitud hacia la estadística son importantes para regular la intencionalidad de llevar a cabo la actividad de investigación, sin embargo, el factor de mayor de mayor relevancia recae en la primera variable.

Tabla 5 Análisis de Regresión Múltiple para la variable dependiente Intención de titularse con Tesis 

La Figura 5 permite apreciar que cuando las competencias metodológicas resultan adecuadas el pronóstico de la intención de titularse mediante tesis es de 82.6%, de otro lado cuando las competencias metodológicas resultan deficientes el pronóstico de poco interés para realizar tesis corresponde a 42% de los estudiantes. En lo concerniente a la Figura 6 cabe afirmar que una favorable actitud hacia a la estadística permite pronosticar en 80.6% el alto interés de titulación con tesis; contrariamente una actitud desfavorable está asociado a bajo interés de realizar una tesis para un 36.8% de los estudiantes de psicología.

Figura 5 Interés de titularse con tesis de acuerdo a los niveles de competencias metodológicas 

Figura 6 Interés de titularse con tesis de acuerdo con la actitud hacia la estadística 

Discusión

La baja producción científica en términos de tesis para optar el título profesional en las universidades peruanas resulta preocupante, aun cuando la Ley Universitaria 30220 declara en su artículo 3 respecto a la naturaleza de la universidad que “… es una comunidad académica orientada a la investigación…”, por tanto, se espera en teoría que los profesionales egresados de las universidades constituyan una fuente importante para reforzar y acrecentar el capital humano para “promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional, nacional y mundial” (artículo 48) a través de la investigación básica, aplicada, tecnológica y humanística; sin embargo, la realidad revela un situación contraria. El índice de producción de tesis en el área de salud oscila entre 0.01 a 0.06, siendo baja y concentrada tan solo en la capital de nuestro país (Valle y Salvador, 2009; Mayta-Tristán, 2016; Maury-Sintjago et al., 2018), y a nivel nacional solo 50% opta el título profesional por modalidad de tesis (INEI, 2015).

Frente a esta realidad nos enfocamos en investigar de qué forma la autoeficacia académica y el engagement académico regulan las actitudes hacia la estadística y las competencias metodológicas de investigación y qué impacto tienen en conjunto estos factores sobre la intención de titularse con tesis en los estudiantes de psicología. Después de probar varios modelos, el tercer modelo (M3) resultó ser un modelo con buena calidad de ajuste porque resultaron ser satisfactorios tanto los índices de ajuste absoluto, comparativos como los parsimoniosos, además el Criterio de Información de Akaike (AIC) refuerza a sostener que el tercer modelo es la que tiene mejor ajuste que los demás. Este modelo permite entender que el engagement académico (compromiso) regula de modo indirecto la intencionalidad de realizar una tesis, de modo similar la actitud hacia la estadística no tiene una directa relación con la probabilidad de realizar una tesis sino que su efecto es indirecto a través de las competencias metodológicas de investigación; además el modelo permite apreciar que la autoeficacia académica es un factor que tiene repercusiones directa e indirecta sobre la posibilidad de llevar a cabo la elaboración de una tesis; finalmente resaltar que la autoeficacia académica y las competencias metodológicas tienen un impacto de magnitud muy similar sobre la variable intencionalidad de elaborar tesis; estos resultados observados en el path analysis permitieron contrastar parcialmente la hipótesis de investigación principal inicialmente propuesta porque no encontramos relación directa entre actitud hacia la estadística y la intencionalidad de elaborar tesis. Pero en un modelo de regresión lineal múltiple más restringido únicamente a los dos factores académicos predictores de la intención de titularse con tesis tanto las competencias metodológicas como la actitud hacia la estadística resultan ser importantes para regular el interés de titularse con tesis, esta afirmación se apoya no solo en la evidencia satisfactoria de error tipo I (α = .001) y error tipo II (1-β = .99) sino en el tamaño de efecto mediano evidenciado por la ƒ2 de Cohen (.14) como el R 2 del modelo (> .10), los cuales en conjunto avalan la validez del hallazgo. De manera específica los datos hallados evidencian que cuando los estudiantes disponen de adecuadas competencias metodológicas -es decir, saben buscar y usar información científica, tienen el saber qué y el saber cómo de los procedimientos metodológicos de investigación, historia interactiva en el desarrollo de una investigación y en el uso software estadísticos y de tecnologías de información- el pronóstico de la intención de titularse mediante tesis es de 82.6%; de otra parte, una favorable actitud hacia a la estadística permite pronosticar en 80.6% el alto interés de titulación con tesis.

Nuestros hallazgos se aproximan a los reportados por Hervias et al. (2015) quienes señalan que el compromiso cognitivo, la disposición aprender y resolver situaciones de aprendizaje vinculadas a la estadística, el interés en aprender y tener la posibilidad de usar la estadística son predictores de una buena actitud hacia la estadística. Siguiendo esta misma línea Escalante (2010) señaló que propiciar actividades que favorecen el desarrollo y diseño de configuraciones didácticas, epistémicas y de mediación por los propios alumnos genera actitudes positivas hacia la estadística aplicada a la investigación, concluyendo que estas actitudes tienen implicancias importantes para que los ­estudiantes estén preparados para elaborar investigaciones. Por otro lado, Uribe et al. (2011) reportan que tener intención de titularse con tesis tiene relación directa con el interés por la investigación científica. Otro estudio con resultados que denotan una relación directa fue reportado por Maury-Sintjago et al. (2018), quienes encontraron que hay una baja disposición hacia la investigación científica en los estudiantes de salud, y que esta baja disposición está relacionada con bajas competencias en la búsqueda bibliográfica y dificultad en la utilización de programas estadísticos.

Al comparar la intención de titularse mediante la modalidad tesis entre hombres y mujeres los resultados hallados señalan que no hay diferencias según sexo. Otros estudios respecto a la intención de investigar no reportan comparaciones respecto al género, pero sí reportan estas intenciones según carreras, por ejemplo, Maury-Sintjago et al. (2018) respecto a la disposición hacia la investigación científica en estudiantes de la salud, señalan que los estudiantes de enfermería presentan una actitud positiva y los que presentan actitudes más bajas son los estudiantes de terapia ocupacional y fonoaudiología. Por otro lado, Uribe et al. (2011) compararon esta intención entre estudiantes de psicología y enfermería encontrando que no existen diferencias en la intención hacia investigación en ambos grupos. Respecto a la comparación por sexo se encontró diferencias en el engagement académico, apreciándose mayor compromiso académico en las mujeres, en contraste los varones presentaron actitudes más favorables hacia la estadística. Nuestros hallazgos difieren de lo señalado por Hervias et al. (2015) quienes señalan que las variables sociodemográficas como el sexo, tipo de colegio, lugar de procedencia, tipo de carrera profesional no configuran ningún tipo de efecto predictor sobre las actitudes hacia la estadística.

Entre las fuentes de validez interna del diseño de investigación para sostener la existencia de relación entre las variables de estudio (varianza sistemática primaria) son ausencia de mortalidad, control de problemas de instrumentación y en cuanto a las fuentes de conclusión estadística se han tomado en cuenta error tipo I (α = .05), error tipo II (β =.20) y tamaño de efecto pertinente; otra fuente de validez satisfactoria del diseño corresponde a la del constructo. La limitación más importante del estudio está relacionado a la validez externa, limitación que corresponde al muestreo no probabilístico, por tanto, cualquier posibilidad de generalización a otros contextos debe realizarse con prudencia. A pesar de la limitación el presente estudio resulta muy importante dado el vacío de conocimientos, por otro lado ofrece un modelo que brinda información relevante para poder trabajar aspectos relacionados con el compromiso y autoeficacia académica, así como, variables relacionadas a las actitudes y competencias hacia la investigación con el fin de promover e incrementar la intención de investigar en los universitarios y de esa manera promover actitudes positivas para titularse con tesis, reto que hace un llamado a los actores de la comunidad universitaria para generar espacio de discusión que permita analizar la relación enseñanza-aprendizaje del área de metodología e implicancias en la producción científica.

Referencias Bibliográficas

Alosilla, J. (2009). Factores que influyen en la decisión de realizar una tesis. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. [ Links ]

Blanco, A. (2010). Creencias de autoeficacia de estudiantes universitarios: un estudio empírico sobre la especificidad del constructo. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa RELIEVE, 16(1), 1-28. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_2.htmLinks ]

Carmona, J. (2002). La teoría de facetas y el escalamiento multidimensional en la elaboración y validación de cuestionarios de actitudes: Una aplicación al dominio de las actitudes hacia la estadística. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. [ Links ]

Casuso, M. (2011) Estudio del estrés, engagement y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4926Links ]

Cavazos, J. y Encinas, F. (2016). Influencia del engagement académico en la lealtad de estudiantes de posgrado: un abordaje a través de un modelo de ecuaciones estructurales. Estudios Gerenciales, 32(140), 228-238. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.001 [ Links ]

Declaration of Helsinki. (2008). Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Seúl: The World Medical Association, Inc. Recuperado de https://www.wma.net/what-we-do/medical-ethics/declaration-of-helsinki/doh-oct2008/Links ]

Díaz, C., Apolaya, M. A., Manrique, L. M. y Galán, E. (2009). Una aclaración sobre los índices de producción de tesis en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos. Acta Médica Peruana, 26(1), 11. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v26n1/a05v26n1.pdfLinks ]

Domínguez, S. y Merino, C. (2015). ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y Juventud, 13(2), 1326-1328. [ Links ]

Domínguez, S., Villegas, G., Cabezas, M., Aravena, S., y De la Cruz, M. (2013). Autoeficacia académica y ansiedad ante los exámenes en estudiantes de psicología de una universidad privada. Revista de Psicología - UCSP, 3, 13-23. [ Links ]

Escalante, E. (2010). Actitudes de alumnos de posgrado hacia la estadística aplicada a la investigación. Revista Encuentro, 42(85), 27-38. Recuperado de http://repositorio.uca.edu.ni/1114/1/encuentro85articulo2.pdfLinks ]

Escalante, E., Repetto, A. M. y Mattinello, G. (2012). Exploración y análisis de la actitud hacia la estadística en alumnos de psicología. Liberabit, 18(1), 15-26. [ Links ]

Gal, I., Ginsburg, L. y Schau, C. (1997). Monitoring Attitudes and Beliefs in Statistics Education. The Assessment Challenge in ­Statistics Education. Recuperado de http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications/assessbkrefLinks ]

García-Fernández, J. M., Inglés-Saura, C. J., Vicent, M., Gonzálvez, C., Lagos-San Martín, N. y Pérez-Sánchez, A. M. (2016). Relación entre autoeficacia y autoatribuciones académicas en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 15(1), 79-88. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.raaa [ Links ]

Hervias, E., Córdova, L. y Espíritu, F. (2015). Modelación de la ecuación estructural de las actitudes hacia la estadística en alumnos ingresantes a Psicología. Instituto de Investigación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. : Lima, Perú. [ Links ]

Hilton, S. C., Schau, C. y Olsen, J. A. (2004). Survey of Attitudes Toward Statistics: Factor Structure Invariance by Gender and by Administration Time. Structural Equation Modeling, 11(1), 92-109. https://doi.org/10.1207/S15328007SEM1101_7 [ Links ]

Holley, L., Risley-Curtiss, C., Stott, T., Jackson, D., y Nelson, R. (2007). “It’s not scary” empowering women students to become researchers. Affilia, 22(1), 99-115. https://doi.org/10.1177/0886109906295812 [ Links ]

Horstmanshof, L. y Zimitat, C. (2007). Future time orientation predicts academic engagement among first-year university students. British Journal of Educational Psychology, 77, 703-718. https://doi.org/10.1348/000709906X160778 [ Links ]

Hu, L. y Bentler, P. (1998). Fit indices in covariance structure modeling: Sensivity to underparameterized model misspecification. Psychological Methods, 3(4), 424-453. https://doi.org/10.1037/1082-989X.3.4.424 [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2015). Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades, 2014. Lima: Autor. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1298/Libro.pdfLinks ]

Karpiuk, I., Opazo, R. y Gómez, A. (2015). Autoeficacia académica, burnout académico y desgranamiento universitario. Revista de Psicología, 11(22), 45-57. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6158Links ]

Maury-Sintjago, E., Valenzuela-Figueroa, E., Henríquez-Riquelme, M. y Rodríguez-Fernández, F. (2018). Disposición a la investigación científica en estudiantes de ciencias de la salud. Revista Horizonte Médico, 18(2), 27-31. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.05 [ Links ]

Mayta-Tristán, P. (2016). Tesis en formato de artículo científico: oportunidad para incrementar la producción científica universitaria. Acta Médica Peruana, 33(2), 95-98. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v33n2/a01v33n2.pdfLinks ]

Ornelas, M., Blanco, H., Gastélum, G. y Chávez, A. (2012). Autoeficacia percibida en la conducta académica de estudiantes universitarias. Formación Universitaria, 5(2), 17-26. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v5n2/art03.pdfLinks ]

Palenzuela, D. (1983). Construcción y validación de una escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas. Análisis y Modificación de Conducta, 9(21), 185-219. [ Links ]

Quispe, M. A. (2015). Actitudes de los internos de enfermería hacia la investigación y la elaboración de tesis para titularse 2014. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. [ Links ]

Schau, C., Stevens, J., Dauphinee, T. L. y Del Vecchio, A. (1995). The development and validation of the Survey of Attitudes Toward Statistics. Educational and Psychological Measurement, 55(5), 868-875. https://doi.org/10.1177/0013164495055005022 [ Links ]

Schaufeli, W. y Bakker, A. (2003). Utrecht work engagement scale: Preliminary manual. Utrecht: Occupational Health Psychology Unit, Utrecht University. Recuperado de https://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/Test%20Manuals/Test_manual_UWES_English.pdfLinks ]

Schaufeli, W. B., Martínez, I. M., Marques Pinto, A., Salanova, M. y Bakker, A. B. (2002). Burnout and engagement in university students: A crossnational study. Journal of Cross Cultural Psychology, 33(5), 464-481. https://doi.org/10.1177/0022022102033005003 [ Links ]

Uribe, J. I., Márquez, C. V., Amador, G. y Chávez, A. M. (2011). Percepción de la investigación científica e intención de elaborar tesis en estudiantes de psicología y enfermería. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1), 15-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215963002Links ]

Valle, R. y Salvador, E. (2009). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Anales de la Facultad de Medicina, 70(1), 11-18 https://doi.org/10.15381/anales.v70i1.981 [ Links ]

Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. (11ª ed). Pearson Educación. [ Links ]

Recibido: 15 de Enero de 2020; Aprobado: 15 de Noviembre de 2021

Autor de correspondencia:* wcapa@unfv.edu.pe

Autor de correspondencia:** miguelvallejos.universidad@gmail.com

Autor de correspondencia:*** ypardave@gmail.com

Autor de correspondencia:**** lemayorgaf@gmail.com

Autor de correspondencia:***** cbellovidal@gmail.com

Autor de correspondencia:****** ehervias@unfv.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons