SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue2Towards a normative diagnosis tool in an organizational context: Applying the Evaluative Model of the Normative AppealsCollective memory and social representations of history in Americas, Europe and Palestine author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Psicología (PUCP)

On-line version ISSN 0254-9247

Revista de Psicología vol.41 no.2 Lima July/Dec. 2023  Epub July 14, 2023

http://dx.doi.org/10.18800/psico.202302.013 

Artículos

La disposición a luchar por Chile como efecto de las representaciones sociales de la Guerra del Pacífico y el rol mediador de la fusión de identidad en estudiantes secundarios*

Willingness to Fight for Chile as an Effect of Social Representations of the War of the Pacific and the Mediating Role of Identity Fusion in Secondary School Students

A vontade de lutar pelo Chile como efeito das representações sociais da Guerra do Pacífico e o papel mediador da fusão identitária em alunos do ensino secundário

La volonté de se battre pour le Chili comme effet des représentations sociales de la guerre du Pacifique et le rôle médiateur de la fusion identitaire chez les élèves de l'enseignement secondaire

Fuad Juso Hatibovic1  * 
http://orcid.org/0000-0002-5144-3341

Ximena Faúndez1 

José Manuel Gaete1 

1Universidad de Valparaíso - Chile

Resumen

El presente artículo examina la incidencia de las representaciones sociales de la Guerra del Pacífico y la fusión de identidad en la disposición a luchar por Chile en estudiantes secundarios. Se utilizó un diseño correlacional. Los participantes fueron 116 estudiantes secundarios chilenos con un promedio de 16.76 años de edad (DT = .73). Los análisis de correlación muestran que existe una asociación entre la fusión de identidad, las representaciones sociales de la Guerra del Pacífico y la disposición a luchar por Chile. Las personas con mayor fusión de identidad están más dispuestas a defender al endogrupo nacional. Los análisis de mediación mostraron que las variables mediadoras, es decir, la fusión de identidad, explican la relación entre las representaciones sociales de la Guerra del Pacífico y la variable criterio.

Palabras clave: fusión de identidad; representaciones sociales; disposición a luchar por Chile; identificación endogrupal y Guerra del Pacífico

Abstract

This article examines the impact of social representations of the War of the Pacific and identity fusion on the willingness to fight for Chile among high school students. A correlational design was used. The participants were 116 Chilean high school students with an average age of 16.76 years (SD = .73). Correlation analyses show that there is an association between identity fusion, social representations of the War of the Pacific, and willingness to fight for Chile. People with higher identity fusion are more willing to defend the national ingroup. Mediation analyses showed that the mediating variables, namely identity fusion, explain the relationship between social representations of the War of the Pacific and the criterion variable.

Keywords: Social representations of the past; identity fusion; willingness to fight for Chile; Intragroup identification and Pacific War

Resumo

Este artigo examina o impacto das representações sociais da Guerra do Pacífico e da fusão de identidades na vontade de lutar pelo Chile em estudantes do ensino secundário. Foi utilizado um modelo correlacional. Participaram 116 estudantes chilenos do ensino secundário com uma idade média de 16,76 anos (DP = 0,73). As análises de correlação mostram que existe uma associação entre a fusão de identidade, as representações sociais da Guerra do Pacífico e a vontade de lutar pelo Chile. As pessoas com maior fusão de identidade estão mais dispostas a defender o grupo nacional. As análises de mediação mostraram que as variáveis mediadoras, ou seja, a fusão de identidade, explicam a relação entre as representações sociais da Guerra do Pacífico e a variável critério.

Palavras-chave: Fusão identitária; representações sociais; vontade de lutar pelo Chile; identificação com o grupo interno e Guerra do Pacífico

Résumé

Cet article examine l'impact des représentations sociales de la guerre du Pacifique et de la fusion identitaire sur la volonté de se battre pour le Chili chez les élèves de l'enseignement secondaire. Un modèle corrélationnel a été utilisé. Les participants étaient 116 lycéens chiliens âgés en moyenne de 16,76 ans (écart-type = 0,73). Les analyses de corrélation montrent qu'il existe une association entre la fusion identitaire, les représentations sociales de la guerre du Pacifique et la volonté de se battre pour le Chili. Les personnes ayant une fusion identitaire plus élevée sont plus disposées à défendre le groupe national. Les analyses de médiation ont montré que les variables médiatrices, à savoir la fusion identitaire, expliquent la relation entre les représentations sociales de la guerre du Pacifique et la variable critère.

Mots clés: Fusion identitaire; représentations sociales; volonté de se battre pour le Chili; identification à un groupe et guerre du Pacifique

Las representaciones sociales sobre acontecimientos del pasado son construcciones elaboradas, transmitidas, y conservadas por un grupo a través de comunicación interpersonal e institucional (Jodelet, 2012; Moscovici, 1979). Las representaciones sociales del pasado juegan un papel crucial en la motivación para justificar el comportamiento colectivo (Bobowik et al., 2014), influyen en la cultura política, donde se ajusta la sabiduría del pasado a la luz de los desafíos del presente y futuro (Liu & Sibley, 2009). Cumplen una importante función simbólica en la movilización del apoyo a las políticas públicas en materia de relaciones intergrupales conflictivas (Sibley et al., 2008) e inciden en el posicionamiento sobre cuestiones políticas actuales (Liu et al., 1999).

Las representaciones sociales del pasado cumplen una importante función simbólica en la movilización del apoyo a las políticas públicas en materia de relaciones intergrupales conflictivas. Esto se debe a que la continuidad temporal es fundamental para la legitimidad, ayudando no solo en la comprensión de cómo las narrativas históricas legitiman la desigualdad social, sino que también a cómo estos discursos pueden ser reformulados (Sibley et al., 2008).

Diversas investigaciones (Liu et al., 1999; Liu et al., 2009) que analizan representaciones sociales de eventos históricos, dan cuenta de un cierto consenso transcultural, revelando la preponderancia de ciertos líderes y eventos. Liu y Hilton (2005) destacan la centralidad del pasado reciente, la preeminencia de la Primera y de la Segunda Guerra Mundial y la percepción de Adolf Hitler como figura negativa.

Una investigación (Hanke et al., 2015), llevada a cabo en 37 países, se centró en evaluar figuras históricas del pasado. El mayor consenso transcultural se produjo entre los líderes mundiales evaluados positivamente, a saber: Albert Einstein, Madre Teresa y Mahatma Gandhi. Los participantes mostraron menor consenso al momento de evaluar a las figuras negativas de la historia: Adolf Hitler, Osama Bin Laden y Sadam Husseim. Estos resultados permiten la comprensión de la emergencia de una cultura política global.

El modo en que se representa la historia está fuertemente relacionado con las posiciones sobre políticas actuales, la legitimación de la desigualdad y la relación con exogrupos menos favorecidos (Liu et al., 1999). Sibley et al. (2008) encontraron que las ideologías que niegan la injusticia histórica experimentada por los maoríes (pueblo originario de Nueva Zelanda) predicen una mayor oposición a las políticas sociales que promueven la reparación material hacia ellos. También se encontró relación entre la legitimización de la monarquía y el fortalecimiento la identidad nacional en Indonesia (Hakim et al., 2015).

Entre las representaciones sociales del pasado, las guerras constituyen un elemento central (Bobowik et al., 2014; Liu et al., 2009). A pesar de que las guerras han producido sólo el 2% de las muertes durante el siglo XX, la gente tiende a destacar el papel de la violencia, las guerras y los líderes militares en la historia del mundo y en sus efectos demográficos catastróficos.

La literatura sugiere que las tensiones intergrupales y las guerras giran a menudo en torno a la cuestión de “quién es el propietario del territorio” (Toft, 2014). Diversos estudios han encontrado la centralidad de la violencia en las representaciones sociales del pasado. En 24 países de América, Europa y Asia, la guerra y la violencia estaban asociadas al 48% de los acontecimientos recordados. Además, el 45% de los líderes nombrados eran conocidos por su papel en distintas guerras o eventos marcados por la violencia colectiva (Liu et al., 2009). Estas representaciones en las que predominan los acontecimientos bélicos son coherentes con su mayor visibilización en los medios de comunicación y los textos de historia.

Investigaciones indican que las amenazas refuerzan las normas dentro de las naciones (Gelfand et al., 2011) y provocan actitudes en favor de la guerra (Carnagey & Anderson, 2007). En un estudio clásico, se estableció que las naciones combatientes en la Segunda Guerra Mundial eran más propensas a experimentar aumentos en las tasas de homicidios. Los aumentos eran aún más probables en las naciones ­victoriosas con muchas bajas, dado que tendían a legitimar el uso de la violencia en la sociedad (Archer & Gartner, 1984).

En consonancia con la justificación de la violencia, se encontró que las representaciones sociales que legitiman la violencia colectiva facilitan una actitud más positiva hacia una potencial violencia colectiva futura en las naciones vencedoras (Bobowik et al., 2014).

Mientras que la visión positiva del conflicto pasado se asocia a una actitud favorable a luchar en una nueva guerra (Bobowik et al., 2010; Páez et al., 2008). Además, formar parte de los países vencedores de la Segunda Guerra Mundial, en comparación con ser una nación derrotada o no haber sido un país involucrado, se asoció a una mayor legitimación de la guerra y a presentar menos representaciones críticas de la Segunda Guerra Mundial. Las naciones derrotadas evaluaron la Segunda Guerra Mundial como negativa, innecesaria e injusta (Bobowik et al., 2014).

El presente artículo examina la incidencia de la fusión de identidad y las representaciones sociales de la Guerra del Pacífico en la disposición a luchar por la patria en estudiantes secundarios chilenos.

La Guerra del Pacífico

Fue un conflicto armado, acontecido entre 1879 y 1883, que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. Esta guerra suscitó gran interés de la historiografía latinoamericana decimonónica y de comienzos del siglo XX, encontrándose un gran número de obras al respecto (Bulnes, 1919; Castagneto, 2015; Santa María, 1920; Valdivieso, 2007). Tras el término de la guerra, los gobiernos bolivianos han recriminado la usurpación de sus territorios en la costa del Océano Pacífico y reiteran su derecho a una salida al mar (Valdivieso, 2007).

Las acciones militares entre Chile y Bolivia comenzaron luego de que el gobierno boliviano decidiera unilateralmente aumentar el impuesto al salitre cuya explotación estaba en manos de capitales chilenos (Bulnes, 1919; Santa María, 1920; Valdivieso, 2007).

Los intereses anglo-chilenos en la región de Atacama se remontan a la década de 1860, cuando José Santos Ossa y Francisco Puelma Tupper dieron el inicio a la industria salitrera en la región. Esta nueva empresa recibió capitales de Agustín Edwards Ross y la Casa Gibbs dando origen a la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta (Castagneto, 2015).

Con el fin de resguardar la industria del salitre, en 1874 Chile y Bolivia suscribieron un tratado. El cual estableció como límite entre Chile y Bolivia el paralelo 24 L.S. y el gobierno boliviano se comprometió a no aumentar las contribuciones ni a crear, durante 25 años, nuevos impuestos para las industrias situadas entre los paralelos 23 y 24 L.S. En 1875 se firmó un protocolo complementario que establecía que cualquier problema derivado del tratado debería ser sometido a un arbitraje (Valdivieso, 2007).

En el momento en que se origina el conflicto bélico, Bolivia, gobernada por el General Hilarión Daza, pasaba por una grave crisis económica y social. En ese escenario, el parlamento boliviano estudió la transacción que se había firmado con la Compañía de Salitre. En febrero de 1878, el gobierno boliviano exige a la Compañía de Salitre el pago de 10 centavos por quintal exportado, lo cual se infringía el tratado de 1874.

Los directores de la Compañía de Salitre consideraron que si se aceptaban el impuesto quedaría establecido un precedente, pudiendo sumarse más tarde el gobierno peruano imponiendo nuevas contribuciones (Valdivieso, 2007).

Tras la negativa chilena a pagar, el General Hilarión Daza ordenó la expropiación y subasta de la Compañía de Salitre. En respuesta, Chile declaró nulo el límite fronterizo, reactivó su vieja reclamación de frontera de tierra con Perú, y desembarcó tropas en Antofagasta el mismo día de la subasta.

Bolivia reaccionó declarando la guerra a Chile, el 1 de marzo de 1879. El ejército chileno, justificando sus movimientos por el estado de guerra, avanzó y ocupó la costa boliviana. Esto, ayudado por una efectiva campaña de prensa, fue generando en Chile un fuerte argumento justificativo, de que la ocupación de las tropas chilenas del litoral protegían a la población civil de los abusos bolivianos (Barros, 2015).

Perú había firmado, en 1873, un pacto defensivo secreto con Bolivia. Ambos países acordaron proporcionarse apoyo en caso de agresión externa, en salvaguarda de los recursos de Atacama. Por lo que, cuando Chile ocupó Antofagasta, Perú envió una misión de arbitraje para mediar el conflicto, la cual fracasó. A su vez, Chile reclamó la neutralidad de Perú. Ante la negativa peruana, Chile declaró la guerra a Perú y a Bolivia el 5 de abril de 1879.

En esa época, existía una rivalidad comercial y naval entre Chile y Perú debido a que Valparaíso se había transformado en el primer centro comercial del Pacífico, eclipsando al Callao, lo que posicionaba a Chile como una de las principales potencias sudamericanas (Valdivieso, 2007).

Finalmente, Chile derrotó a Bolivia y Perú, pero la guerra tuvo una serie de consecuencias negativas a nivel económico, político, territorial y social entre los países beligerantes. Hubo cesiones de territorio definitivas y otras temporales, la pérdida o el acceso de nuevos recursos naturales y cierto grado de resentimiento en los países vencidos.

Chile, tras su victoria, tomó posesión no solo de una importante extensión territorial, sino también de enormes depósitos salitreros, guaneros y cupríferos que beneficiaron por un tiempo la construcción de nuevas obras públicas, como puertos y ferrocarriles y obras sociales que modernizaron el país, así como también sirvieron para potenciar las fuerzas armadas, convirtiéndose en una de las más fuertes del continente.

La fusión de identidad

La fusión de identidad es una propuesta teórica reciente que busca explicar por qué algunas personas están dispuestas a realizar sacrificios extraordinarios por sus grupos de pertenencia (Gómez et al., 2009; Jiménez, 2017; Swann et al., 2009) y que ha tenido un desarrollo de la investigación constante y muy prolífico (Gómez et al., 2020). La fusión de identidad se define como un fuerte sentimiento de unidad con el grupo que induce a las personas a relacionar sus sentimientos de agencia personal con el grupo (Gómez & Vásquez, 2015; Swann et al., 2010). Genera alineación con los grupos de pertenencia, produciendo fronteras inusualmente porosas y altamente permeables entre el yo personal y el yo social (Gómez et al., 2009; Swann et al., 2009). Es un predictor fuerte de comportamiento extremo pro-grupo (Henríquez et al., 2020; Gómez & Vázquez, 2015; Gómez et al., 2011; Swann et al., 2014; Swann et al., 2010). La fuerte identificación entre la identidad personal y social que poseen las personas altamente fusionadas hace que reconozcan a otros miembros del grupo como individuos únicos, desarrollándose lazos relacionales colectivos potentes dentro del grupo (Swann et al., 2012). Se han propuesto dos caminos hacia la fusión de la identidad, a través de la biología compartida y las experiencias compartidas (Reese & Whitehouse, 2021). Respecto a esto último, la fusión de identidad se da en dos niveles: fusión local y fusión extendida. En la primera, se forman fuertes lazos relacionales entre personas que tienen un contacto personal directo. En la fusión extendida, se forman lazos relacionales fuertes en grupos grandes con contacto directo mínimo o nulo con otros miembros (e.g. la fusión con el país) (Gómez & Vázquez, 2015). El presente trabajo se centrará en la fusión extendida.

Para las personas con alta fusión de identidad, la membresía grupal es un objetivo primordial, sólo el grupo importa. La membresía grupal es duradera, se encuentra sostenida por estructuras psicológicas activadas crónicamente, así como por características del contexto (Fredman et al., 2015). La fusión de identidad también se ha analizado desde distintas perspectivas y se ha relacionado con diversas variables. En el primer caso, a partir de evidencia histórica, arqueológica y literaria se ha planteado, por ejemplo, que la construcción de la identidad vikinga, habría facilitado la formación de grupos de lucha cohesivos (Raffield et al., 2016). En relación con su vinculación con otras variables, se ha observado que la fusión se ve influida por la participación en rituales a través del flujo compartido (Zumeta et al., 2016), la sincronía emocional (Páez et al., 2015) o la acción colectiva (Besta et al., 2018). También, se ha proporcionado evidencia empírica de que la experiencia negativa compartida conduce a la fusión de la identidad, y que este proceso implica la reflexión personal (Jong et al., 2015). También se ha encontrado que los grupos en proceso de fusión elevarían los niveles de agencia del grupo (Besta et al., 2016) y que la fusión impulsa a maximizar la ventaja relativa del propio grupo sobre el exogrupo en un contexto competitivo en el que parte de la esencia del grupo está amenazada (Buhrmester et al., 2018).

Para este estudio es particularmente relevante la relación entre la fusión de identidad y la identificación social (Tajfel & Turner, 1979). Estudios en que se ha controlado la identificación con el grupo, señalan que la fusión de identidad es reforzada por la sincronía emocional (Páez et al., 2015). También se ha encontrado que la fusión de identidad es un buen predictor, controlando la identificación grupal (Gómez et al., 2011; Swann, Gómez, Dovidio et al., 2010; Swann et al., 2010; Swann et al., 2009). Diversos estudios han demostrado que la fusión supera abrumadoramente a la identificación social en cuanto a la predicción de los comportamientos extremos en favor del grupo (Gómez & Vázquez, 2015). Estos hallazgos son reforzados por la fuerte correlación entre indicadores de fusión del yo e identificación encontrada en algunos estudios (Zumeta et al., 2015), lo cual puede dificultar diferenciar ambos factores.

La fusión de identidad y las conductas pro-grupales extremas

La defensa del endogrupo y la realización de conductas extremas para proteger al grupo, son algunos de los principales efectos de la fusión de identidad planteados en la literatura (Gómez & Vázquez, 2015; Gómez et al., 2011; Swann et al., 2014; Swann et al., 2010). En este sentido se ha dicho que “las personas que comparten una conexión visceral con el grupo están más dispuestas a defenderlo que aquellos que no comparten dicho sentimiento de conexión” (Gómez & Vázquez, 2015, p. 15). En una investigación, que incluyó 10 sub estudios, se estableció que la escala verbal de fusión predijo la realización de conductas extremas en pro del grupo (por ejemplo, pelear y morir por el grupo). Además, se predijo la probabilidad de que los participantes apoyaran dar un salto mortal delante de un trolebús para salvar a un compañero de grupo o matar a un terrorista que amenazara al grupo (Gómez et al., 2011). Se han observado conductas extremas en personas que han sido excluidas de un grupo, mostrando que el ostracismo irrevocable aumentaba el respaldo de acciones extremas progrupales entre personas fusionadas.

Un estudio multinacional (Swann et al., 2014) reveló una tendencia por parte de los individuos fusionados a hacer sacrificios extremos por su país. Sin embargo, cuando se consultó por grupos específicos, la mayoría de los participantes prefirieron favorecer a grupos de pertenencia relativamente pequeños, como la familia, en contraposición con un grupo grande, como el país de origen. También, se ha encontrado que la fusión con los aficionados del fútbol y los valores culturales de derechas predijeron la disposición a luchar por el grupo (Kossakowski & Besta, 2018).

Estos resultados permiten entender por qué las personas fusionadas estarían dispuestas a morir por grupos cada vez más grandes. Cuando se percibe que los miembros de un grupo grande comparten características biológicas, psicológicas o nacionalidad, es más probable que proyecten vínculos familiares comunes desde los grupos más pequeños hacia el grupo extendido, cuestión que aumentaría la disposición a luchar y morir por el grupo más grande. Reconocer que los otros miembros del grupo comparten características centrales hace que los grupos extensos parezcan “familiares” y por lo tanto vale la pena morir por ellos.

También, se ha encontrado que, al aumentar la agencia de las personas fusionadas elevando la activación autonómica (e.g. a través del ejercicio físico), se amplifica la tendencia a apoyar el comportamiento pro-grupo. Los participantes fusionados respondieron de manera única al traducir la agencia elevada en respaldo de la actividad pro-grupo extrema, expresado en acciones concretas como donar dinero a miembros necesitados del grupo (Swann et al., 2010). En este tipo de comportamientos juegan un rol importante las identidades (personales y sociales), dado que en el proceso de fusión estas identidades se vuelven funcionalmente equivalentes. Se ha probado que la activación de las identidades de las personas fusionadas aumenta su disposición a respaldar conductas extremas en nombre del grupo y que estas identidades pueden combinarse sinérgicamente, fomentando niveles excepcionalmente altos de comportamiento extremo, disposición a luchar o morir por el grupo (Swann et al., 2009). Este comportamiento también se ha observado en la fusión de identidad entre hermanos, donde la alta fusión está asociada de manera positiva con la disposición a luchar y morir por un hermano, también se apreció una asociación positiva entre la fusión con el hermano y la fusión con el país (Vázquez et al., 2015).

Si bien, la mayoría de la gente reconoce la virtud moral de sacrificarse para salvar a otros, pocos realmente respaldan el autosacrificio. Diversos experimentos han mostrado que solo aquellos fuertemente fusionados con el grupo respaldaron preferentemente el autosacrificio (Swann et al., 2014). También se ha planteado que las conductas extremas para proteger al endogrupo puede tener consecuencias negativas, como cuando las personas se fusionan fuertemente con grupos que se dedican a conductas extremas y antisociales (Fredman et al., 2015). Este tipo de conductas pueden observarse en quienes mantienen ciertos valores e ideologías y están fusionados con el grupo que comparte dichos valores, como podría ser el caso de miembros de grupos terroristas (Gómez et al., 2016). En esta misma línea, se ha encontrado que los moralistas sectarios que se fusionaron con su religión expresaron una fuerte voluntad de apoyar sacrificios costosos para el grupo, el cual aumentaba cuando las personas creían que tenían control sobre su futuro (Sheikh et al., 2014).

El presente trabajo busca explorar el potencial de las representaciones sociales sobre la Guerra del Pacífico como factor explicativo. En relación con esta variable, la literatura muestra que cuando las representaciones del pasado bélico son positivas, hay un mayor apoyo a la violencia colectiva futura (Bobowik et al., 2014) y una actitud ­favorable a luchar en una nueva guerra (Bobowik et al., 2014; Páez et al., 2008). Como se señaló anteriormente, la literatura es clara en establecer la relación entre la fusión de identidad y la conducta extrema de defensa del endogrupo (Gómez & Vázquez, 2015; Gómez et al., 2011; Swann et al., 2014; Swann et al., 2010). En esta relación, también se ha encontrado relevante controlar la identificación grupal (Swann et al., 2010; Swann, Gómez, Dovidio et al., 2010; Swann et al., 2009). En función de estas opciones a continuación se presentan los objetivos e hipótesis.

Objetivos

Determinar si existen asociaciones significativas entre la fusión de identidad, la identificación con el endogrupo nacional, la disposición a luchar por Chile y las representaciones sociales de la Guerra del Pacífico.

Examinar el rol mediador que cumple la fusión de identidad, en la relación entre representaciones sociales de la Guerra del Pacífico con la disposición a luchar por Chile, controlando la identificación con el endogrupo nacional.

Hipótesis

La fusión de identidad se relacionará positivamente con la disposición a luchar por Chile.

Las representaciones sociales del pasado se relacionarán positivamente con la fusión de identidad, la identificación con el endogrupo nacional y la disposición a luchar por Chile.

La fusión de identidad mediará la relación entre las representaciones sociales del pasado con la disposición a luchar por Chile, controlando la identificación con el endogrupo nacional.

Método

Se utilizó metodología cuantitativa con diseño correlacional tipo encuesta. Los participantes fueron 116 estudiantes de enseñanza media del sistema de educación municipal de una comuna de la Región de Valparaíso, con un promedio de edad de 16.76 años (DT = .73). En este grupo el 50.9% fueron mujeres; un 63.2% se declaró católicos y un 24.4% como ateos, agnósticos o sin religión; y un 76.5% no se identificó políticamente.

Instrumentos

La variable cohesión social, se midió a través de las escalas de Fusión de Identidad y la escala de Identificación con el Grupo Nacional. Las representaciones sociales del pasado se evaluaron a través de dos escalas: Evaluación de eventos de la Guerra del Pacífico y Glorificación de la Guerra del Pacífico.

Fusión de Identidad - escala verbal (adaptada deGómez et al., 2011)

Esta escala consiste en 7 ítems tipo Likert con alternativas de respuesta que van de 1 (totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). A mayor puntaje mayor nivel de fusión de identidad. Los ítems son los siguientes: (1) “Mi grupo soy yo”, (2) “Chile y yo somos uno”, (3) “Me siento inmerso en Chile”, (4) “Siento un fuerte vínculo emocional con Chile”, (5) “Soy fuerte gracias a Chile”, (6) “Haría por Chile más de lo que cualquier otro miembro haría”, y (7) “Hago a Chile más fuerte”. El coeficiente de fiabilidad fue satisfactorio (α=.88).

Identificación con el grupo nacional (adaptada de Pinto, Marques & Páez, 2005)

Esta escala recoge 7 ítems tipo Likert con alternativas de respuesta que van de 1 (totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). A mayor puntaje mayor nivel de identificación con el grupo nacional. Los ítems aplicados son los siguientes: “Me siento comprometido a contribuir positivamente a la sociedad chilena”, “Estoy orgulloso/a de ser un chileno/a”, “Estoy involucrado/a con la sociedad chilena”, “Creo que soy similar a los/as otros/as ciudadanos/as chilenos/as”, “Es importante para mí ser un chileno/a”, “Me gusta mucho la cultura chilena/a” y “Creo que hay un montón de cosas buenas en Chile”. El coeficiente de fiabilidad fue satisfactorio (α=.91).

Evaluación de eventos de la Guerra del Pacífico

Se aplicó una escala de construcción ad hoc, de 4 ítems, tipo Likert con alternativas de respuesta que van de 1 (extremadamente negativo) a 7 (extremadamente positivo), considerándose el 4 (neutral). Se valoró la intensidad de los sentimientos positivos o negativos hacia cada evento: (1) “Guerra del Pacífico”, (2) “Combate Naval de Iquique”, (3) “El Asalto y Toma del Morro de Arica“ y (4) “Batalla de la Concepción”. El coeficiente de fiabilidad fue satisfactorio α=.91 (Grupo 3). También se solicitó evaluar la importancia que tiene cada evento histórico. Las respuestas van de 1 (nada importante) a 7 (extremadamente importante), considerándose el 4 (moderadamente importante). El coeficiente de fiabilidad fue satisfactorio (α=.84).

Glorificación de la Guerra del Pacífico (adaptada deBobowik et al., 2014).

Escala compuesta por 3 ítems que definen la Guerra del Pacífico como “Justa”, “Necesaria” y “Gloriosa”. Las respuestas son de tipo Likert con alternativas de respuesta que van de 1 (Nada) a 7 (Mucho). A mayor puntaje mayor nivel de glorificación de la Guerra del Pacífico. El coeficiente de fiabilidad fue satisfactorio (α=.81).

Disposición a luchar por Chile (adaptada de Swann et al., 2009)

La escala recoge 7 ítems tipo Likert con alternativas de respuesta que van de 1 (totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). Los ítems son los siguientes: “Lucharía contra alguien que amenazara físicamente a otro miembro de mi grupo”, “Hacer daño a otra gente es aceptable si eso significa proteger a Chile”, “Haría cualquier cosa por proteger a Chile”, “Lucharía contra alguien que insultara o se burlara de Chile”, “Ayudaría a otros a vengarse de alguien que hubiera insultado a Chile”, “Sacrificaría mi vida si con ello salvase la vida de otro/a chileno/a”, y “Sacrificaría mi vida si con ello mejorase el estatus o lograra una recompensa económica para Chile”. A mayor puntaje mayor nivel de disposición a luchar por Chile. El coeficiente de fiabilidad fue satisfactorio (α=.90).

Procedimiento

El proyecto de investigación fue revisado y aprobado por el Comité de Ética Científica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. El contacto y reclutamiento de las participantes se realizó a través del contacto con directores de los establecimientos educacionales. Los participantes fueron informados sobre los objetivos y procedimientos del estudio, asegurándoseles el anonimato y la confidencialidad de la información entregada. Debido a que los participantes eran estudiantes secundarios, menores de edad, la participación fue formalizada a través de la firma de un documento de consentimiento informado dirigido a los padres y/o tutores, y un documento de asentimiento informado dirigido a los estudiantes. Además, se contó con la aprobación previa formalizada de los directores de los colegios. Los cuestionarios fueron respondidos por los estudiantes en las salas de clases y en la sala de computación de los establecimientos educacionales. Los estudiantes no obtuvieron ningún beneficio por la participación en el estudio.

Análisis de los datos

Para el análisis de correlación se usó el coeficiente de correlación de Pearson. Para realizar el modelo de mediación se utilizó el macro PROCESS Procedure version 3.5 de SPSS versión 24.0 que estima efectos indirectos con errores estándares e intervalos de confianza derivados de la distribución bootstrap (Preacher & Hayes, 2004). El análisis de mediación es un método estadístico utilizado para responder la pregunta sobre cuánto y cómo un predictor X transmite su efecto sobre una variable Y (Hayes, 2013). Este método utiliza re-muestreo con reemplazamiento, donde, a partir de la muestra original, se generan series de muestras simuladas para calcular el error estándar desde un enfoque empírico (en el caso del presente estudio, se extrajeron 5000 muestras). Este procedimiento se considera adecuado para estimar los efectos indirectos que no suelen tener una distribución normal. El efecto indirecto resulta significativo si el intervalo de confianza no pasa por el valor cero.

Resultados

Análisis de Correlación

En relación con la asociación entre las variables analizadas, se encontró una correlación significativa entre distintas variables. Como muestra la Tabla 1 , la fusión de identidad se asoció positivamente con la identificación con el grupo nacional, la evaluación positiva de eventos, la glorificación de la Guerra del Pacífico y la disposición a luchar por Chile. Destaca la alta correlación entre la fusión de identidad y la disposición a defender Chile. Respecto a las representaciones sociales de la Guerra del Pacífico, ambas variables se relacionan positivamente con la identificación con el grupo nacional y la disposición a luchar por Chile.

Tabla 1 Correlaciones entre representaciones sociales del pasado, fusión de identidad, identificación y disposición a luchar por Chile 

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

En función de estos resultados, se puede establecer que las variables serían independientes entre sí, lo cual permitiría realizar el análisis de mediación que se presenta a continuación.

Análisis de mediación

Efectos de la evaluación positiva de eventos y la glorificación Guerra del Pacífico a través de la fusión de identidad sobre la disposición a luchar por Chile, controlando la identificación con Chile

Mediación 1

Los análisis de regresión (ver figura 1) indicaron que la glorificación de la Guerra del Pacífico se asoció positivamente con la fusión de identidad (B = .21, ET = .09, t = 2.43, p < .05, 95% CI [0.038, 0.378]). Por otra parte, la fusión de identidad se asoció positivamente con la disposición a luchar por Chile (B = .55, ET = .10, t = 5.60, p < .001, 95% CI [0.355, 0.745]).

Nota: Se muestran coeficientes de regresión no estandarizados. Efecto total entre paréntesis. *** p < .001, ** p < .01, * p < .05, + p < .10.

Figura 1 Rol mediador de la fusión de identidad entre la glorificación Guerra del Pacífico y la disposición a luchar por Chile, controlando la identificación con Chile 

En relación con el efecto total, la glorificación Guerra del Pacífico se asoció con la disposición a luchar por Chile (B = .33, ET = .10, t = 3.42, p < .01, 95% CI [0.135, 0.527]), efecto que se vio influido con la inclusión de las variables mediadoras (B = .22, ET = .09, t = 2.41, p < .05, 95% CI [0.038, 0.395]). Respecto a la prueba del efecto indirecto basada en el procedimiento bootstrap de la glorificación de la Guerra del Pacífico a través de la fusión de identidad sobre la disposición a luchar por Chile, esta fue significativa (B = 0.12, Boot ET = .05 95% CI [0.030, 0.220]).

Mediación 2

Los análisis de regresión (ver Figura 2) indicaron que la evaluación positiva de eventos de la Guerra del Pacífico se asoció positivamente con la fusión de identidad (B = .32, ET = .08, t = 3.81, p < .001, 95% CI [0.154, 0.487]), Por otra parte, la fusión de identidad se asoció positivamente con la disposición a luchar por Chile (B = .52, ET = .10, t = 5.00, p < .001, 95% CI [0.311, 0.719]).

Nota: Se muestran coeficientes de regresión no estandarizados. Efecto total entre paréntesis. *** p < .001, ** p < .01, * p < .05, + p < .10.

Figura 2 Rol mediador de la fusión de identidad entre la evaluación positiva de eventos de la Guerra del Pacífico y la disposición a luchar por Chile, controlando la identificación con Chile 

En relación con el efecto total, la evaluación positiva de eventos de la Guerra del Pacífico se asoció con la disposición a luchar por Chile (B = .41, ET = .10, t = 4.17, p < .001, 95% CI [0.216, 0.608]), efecto que se vio influido con la inclusión de las variables mediadoras (B = .25, ET = .10, t = 2.59, p < .05, 95% CI [0.058, 0.435]). Respecto a la prueba del efecto indirecto basada en el procedimiento bootstrap de la evaluación positiva de eventos de la Guerra del Pacífico a través de fusión de identidad sobre la disposición a luchar por Chile, esta fue significativa (B = 0.17, Boot ET = .06, 95% CI [0.066, 0.283]).

Discusión

Este estudio tuvo como primer objetivo determinar si existen asociaciones significativas entre la fusión de identidad, la identificación con el endogrupo nacional, la disposición a luchar por Chile y las representaciones sociales de la Guerra del Pacífico. Los resultados muestran una identificación media-alta de los participantes con el endogrupo nacional. Cuestión similar ocurre con las representaciones sociales del pasado. Los estudiantes tienen una imagen glorificada de la Guerra del Pacífico y también evalúan positivamente distintos eventos que se relacionan con ella.

La conexión con el grupo nacional, expresada en la fusión de identidad y la disposición a luchar por Chile, presenta valores medios, aunque con puntuaciones menores a las otras variables. Es posible interpretar estos resultados con el tipo de enseñanza de la Historia de Chile que han recibido los participantes del presente estudio. En Chile ha prevalecido una corriente historiográfica positivista que busca proyectar los valores del liberalismo político. A través de la imagen del héroe patrio se exacerban en los procesos instructivos la competencia, la acción y la agencia individual (Colmenares, 2006).

Respecto a la asociación entre la fusión de identidad y la disposición a luchar por Chile, los resultados muestran una alta correlación entre ambas variables, cuestión que va en la línea de lo planteado por los estudios previos (Gómez & Vázquez, 2015; Gómez et al., 2011; Swann et al., 2014; Swann et al., 2010). Esto permite aceptar la primera hipótesis de correlación (H1). Por su parte, las personas que comparten representaciones sociales del pasado más positivas, es decir, evalúan positivamente los eventos de la Guerra del Pacífico y glorifican la guerra misma, muestran una mayor identificación con el endogrupo nacional, mayor fusión de identidad con Chile y están más dispuestos a luchar por la patria. Por tanto, se acepta la hipótesis planteada (H2).

Como revisamos en este trabajo, las representaciones sociales del pasado histórico, juegan un papel crucial en la motivación para justificar el comportamiento colectivo (Bobowik et al., 2014). Bajo esta perspectiva, los resultados entregan evidencia empírica de que las representaciones sociales positivas del pasado se asocian a una postura extrema de defensa del endogrupo, a una mayor identificación endogrupal y a una mayor fusión de identidad. Esto confirma, en cierta medida, el rol que cumplen las representaciones sociales del pasado en el apoyo a políticas relacionadas con conflictos intergrupales (Sibley, Liu, Duckit & Khan, 2008) o con posiciones políticas actuales (Liu, Wilson, McClure, & Higgins, 1999. También, se confirma el rol de estas representaciones en el refuerzo de la identidad nacional (Hakim, Liu, Isler & Woodward, 2015).

El segundo objetivo del estudio fue examinar el rol mediador que cumple la fusión de identidad, en la relación entre las representaciones sociales del pasado con la disposición a luchar por Chile, controlando la identificación con el endogrupo nacional. Los resultados nos indican que a medida que aumentan las representaciones sociales positivas del pasado, los estudiantes muestran una mayor fusión de identidad y, por ello, una mayor disposición a luchar por Chile. Estos resultados permiten afirmar que se cumple la hipótesis de mediación (H3). Los hallazgos son consistentes con aquellos estudios que establecen que las representaciones sociales positivas del pasado generan una actitud favorable hacia una eventual violencia colectiva futura (Bobowik et al., 2014) y disposición propicia a luchar en una nueva guerra (Bobowik et al., 2010; Páez et al., 2008).

El presente estudio ratifica la relación entre la fusión de identidad y las conductas extremas, específicamente con la disposición a luchar para defender al endogrupo (Henríquez, Urzúa, & López-López, 2020; Gómez et al., 2011; Swann et al., 2009). Para el caso específico de esta investigación se traduce en estar dispuesto(a) a defender a Chile. Este resultado fue significativo, incluso controlando la identificación con el endogrupo nacional. Esto último es concordante con los resultados de otras investigaciones que también controlaron esta variable (Swann et al., 2010; Swann et al., 2010; Swann et al., 2009). Si bien, estos resultados ratifican lo concluido por trabajos anteriores, esta investigación tiene como elemento original la incorporación de las representaciones sociales de la Guerra del Pacífico como variable independiente.

En términos generales, los mecanismos de representación social tienden a reproducir las narrativas estatales de la historia, transmitidas por la educación oficial y las actividades institucionales como las conmemoraciones, y desgraciadamente cultivarían la “cultura de guerra” en lugar de cultura de paz. Esto lo hemos visto en la Guerra de Rusia contra Ucrania, donde se ha recurrido a narrativas del pasado por parte de los rusos para justificar la invasión. Finalmente, estas representaciones se estudiaron además en la población chilena que representa los vencedores en este conflicto bélico en el pasado y asimismo se confirma que los procesos de legitimización y glorificación de la Guerra del Pacífico incitarían actitudes más negativas en el presente.

Referencias

Archer, D., & Gartner, R. (1984). Violence and crime in cross-national perspective. Yale University Press. [ Links ]

Barros, A. (2015). Revolución chilena, litoral boliviano: La Patria, la Compañía de Salitres y los prolegómenos de la Guerra del Pacífico en el Desierto de Atacama, Antropología Experimental, (15), 1870-1879. [ Links ]

Besta, T., Jaśkiewicz, M., Kosakowska-Berezecka, N., Lawendowski, R., & Zawadzka, A. M. (2018). What do I gain from joining crowds? Does self-expansion help to explain the relationship between identity fusion, group efficacy and collective action? European Journal of Social Psychology, 48(2), 152-167. https://doi.org/10.1002/ ejsp.2332 [ Links ]

Besta, T., Mattingly, B., & Błażek, M. (2016). When membership gives strength to act: Inclusion of the group into the self and feeling of personal agency. The Journal of social psychology, 156(1), 56-73. https://doi.org/10.1080/00224545.2015.1053838 [ Links ]

Bobowik, M., Páez, D., Liu, J. H., Espinosa, A., Techio, E., Zubieta, E., & Cabecinhas, R. (2010). Beliefs about history, the meaning of historical events and culture of war. Revista de psicología, 28(1), 111-146. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/434/427Links ]

Bobowik, M., Páez, D., Liu, J. H., Licata, L., Klein, O., & Basabe, N. (2014). Victorious justifications and criticism of defeated: Involvement of nations in world wars, social development, cultural values, social representations of war, and willingness to fight. International Journal of Intercultural Relations, 43, 60-73. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2014.08.013 [ Links ]

Buhrmester, M. D., Newson, M., Vázquez, A., Hattori, W. T., & Whitehouse, H. (2018). Winning at any cost: Identity fusion, group essence, and maximizing ingroup advantage. Self and Identity, 17(5), 500-516. https://doi.org/10.1080/15298868.2018.1452788 [ Links ]

Bulnes, G. (1919). Guerra del Pacífico. Editorial Universo. [ Links ]

Carnagey, N. L., & Anderson, C. A. (2007). Changes in attitudes towards war and violence after September 11, 2001. Aggressive Behavior, 33(2), 118-129. https://doi.org/10.1002/ab.20173 [ Links ]

Castagneto, P. (2015). Corresponsales en campaña de la Guerra del Pacífico, 1879- 1881. Ril Editores. [ Links ]

Colmenares, Germán. (2006). Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo XIX. Ediciones Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos [ Links ]

Fredman, L. A., Buhrmester, M. D., Gomez, A., Fraser, W. T., Talaifar, S., Brannon, S. M., & Swann, W. B. (2015). Identity fusion, extreme pro‐group behavior, and the path to defusion. Social and Personality Psychology Compass, 9(9), 468-480. https://doi.org/10.1111/spc3.12193 [ Links ]

Gelfand, M. J., Raver, J. L., Nishii, L., Leslie, L. M., Lun, J., Lim, B. C., et al. (2011). Differences between tight and loose cultures: A 33-nation study. Science, 332, 1100-1104. https://doi.org/10.1126/science.1197754 [ Links ]

Gómez, A., Chinchilla, J., Vázquez, A., López‐Rodríguez, L., Paredes, B., & Martínez, M. (2020). Recent advances, misconceptions, untested assumptions, and future research agenda for identity fusion theory. Social and Personality Psychology Compass, 14(6). https://doi.org/10.1111/spc3.12531 [ Links ]

Gómez, Á., López-Rodríguez, L., Vázquez, A., Paredes, B., & Martínez, M. (2016). Morir y matar por un grupo o unos valores. Estrategias para evitar, reducir y/o erradicar el comportamiento grupal extremista. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 122-129. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.001 [ Links ]

Gómez, A., & Vázquez, A. (2015). El poder de” sentirse uno” con un grupo: fusión de la identidad y conductas progrupales extremas. Revista de Psicología Social, 30(3), 495-511. https://doi.org/10.1080/02134748.2015.1065089 [ Links ]

Gómez, A., Brooks, M. L., Buhrmester, M. D., Vázquez, A., Jetten, J., & Swann Jr, W. B. (2011). On the nature of identity fusion: insights into the construct and a new measure. Journal of personality and social psychology, 100(5), 918. https://doi.org/10.1037/a0022642 [ Links ]

Gómez, Á., Morales, J. F., Hart, S., Vázquez, A., & Swann Jr, W. B. (2011). Rejected and excluded forevermore, but even more devoted: Irrevocable ostracism intensifies loyalty to the group among identity-fused persons. Personality and Social Psychology Bulletin, 37(12), 1574-1586. https://doi.org/10.1177/0146167211424580 [ Links ]

Gómez, Á., Seyle, D. C., Huici, C., & Swann, W. B. Jr. (2009). Can self-verification strivings fully transcend the self-other barrier? Seeking verification of ingroup identities. Journal of Personality and Social Psychology, 97(6), 1021-1044. https://doi.org/10.1037/a0016358 [ Links ]

Hakim, M. A., Liu, J. H., Isler, L., & Woodward, M. R. (2015). Monarchism, national identity and social representations of history in Indonesia: Intersections of the local and national in the sultanates of Yogyakarta and Surakarta. Asian Journal of Social Psychology, 18(4), 259-269. https://doi.org/10.1111/ajsp.12109 [ Links ]

Hanke, K., Liu, J. H., Sibley, C. G., Paez, D., Gaines Jr, S. O., Moloney, G.,... & Garber, I. (2015). “Heroes” and “villains” of world history across cultures. PloS one, 10(2), e0115641. https://doi.org/10.1371%2Fjournal.pone.0115641 [ Links ]

Hayes, A. F. (2013). Model templates for PROCESS for SPSS and SAS. Retrieved December, 12. [ Links ]

Henríquez, D., Urzúa, A., & López-López, W. (2020). Identity fusion: A systematic review. Acta Colombiana de Psicología, 23(2), 383-409. http://www.doi.org/10.14718/ACP.2020.23.2.15 [ Links ]

Jiménez Jiménez, J. (2017). La medición de fusión de la identidad: Desarrollos teóricos y metodológicos [Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Compostela]. http://hdl.handle.net/10347/15455Links ]

Jodelet, D. (2012). Conflits entre histoire mémorielle et histoire historiennee. Psicologia e Saber Social, 1(2),151-162. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/psi-sabersocial/article/viewFile/4896/3619Links ]

Jong, J., Whitehouse, H., Kavanagh, C., & Lane, J. (2015). Shared negative experiences lead to identity fusion via personal reflection. PloS one, 10(12), e0145611. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0145611 [ Links ]

Kossakowski, R., & Besta, T. (2018). Football, conservative values, and a feeling of oneness with the group: a study of Polish football fandom. East European Politics and Societies, 32(4), 866-891. https://doi.org/10.1177/0888325418756991 [ Links ]

Liu, J. H., & Hilton, D. J. (2005). How the past weighs on the present: Social representations of history and their role in identity politics. British Journal of Social Psychology, 44(4), 537-556. https://doi.org/10.1348/014466605x27162 [ Links ]

Liu, J. H., & Sibley, C. G. (2009). Culture, social representations, and peacemaking: A symbolic theory of history and identity. In Peace psychology in Asia (pp. 21-39). Springer US. [ Links ]

Liu, J. H., Wilson, M. S., McClure, J., & Higgins, T. R. (1999). Social identity and the perception of history: Cultural representations of Aotearoa/New Zealand. European Journal of Social Psychology, 29(8), 1021-1047. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0992(199912)29:8<1021::AID-EJSP975>3.0.CO;2-4 [ Links ]

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul. [ Links ]

Páez, D., Rimé, B., Basabe, N., Wlodarczyk, A., & Zumeta, L. (2015). Psychosocial effects of perceived emotional synchrony in collective gatherings. Journal Of Personality And Social Psychology, 108(5), 711-729. https://doi.org/10.1037/pspi0000014 [ Links ]

Paez, D., Liu, J. H., Techio, E., Slawuta, P., Zlobina, A., & Cabecinhas, R. (2008). “Remembering” World War II and Willingness to Fight Sociocultural Factors in the Social Representation of Historical Warfare Across 22 Societies. Journal of Cross-Cultural Psychology, 39(4), 373-380. https://doi.org/10.1177/0022022108316638 [ Links ]

Pinto, I. R., Marques, J. M., & Páez, D. (2016). National identification as a function of perceived social control: A subjective group dynamics analysis. Group Processes & Intergroup Relations, 19(2), 236-256. https://doi.org/10.1177/1368430215577225 . [ Links ]

Preacher, K. J. & Hayes, A. F. (2004). spss and sas procedures for estimating indirect effects in simple mediation models. Behavior Research Methods, Instruments, and Computers, 36(4), 717-731. https://doi.org/10.3758/BF03206553Links ]

Raffield, B., Greenlow, C., Price, N., & Collard, M. (2016). Ingroup identification, identity fusion and the formation of Viking war bands. World archaeology, 48(1), 35-50. https://doi.org/10.1080/00438243.2015.1100548 [ Links ]

Reese, E., & Whitehouse, H. (2021). The development of identity fusion. Perspectives on Psychological Science, 16(6), 1398-1411. https://doi.org/10.1177/1745691620968761 [ Links ]

Santa María, I. (1920). Guerra del Pacífico. Editorial Universitaria. [ Links ]

Sheikh, H., Atran, S., Ginges, J., Wilson, L., Obeid, N., & Davis, R. (2014). The devoted actor as parochial altruist: sectarian morality, identity fusion, and support for costly sacrifices. Cliodynamics: The Journal of Quantitative History and Cultural Evolution, 5(1). https://doi.org/ 10.21237/C7clio5124901 [ Links ]

Sibley, C. G., Liu, J. H., Duckitt, J., & Khan, S. S. (2008). Social representations of history and the legitimation of social inequality: The form and function of historical negation. European Journal of Social Psychology, 38(3), 542-565. https://doi.org/10.1002/ejsp.449 [ Links ]

Swann Jr, W. B., Buhrmester, M. D., Gómez, A., Jetten, J., Bastian, B., Vázquez, A.,... & Finchilescu, G. (2014). What makes a group worth dying for? Identity fusion fosters perception of familial ties, promoting self-sacrifice. Journal of Personality and Social Psychology, 106(6), 912-926. https://doi.org/10.1037/a0036089 [ Links ]

Swann Jr, W. B., Gómez, Á., Buhrmester, M. D., López-Rodríguez, L., Jiménez, J., & Vázquez, A. (2014). Contemplating the ultimate sacrifice: identity fusion channels pro-group affect, cognition, and moral decision making. Journal of Personality and Social Psychology, 106(5), 713-727. https://doi.org/10.1037/a0035809 [ Links ]

Swann Jr, W. B., Gómez, Á., Dovidio, J. F., Hart, S., & Jetten, J. (2010). Dying and killing for one’s group: Identity fusion moderates responses to intergroup versions of the trolley problem. Psychological Science, 21(8), 1176-1183. https://doi.org/10.1177/0956797610376656 [ Links ]

Swann Jr, W. B., Gómez, A., Huici, C., Morales, J., & Hixon, J. G. (2010). Identity fusion and self-sacrifice: Arousal as a catalyst of pro-group fighting, dying, and helping behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 99(5), 824-841. https://doi.org/10.1037/a0020014 [ Links ]

Swann Jr, W. B., Gómez, Á., Seyle, D. C., Morales, J., & Huici, C. (2009). Identity fusion: the interplay of personal and social identities in extreme group behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 96(5), 995-1011. https://doi.org/10.1037/a0013668 [ Links ]

Swann Jr, W. B., Jetten, J., Gómez, A., Whitehouse, H., & Bastian, B. (2012). When group membership gets personal: a theory of identity fusion. Psychological Review, 119(3), 441-456. https://doi.org/10.1037/a0028589 [ Links ]

Tajfel, H. & Turner, J. C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En W. G. Austin & S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations (pp. 33-47). Brooks-Cole. [ Links ]

Toft, M. D. (2014). Territory and war. Journal of Peace Research, 51(2), 185-198. https://www.jstor.org/stable/24557415Links ]

Valdivieso, P. (2007). A propósito de las relaciones Chile-Bolivia-Perú: Percepciones, experiencias y propuestas. Revista Historia de Chile y América, 6(2), 99-123. https://www.researchgate.net/publication/299485764_A_proposito_de_las_relaciones_Chile-Bolivia-Peru_Percepciones_experiencias_y_propuestasLinks ]

Vázquez, A., Gómez, Á., Ordoñana, J. R., & Paredes, B. (2015). Desde la fusión interpersonal a la fusión extendida: Relaciones entre la fusión con los hermanos y la fusión con el país. Revista de Psicología Social, 30(3), 512-530. [ Links ]

Zumeta, L. N., Oriol, X., Telletxea, S., Amutio, A., & Basabe, N. (2015). Collective Efficacy in Sports and Physical Activities: Perceived Emotional Synchrony and Shared Flow. Frontiers in Psychology, 6. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2015.01960/fullLinks ]

Zumeta, L., Basabe, N., Wlodarczyk, A., Bobowik, M., & Páez, D. (2016). Shared flow and positive collective gatherings. Anales de Psicología, 32(3), 717-727. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16746507013Links ]

*Este trabajo es parte del Proyecto FONDECYT Iniciación 11180664 y apoyado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso.

Recibido: 02 de Febrero de 2023; Aprobado: 14 de Junio de 2023

Autor de correspondencia: * fuad.hatibovic@uv.cl

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons