SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue2Floristic composition of the Taura river basin Gulf of Guayaquil, EcuadorMethodology for identification of priority areas for interventions of Payment Mechanism for Water Ecosystem Services in amazon cities, Peru author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Ecología Aplicada

Print version ISSN 1726-2216

Ecol. apl. vol.22 no.2 Lima July/Dec. 2023  Epub Dec 29, 2023

http://dx.doi.org/10.21704/rea.v22i2.2089 

Artículos originales

Prospección de problemas fitosanitarios a la cosecha y postcosecha del mango (Mangifera indica L.) en el valle de Yaután, provincia de Casma - Ancash

Phytosanitary problems prospecting at harvest and postharvest of mango (Mangifera indica L.) in Yautan valley, Casma province - Ancash

Angel Alfonso Palomo Herrera1  2 
http://orcid.org/0000-0003-2208-3620

Mildrek Roxana Cerna Rodriguez1  3 
http://orcid.org/0000-0003-1182-872X

Dayna Milene Ojeda Izquierdo1  4 
http://orcid.org/0009-0008-0525-5455

Walter Eduardo Apaza Tapia1  5 
http://orcid.org/0000-0001-7510-8866

1 Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía, Departamento Académico de Fitopatología. Lima, Perú.

3 Clínica de Diagnosis de Fitopatología y Nematología. mcerna@lamolina.edu.pe.

4 Laboratorio de Nematología. Lima, Perú. 20180955@lamolina.edu.pe.

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo identificar las principales plagas, enfermedades o problemas fisiológicos que afectan la calidad del mango a la cosecha y postcosecha en el valle de Yaután, provincia de Casma, departamento de Áncash. Durante la campaña 2021-2022, se visitaron predios con cultivos de mango para observar problemas sanitarios, posteriormente a la cosecha se colectaron frutos de los sectores: Valdivia, Señor de los Milagros, Cerro Castillo, Acoshpampa, Canchapampa, Punchayhuaca, Liza alta, Lagar, Jaihua, y Matua, los cuales fueron llevados al Laboratorio de Fitopatología de la UNALM y se colocaron en cámaras húmedas a 21 °C durante 3 a 4 semanas para incentivar el desarrollo de posibles patógenos en postcosecha. En el campo, durante la floración, cuajado, crecimiento y desarrollo del fruto, el mango es afectado por la mosca de la fruta (Ceratitis sp., y Anastrepha sp.), oidiosis (Oidium mangiferae Berthet), trips y queresas, alterando el tamaño, forma, coloración y “chapeado” del fruto, descartándolos como “fruta de exportación”. Además, se encontraron frutos con “lenticelosis” como fisiopatía. En el laboratorio aparecieron síntomas en los frutos, analizándose y encontrándose los hongos: Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl. (más recurrente en los análisis fitopatológicos) ocasionando pudrición a partir de la inserción peduncular para luego afectar todo el fruto, Alternaria alternata (Fr.:Fr.) Keissl. ocasionando puntos y manchas necróticas negras favorecidas por lenticelas abiertas que posteriormente a la madurez ocasionan pudrición del fruto, y Colletotrichum gloesporioides (Penz.) Penz. & Sacc. ocasionando manchas necróticas lagunares y pudrición del fruto. Otros hongos aislados a nivel de género fueron Fusicoccum sp. y Phomopsis sp. ocasionando síntomas similares a Lasiodiplodia.

Palabras clave: mango; Kent; Yaután; Casma; Ancash; prospección; enfermedad; postcosecha

Abstract

The objective of this research is to identify the main pests, diseases, or physiological problems that affect the quality of export mango at harvest and postharvest in the Yautan Valley, Casma Province, Ancash Department. During the 2021-2022 season, mango crop fields were visited to observe health issues, subsequently to the harvest fruits were collected from the following sectors: Valdivia, Señor de los Milagros, Cerro Castillo, Acoshpampa, Canchapampa, Punchayhuaca, Liza Alta, Lagar, Jaihua, and Matua. These fruits were taken to the UNALM Phytopathology laboratory and placed in humid chambers at 21°C for 3 to 4 weeks encourage the development of potential postharvest pathogens. In the field during flowering, fruit setting, growth and development mangoes are affected by Fruit fly (Ceratitis sp., Anastrepha sp.), Powdery mildew (Oidium mangiferae Berthet), thrips, and scales, which affect the size, shape, color, and scarring of the fruit, making them unsuitable for export. Additionally, fruits with "lenticelosis" were found as a physiological disorder. In the laboratory, symptoms appeared on the fruits, were analyzed and fungi were identified: Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl. was the most recurrent fungus in phytopathological analyses, causing rotting from the peduncular insertion point at maturity, affecting the entire fruit. Alternaria alternata (Fr.:Fr.) Keissl. caused black necrotic spots and marks, favored by open lenticels, which later led to fruit rotting at maturity. Colletotrichum gloesporioides (Penz.) Penz. & Sacc. caused lagoon-like necrotic spots and fruit rot. Other fungi isolated at the genus level included Fusicoccum sp. and Phomopsis sp., causing symptoms similar to Lasiodiplodia.

Key words: mango; Kent; Yaután; Casma; Ancash; prospecting; plant diseases; postharvest

Introducción

El mango es una fruta con alta aceptación mundial debido a su exquisito sabor, la atractiva coloración y sus propiedades nutricionales excepcionales como la presencia de las vitaminas A y C (Briceño et al., 2005). Además, los productores peruanos tienen amplia experiencia en el cultivo y manejo del mango de exportación. Si bien existen diferentes cultivares, más difundido y enfocado para la agroexportación es el cultivar Kent cosechada desde noviembre a marzo (Farroñan & Yaipén, 2022), es considerado un “buen viajero” manteniendo su calidad en sabor, textura y valor nutricional. Ortiz (2021) menciona que, según la APEM (Asociación Peruana de Exportadores de Mango), el mango de Perú se envía principalmente como fruta fresca (60%), congelado (20%), pulpa (5%) y jugo (5%) destinándose la mayor parte del mango fresco a Europa (68%) y a Estados Unidos (25%), mientras que otros mercados de Latinoamérica y Asia reciben en torno al 7% de la exportación. Actualmente, el Perú ocupa el tercer lugar en exportación de mango, siendo el cultivar Kent el de mayor exportación. Sin embargo, es un cultivo que padece de plagas y enfermedades que limitan su producción sobre todo para la exportación. Para la campaña 2022/2023 las bajas temperaturas y posterior incremento, además de continuas lloviznas afectaron paltos y mangos por el incremento de plagas y enfermedades que generaron significativas perdidas al cultivo.

Para el valle de Yaután, provincia de Casma, en el departamento de Ancash (una de las principales zonas productoras de mango cultivar Kent), no se tiene un reporte formal de las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo, desconociéndose la real problemática y generando confusión entre los productores de los problemas sanitarios.

Para determinar la sustentabilidad de los predios productores de mango (Mangifera indica L.) en el valle de Yaután, Provincia de Casma, Región Ancash, se estableció el objetivo de conocer los principales problemas sanitarios del cultivo de mango, identificando plagas, enfermedades o problemas fisiológicos que afectan directamente la calidad del producto cosechado, mediante la observación de daños, síntomas y/o signos en campo, y la realización de análisis fitopatológicos en el valle.

Materiales y métodos

El trabajo se realizó en dos fases: la fase de campo realizada en el valle de Yaután (Distrito de Yaután, Provincia de Casma, Departamento de Ancash) (Figura 1) en campos de productores de mango, donde inicialmente se evalúo la calidad de la fruta exportable en campo, y posteriormente se colectaron frutos para su trasladados al Laboratorio de Fitopatología de la UNALM, donde se realizó la fase dos (laboratorio) en donde se incubaron los frutos muestreados para la expresión de síntomas, aislamiento e identificación morfológica de los fitopatógenos. Además, se realizaron pruebas de patogenicidad para su identificación.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Valles de Casma (a), Buenavista (b), y Yaután (c). 

Fase de Campo - Lugar de recolección

Entre Julio del 2021 y marzo del 2022 se visitó el valle de Yaután para muestrear frutos de mango (cultivares Kent y Criollo) de diferentes productores en diferentes ubicaciones del valle. La Figura 2 muestra las plantaciones de mango y el desarrollo de los frutos en el árbol.

Los sectores muestreados se distribuyeron a lo largo del valle y son los establecidos por SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) para el monitoreo y erradicación de la “mosca de la fruta” en función a las trampas oficiales de mosca colocadas en estos sectores; de cada sector se seleccionó un productor con campos que calificaban para la venta de fruta de exportación.

Para determinar el porcentaje de frutos de exportación en campo (Tabla 2), luego de estimar visualmente toda la fruta en tres árboles al azar, se eligieron al azar 10 frutos de los tres árboles, determinándose el porcentaje con calidad exportable.

En esta etapa no se evaluó la incidencia de enfermedad, solo la calidad: exportable y no exportable.

La Tabla 1 muestra los sectores y lugares muestreados, así como su ubicación según la altitud en el valle.

Figura 2 Plantación de mango. Superior: en laderas. Inferior: frutos de mango en árbol. 

Fase de laboratorio

En campo, y con la autorización del productor, se colectaron al azar veinte frutos de mango Kent “aparentemente” sanos de calidad de exportación, estos fueron otorgados voluntariamente por los productores. Los frutos fueron llevados al laboratorio, los cuales fueron colocados en cámaras húmedas de 3 a 4 semanas para promover el desarrollo de posibles enfermedades a la madurez. Los frutos fueron mantenidos a 21 °C, alrededor de 3 a 4 semanas para completar su maduración y el posible desarrollo de síntomas.

Los frutos de mango blanco evaluados se colectaron y evaluaron por la presencia de pequeñas manchas en el fruto.

Según la aparición de síntomas, se aislaron los hongos para proceder a purificarlos e identificarlos. Posteriormente se realizaron pruebas de patogenicidad desinfectando los frutos en hipoclorito de sodio al 2% por 3 minutos y enjuagados con agua estéril. La inoculación se realizó colocando discos de agar con micelio del hongo de 2 mm de diámetro sobre la epidermis y heridas realizadas en el fruto por los hongos que ocasionan manchas en los frutos y colocados en cámaras húmedas durante 14 días, para luego ser reaislados en placas Petri estériles conteniendo medio de cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA) (Santos, 2019).

Tabla 1 Lugares muestreados de fruta de mango en el valle de Yaután. 

Lugar Sector Elevación msnm*
Cerro Castillo Valdivia 1 107
Señor de los Milagros Señor de los milagros 959
Valdivia Valdivia 859
Acoshpampa Acoshpampa 904
Canchapampa Huamana 751
Punchayhuaca Punchayhuaca 652
Liza Alta Liza 588
Lagar Cachipampa 537
Jaihua Jaihua 405
Matua Matua 717

*metros sobre el nivel del mar. **porcentaje de fruta calidad de exportación; Elaboración propia.

Resultados y discusión

La Tabla 2, muestra los resultados de la evaluación en campo, en número y porcentaje de frutos que logran calidad de exportación, así como la evaluación en laboratorio del total de frutos afectados y su porcentaje con daños de plagas o enfermedades en campo, además los frutos que en cámaras húmedas desarrollaron manchas necrótico y/o pudrición, y finalmente los hongos aislados de cada Lugar.

Fase Campo

Durante la fase de campo se observaron diversos problemas sanitarios y otros considerados fisiológicos o daños mecánicos.

En función a los daños, a que solo se evaluaron en campo 10 frutos, y a que en algunos casos los frutos presentaban 2 o más agentes causales del daño, solo se consideró evaluar la calidad de fruta: exportable y no exportable.

1. Mosca de la fruta.

Según Borge et al. (2023), la mosca de la fruta es considerada la plaga de mayor importancia en el cultivo del mango. En el Perú su importancia es reflejada por la exigencia del certificado sanitario exigido por SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) para la exportación. El insecto oviposita internamente en la fruta, siendo la larva la que ocasiona el daño durante su crecimiento y desarrollo destruyendo internamente la fruta, y al salir para llegar a su fase de pupa deja orificios en la fruta (Figura 3). Las especies reportadas son Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata Wied. (Barrón et al., 2008). Durante el muestreo solo detectamos daño de mosca de la fruta en frutos de mango blanco, mientras que en el mango Kent, no se registró. Debido a que el mango Kent es para mercado de exportación, los productores manejan plagas y enfermedades con fumigaciones de pesticidas lo cual limita su presencia.

Tabla 2 Resultados de la evaluación en campo y de laboratorio, de frutos con calidad de exportación y frutos afectados con daños de plagas y/o enfermedades y aislamientos fungosos obtenidos de cámaras húmedas. 

Evaluación de laboratorio  
Lugar Propietario Ubicación en el valle Altura msnm % de frutos exportación en campo Cultivar Total frutos evaluados en laboratorio Frutos de campo con daños de trips, oidium, deformes. Porcentaje Frutos dañados con plagas o enfermedades Frutos que desarrollaron pudrición Porcentaje de frutos que desarrollaron pudrición Frutos que desarrollaron algún tipo de mancha oscura Porcentaje frutos que desarrollaron algún tipo de mancha Hongos Aislados Fecha evaluación
Cerro Castillo César Gamarra AltaValle 1 107 50 Kent 21 5 24 2 10 11 52 Lasiodiplodia Mar-22
Señor de los milagros Walter Méndez AltaValle 959 50 Kent 21 3 14 3 14 11 52 Lasiodiplodia Mar-22
Acoshpampa Juan Torres AltaValle 904 40 Kent 21 4 19 0 0 3 14 - Mar-22
Valdivia Doratildo Mendez AltaValle 859 30 Kent 18 7 39 1 6 8 44 Lasiodiplodia Mar-22
Matua Raúl Palomo AltaValle 717 70 Kent 20 6 30 0 0 4 20 - Mar-22
Canchapampa Odilio Broncano MediaValle 751 40 Kent 17 11 65 0 0 4 24 - Mar-22
Punchayhuaca Natividad Alegre MediaValle 652 - Kent 18 10 56 2 11 7 39 Lasiodiplodia, Alternaria Mar-22
Liza Alta Héctor Dávila MediaValle 588 40 Kent 23 12 52 3 13 8 35 Lasiodiplodia Mar-22
Lagar Edwin López BajaValle 537 40 Kent 17 7 41 2 12 5 29 Lasiodiplodia Mar-22
Jaihua Amparo Bazán BajaValle 405 40 Kent 22 9 41 2 9 7 32 Lasiodiplodia Mar-22
Huamana Amador Valverde MediaValle 840   Blanco 4 no evaluado - - - Si - Colltotrichum, Alternaria Jul-21
Huamana José Palomo MediaValle 840   blanco 3 no evaluado - - - Si - Fusicoccum, Alternaria, Phomopsis Jul-21
Huamana Rita Ardiles MediaValle 840   Blanco 2 no evaluado - - - Si - Alternaria Jul-21

Aun cuando durante el muestreo no registramos presencia de mosca de la fruta, el SENASA desarrolla el proyecto de “Erradicación de la mosca de la fruta en la provincia de Casma”, lo que supone la presencia de la plaga.

2. Oidiosis.

La enfermedad se observa en la Figura 4 y puede comenzar antes de la apertura floral desarrollando la formación de manchas superficiales donde crece y desarrolla el micelio y las estructuras propagativas del Oidium mangiferae Berthet debilitando la inflorescencia y pudiendo interferir con la apertura floral y ocasionar caída de flores y frutos jóvenes. Los frutos que sobreviven a la infección suelen mostrar deformaciones y daños en forma de red (Johnson, 1994a). Un mal manejo de la enfermedad en la etapa de floración, ocasiona que los frutos sean afectados en su aspecto descartando la fruta para la exportación.

3. Lenticelosis.

No se conoce la causa exacta de esta fisiopatía, pero se asocia a problemas en la fisiología de la planta, el síntoma se puede observar en la Figura 5. En cultivos como el palto se relaciona con el estrés generado por el riego durante el desarrollo del cultivo (Ferreyra & Defilippi, 2012), lo que tiene relación en el cultivo de mango en Yaután por ser riego por gravedad, siendo la época de escases de agua entre junio a noviembre. Otros productores lo asocian a otros factores como frío, calor, viento excesivo, etc., debido a que en Yaután se suele cultivar el mango de exportación en laderas de montañas hasta aproximadamente 1 300 metros sobre el nivel del mar, llegando en algunos sectores a bajar la temperatura nocturna a menos de 12 °C y estar más expuesto al viento. En pomáceas, según Román (2014) el origen de este desorden está fuertemente asociado a diferentes factores: concentración de Calcio en el fruto; madurez avanzada; calibres grandes; aplicación de productos químicos y factores ambientales (estrés térmico, especialmente en la etapa final de crecimiento de los frutos). De hecho, la mayor parte de los síntomas aparecen en el lado expuesto al sol. La lenticela se muestra muy abierta en el fruto ocasionado un cambio en su aspecto físico, así como una superficie más rugosa. Según Prusky (1994), alrededor de las lenticelas puede desarrollar manchas negras ocasionadas por Alternaria alternata (Fr.:Fr.) Keissl.

Fuente: elaboración propia

Figura 3 Agujeros en frutos de mango dejados por larva de mosca de la fruta antes de empupar, (). 

Fuente: elaboración propia.

Figura 4 Superior: oidiosis en inflorescencia; inferior: suberificación de peridermo de fruto por oidiosis. 

Fuente: elaboración propia.

Figura 5 Superior: Lenticelosis en frutos de mango en árbol; inferior: puntos necróticos sobre lenticelas. 

4. Trips.

Según Monteon-Ojeda et al. (2020) altas densidades poblacionales (> 1 500 inflorescencias) reducen la vida media de la inflorescencia. El daño ocasionado por adultos y ninfas durante la alimentación con su aparato bucal raspador chupador succiona el contenido celular de tejidos y producen lesiones superficiales de color blanquecino. En la epidermis que posteriormente se necrosan, mientras que en la saliva contienen sustancias fitotóxicas que generan deformaciones en las hojas. Además, están asociados a deformaciones, manchado, agrietamiento, decoloraciones y caída prematura de frutos en desarrollo, descartándolos también en su calidad para mercado de exportación (Figura 6). En el valle de Yaután el problema se ha incrementado significativamente en la campaña 2022-2023, aunque se ha identificado solo la especie Thrips tabaci Lindeman en esta investigación. se considera que debe haber otras especies afectando al cultivo del mango.

Fuente: elaboración propia.

Figura 6 Superior: deformación y manchado de frutos de mango ocasionado por trips; inferior: individuos de Thrips tabaci Lindeman. 

5. Queresas y cochinillas.

Según Ramírez (2021), las queresas son un grupo de insectos plaga que son clave en el cultivo de mango en Perú, las cuales pueden estar distribuidas en toda la planta, pero principalmente en ramas, brotes, hojas y frutos, causando un daño directo al succionar la savia extraída del xilema de la planta, utilizando un especializado aparato bucal del tipo picador chupador dotado de un estilete. El daño que ocasionan es en hojas y ramas, en frutos se afecta directamente el aspecto cosmético, como se observa en la Figura 7, incrementado costos de producción para su manejo y control, y en casos severos descartando la fruta para la exportación. Puede favorecer la aparición de otros hongos saprofitos como “fumagina” (Fumago sp., Capnodium sp.) que manchan la fruta, y su presencia también es asociada a lenticelas más grandes por el estrés que ocasiona a los frutos. Dentro de los géneros de “queresas” y “cochinillas” encontrados tenemos a Ceroplastes sp., Saissetia sp., Planococcus sp., Pinnaspis sp. Marín-Loayza & Cisneros-Vera (1995) mencionan que el género Ceroplastes Gray es uno de los géneros más importantes y antiguos de la familia Coccidae.

Fase de Laboratorio

Las cámaras húmedas realizadas a los frutos permitieron una relativa rápida maduración (15 días aproximadamente), en algunos casos, se detectaron síntomas de manchas necróticas que continuaban con una pudrición. A partir de estos frutos afectados se aislaron algunos hongos fitopatógenos, se identificaron y se hicieron las respectivas pruebas de patogenicidad inoculándose en frutos iniciando maduración (cambio de color) para volver a reaislarlos nuevamente en placas petri.

La identificación morfológica de los géneros se realizó con la clave ilustrada de géneros de Barnett & Hunter (1998). Los agentes causales de enfermedad encontradas en los frutos cosechados de mango fueron:

1.Alternaria alternata (Fr.:Fr.) Keissl.

Según Prusky (1994), cuando la enfermedad tiene un cierto nivel de desarrollo, varias manchas coalescen en una más grande, dejándose de percibir el inicio de lesión en la lenticela, lo que ha llevado a confundir este síntoma con el de “antracnosis” (Colletotrichum gloesporioides) la cual genera una lesión muy parecida. Alternaria se presenta a manera de puntos en los frutos, muy relacionados con la aparición de lenticelas medianas y grandes (Figura 8), estas manchas en un inicio son “inactivas” ya que no muestran desarrollo, pero en algún momento dentro de la maduración, algunas se activan e inician un proceso de pudrición, la cual se inicia a partir de las lenticelas.

Fuente: elaboración propia.

Figura 7 Superior: daño de Pinnaspis sp. en mango; medio: daño de Planococcus sp. en mango; inferior: daño de queresas en mango. 

La baja incidencia de aislamientos en frutos de mango Kent en este estudio, es atribuida a las fumigaciones realizadas por los productores durante el crecimiento y desarrollo del fruto por ser producto de exportación, aun cuando algunos frutos mostraron lesiones necróticas alrededor de las lenticelas. Por el contrario, la alta incidencia en mango criollo, para consumo local, se refleja en el menor cuidad y menor o ninguna fumigación durante el crecimiento y desarrollo del fruto.

2.Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl.

En la Figura 9 se observa el daño ocasionado por este patógeno. Fue aislado recurrentemente de los frutos luego de alcanzar la madurez. Johnson (1994b), señala que este patógeno ocasiona síntomas variables en el fruto, con áreas difusas y tejidos blando húmedo, la pudrición irradia desde la inserción del fruto con el pedúnculo floral y rápidamente coalesce y se oscurece, la infección empieza desde la cutícula y puede penetrar y desarrollar rápidamente a todo el fruto dentro de los 7 días a 25°C, posteriormente puede aparecer micelio superficial alrededor del fruto.

3.Colletotrichum gloesporioides (Penz.) Penz. & Sacc.

Lim (1994) menciona que puede ocasionar en hojas e inflorescencia síntomas irregulares de manchas marrones oscuras que coalescen, a nivel de frutos verdes puede desarrollar manchas marrones que no desarrollan hasta después de cosechado el fruto, pero los síntomas son más notorios e importantes a la madurez del fruto (Figura 10), las manchas marrones a negras desarrolla cuando el fruto cambia de color mostrándose en cualquier parte del fruto pero síntomas se extienden como una “lagrimeo” desde el pedicelo hasta el ápice. Los síntomas iniciales son superficiales para posteriormente invadir internamente. Los reportes de la presencia de esta enfermedad están asociados con la lluvia (Arce et al., 2019), y muestra baja proporción en el valle. Mientras no haya precipitaciones o están sean esporádicas y ligeras, la enfermedad no es significativa en mango. La baja incidencia es atribuida a la escasa precipitación del valle que no favorece la enfermedad, así como a las fumigaciones preventivas para este patógeno, principal problema fitopatológico en Piura.

4.Phomopsi sp. y Fusiccocum sp.

Se encontraron dos nuevos aislamientos afectando los frutos de mango: Phomopsis sp. y Fusiccocum sp. La identificación morfológica de estos 2 aislamientos nivel de genero fue realizada utilizando la clave de géneros Barnett & Hunter (1998), donde se encontraron picnidias unicelulares hialinas. Si bien ambos aislamientos ocasionan un síntoma similar al de Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl. (Figura 11), sin embargo, durante las pruebas de patogenicidad, se ha observado un lento desarrollo de la pudrición. Phomopsis es reportado por Nishijima (1994) ocasionando pudrición húmeda del fruto. mientras que Johnson (1994c) menciona que Dothiorella gregaria ocasiona pudrición del fruto y es sinónimo de Fusiccocum aesculi, Johnson (1994b) menciona que Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl., y Dothiorella spp. son fases anamorfas de Botryosphaeria spp. y son difícilmente diferenciarlos en medios de cultivo, además, la taxonomía del genero Dothiorella es desordenada, por lo tanto, las especies en el género pueden correctamente pertenecer a Fusicoccum Corda.

Debido a que el objetivo de la investigación fue la prospección de las principales enfermedades en el valle de Yaután, se espera posteriormente realizar la especiación morfológica de estos aislamientos, haciéndose necesario la identificación molecular ya que la identificación morfológica puede ser insuficiente (Sandoval-Sánchez et al., 2013).

Conclusiones

En campo, la presencia de oidiosis, trips, queresas y otras plagas presentes en floración y crecimiento de frutos afectan directamente la calidad del producto cosechado en su aspecto, forma y coloración, descartándolo para su venta para el mercado de exportación.

En frutos cosechados se detectan enfermedades ocasionadas por Alternaria alternata (Fr.:Fr.) Keissl., Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl. y Colletotrichum gloesporioides (Penz.) Penz. & Sacc. las cuales a la postcosecha del fruto ocasionan manchas necróticas y pudriciones afectando directamente la calidad del mango para su venta en el mercado de exportación. Además, la presencia de lenticelas abiertas como problema fisiológico durante el crecimiento y llenado del fruto favorece la incidencia de Alternaria alternata (Fr.:Fr.) Keissl.

Finalmente, la presencia de otros aislamientos fungosos como Phomopsis sp. y Fusicoccum sp., sugiere la necesidad de seguir investigando para determinar la real importancia de estos patógenos.

Agradecimientos

A los productores de mango del valle de Yaután por su colaboración en la entrega de información y el otorgamiento de muestras de sus predios. Al Laboratorio de Fitopatología y al Doctorado en Agricultura Sustentable de la UNALM.

Fuente: elaboración propia.

Figura 8 Superior y centro: Puntos necróticos sobre la apertura de las lenticelas; inferior: manchas necróticas en frutos de mango desarrolladas con la prueba de patogenicidad inoculados con Alternaria alternata (Fr.:Fr.) Keissl. 

Fuente: elaboración propia

Figura 9 Prueba de patogenicidad de frutos de mango inoculados con Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl. desarrollando pudrición.  

Fuente: elaboración propia.

Figura 10. Frutos de mango inoculados con Colletotrichum gloesporioides (Penz.) Penz. & Sacc. desarrollando pudrición. 

Fuente: elaboración propia.

Figura 11 Frutos de mango inoculados con: Fusicoccum sp. (superior) y Phomopsis sp. (inferior). 

Literatura citada

Arce B.R.J.B., Granda C.A., Javier J. & San Martín C.E. 2019. Manual: Manejo Integrado Del Cultivo De Mango Kent. Primera edición. INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria / MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO). Perú. https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/966/1/Arce-Manejo_integrado_cultivo_mango_kent.pdf. [ Links ]

Barnett H.L. & Hunter B.B. 1998. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. Fourth Edition. The American Phytopa thological Society. St. Paul, Minnesota, USA. [ Links ]

Barrón P., Mok V., Nuñez L., Guillen R. & Rivera J.C. 2008. Erradicación de moscas de la fruta (Ceratitis capitata Wied. y Anastrepha spp.) en las regiones de Lima, Ancash y La Libertad. Proyecto de Inversión Pública SNIP a nivel de Pre - Factibilidad. Ministerio de Agricultura. SENASA. Oficina de Planificación y Desarrollo institucional. https://docplayer.es/51380674-Erradicacion-de-moscas-de-la-fruta-ceratitis-capitata-y-anastrepha-spp-en-las-regiones-de-lima-ancash-y-la-libertad.html. [ Links ]

Borge M., Gonzales C., Rodriguez M., Rodriguez J.L. & Hernández D. 2023. Insectos y Ácaros Plaga. Recomendaciones para su Manejo (Capítulo 5). En: García M.E. & Ojeda L. (Eds) Cultivo y Comercialización del mango. Editorial Instituto de investigaciones en Fruticultura tropical. La Habana, Cuba. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-08/MANGO%20Cultivo%20y%20Comercializacion%20WEB.pdf. [ Links ]

Briceño S., Zambrano J., Materano W., Quintero I. & Valera A. 2005. Calidad de los frutos de mango bocado, madurados en la planta y fuera de la planta cosechados en madurez fisiológica. Agronomía Tropical, 55(4): 461-473. https://ve.scielo.org/pdf/at/v55n4/art01.pdf. [ Links ]

Farroñan J.D. & Yaipén A.J. 2022. Estudio de mercado para promover la exportación del mango Kent, en la región Lambayeque. Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Administración de Negocios Internacionales. Facultad de Administración y Negocios. Universidad Tecnológica del Perú. Chiclayo - Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12867/6653. https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/6653/J.Farroñan_A.Yaipen_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

Ferreyra R. & Defilippi B. (Editores). 2012. Factores de precosecha que afectan la postcosecha de palta Hass: Clima, suelo y manejo. Boletín INIA Nº 248. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación La Cruz, La Cruz, Chile. https://hdl.handle.net/20.500.14001/7536. https://biblioteca.inia.cl/handle/20.500.14001/7536. [ Links ]

Johnson G.I. 1994a. Powdery Mildew. In: Ploetz R.C., Zentmyer G.A., Nishijima W.T., Rohrbach K.G. & Ohr H.D. (Eds) Compendium of Tropical Fruit Disease. The American Phytopathology Society. St. Paul, Minnesota 55121-2097, USA. https://my.apsnet.org/APSStore/Product-Detail.aspx?WebsiteKey=2661527A-8D44-496C-A730-8CFEB6239BE7&iProductCode=41620. [ Links ]

Johnson G.I. 1994b. Stem-End Rot. In: Ploetz R.C., Zentmyer G.A., Nishijima W.T., Rohrbach K.G. & Ohr H.D. (Eds) Compendium of Tropical Fruit Disease. The American Phytopathology Society. St. Paul, Minnesota 55121-2097, USA. https://my.apsnet.org/APSStore/Product-Detail.aspx?WebsiteKey=2661527A-8D44-496C-A730-8CFEB6239BE7&iProductCode=41620. [ Links ]

Johnson G.I. 1994c. Dothiorella Stem Canker and Fruit Rot. In: Ploetz R.C., Zentmyer G.A., Nishijima W.T., Rohrbach K.G. & Ohr H.D. Compendium of Tropical Fruit Disease. The American Phytopathology Society. St. Paul, Minnesota 55121-2097, USA. https://my.apsnet.org/APSStore/Product-Detail.aspx?WebsiteKey=2661527A-8D44-496C-A730-8CFEB6239BE7&iProductCode=41620. [ Links ]

Lim T.K. 1994. Anthracnose. In: Ploetz R.C., Zentmyer G.A., Nishijima W.T., Rohrbach K.G. & Ohr H.D. (Eds) Compendium of Tropical Fruit Disease. The American Phytopathology Society. St. Paul, Minnesota 55121-2097, USA. https://my.apsnet.org/APSStore/Product-Detail.aspx?WebsiteKey=2661527A-8D44-496C-A730-8CFEB6239BE7&iProductCode=41620. [ Links ]

Marín-Loayza R. & Cisneros-Vera F. 1995. Ciclo de desarrollo de Ceroplastes floridensis y C. cirrípediformis (Homoptera: Coccidae). Revista Peruana De Entomología, 38(1): 45-54. https://www.revperuentomol.com.pe/index.php/rev-peru-entomol/article/view/24. https://www.revperuentomol.com.pe/index.php/rev-peru-entomol/article/view/24/23. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/entomologia/v38/pdf/a13v38.pdf. [ Links ]

Monteon-Ojeda A., Damián-Nava A., Cruz Lagunas B., Duran-Trujillo Y., Piedragil-Ocampo B., Grifaldo-Alcántara P.F., Hernández-Castro E. & García-Escamilla P. 2020. Eficacia de insecticidas botánicos y biorracionales para el control de trips (Thysanoptera: Thripidae) en arboles de mango en Veracruz, México. Revista Bio Ciencias, 7: e1031. [bilingúe a la vez: inglés-castellano]. DOI: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e1031. [ Links ]

Nishijima W.T. 1994. Wet Fruit Rot. In: Ploetz R.C., Zentmyer G.A., Nishijima W.T., Rohrbach K.G. & Ohr H.D. (Eds) Compendium of Tropical Fruit Disease. The American Phytopathology Society. St. Paul, Minnesota 55121-2097, USA. https://my.apsnet.org/APSStore/Product-Detail.aspx?WebsiteKey=2661527A-8D44-496C-A730-8CFEB6239BE7&iProductCode=41620. [ Links ]

Ortiz R. 2021. Análisis interno y externo del sector industrial del mango en la región Piura. Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas. Facultad de ingeniería. Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4927. [ Links ]

Prusky D. 1994. Alternaria Rot (Black Spot). In: Ploetz R.C., Zentmyer G.A., Nishijima W.T., Rohrbach K.G. & Ohr H.D. Compendium of Tropical Fruit Disease. The American Phytopathology Society. St. Paul, Minnesota 55121-2097, USA. https://my.apsnet.org/APSStore/Product-Detail.aspx?WebsiteKey=2661527A-8D44-496C-A730-8CFEB6239BE7&iProductCode=41620. [ Links ]

Ramírez O. 2021. Efecto de insecticidas y otros agentes de control sobre chrysomphalus sp. (hemiptera: diaspididae) en el cultivo de mango ‘Kent’ (Mangifera indica L.) en la localidad de jayanca, Lambayeque. Tesis para Optar el título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía, Escuela Profesional de Agronomía. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/10820. [ Links ]

Román S.C. 2014. Bitter Pit y Lenticelosis en manzano: factores predisponentes y medidas de control en los huertos. Boletín Técnico Pomáceas, 14(3): 2-5. https://pomaceas.utalca.cl/wp-content/uploads/2016/06/Boletin_N14_3.pdf. [ Links ]

Sandoval-Sánchez M., Nieto-Ángel D., Sandoval-Islas J.S., Téliz-Ortiz D., Orozco-Santos Mario. & Silva-Rojas H.V. 2013. Hongos asociados a pudrición del pedúnculo y muerte descendente del mango (Mangifera indica L.). Agrociencia, 47(1): 61-73. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000100006&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Santos R.K. 2019. Enfermedades fungosas en frutos de Mango (Mangífera indica L.) en Post-Cosecha en Piura, 2017. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía, Escuela profesional de Agronomía. Universidad Nacional de Piura. https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2156?locale-attribute=es. [ Links ]

Recibido: 28 de Octubre de 2023; Aprobado: 10 de Diciembre de 2023

2 fonz@lamolina.edu.pe.

5 wapaza@lamolina.edu.pe.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons