SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 issue2Reliability of post natal gestational assessment: Capurro test compared with ultrasound at 10+0 to 14+2 weeks of gestationUterine blood flow during pregnancy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia

On-line version ISSN 2304-5132

Rev. peru. ginecol. obstet. vol.61 no.2 Lima Apr./Jun. 2015

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Características materno-fetales de la eclampsia a 2 700 m.s.n.m.

Maternal and fetal characteristics of eclampsia at 2 700 meters above sea level

 

Ronnie Elkin Romero Castro1,a, Jorge Arturo Collantes Cubas1,b

1 Servicio de GinecoObstetricia, Hospital Regional de Cajamarca, Perú.
a Médico Cirujano
b Médico GinecoObstetra.

 


RESUMEN

Introducción: La eclampsia es una de las complicaciones más severas de la preeclampsia. Objetivos: Identificar las características epidemiológicas, clínicas y complicaciones materno-fetales de pacientes eclámpticas a 2 700 m.s.n.m. Diseño: Estudio descriptivo. Institución: Servicio de GinecoObstetricia del Hospital Regional de Cajamarca, Perú. Participantes: Mujeres con diagnóstico de eclampsia y sus fetos y recién nacidos. Métodos: Estudio de 28 casos con diagnóstico de eclampsia de 3 128 partos atendidos entre el primero de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2012, a 2700 m.s.n.m. Principales medidas de resultados: Características materno-fetales. Resultados: La incidencia de eclampsia fue 0,9%, un caso por cada 113 partos. La edad promedio de la mujer con eclampsia fue 23,3 +- 6,5 años; 46,4% eran primigestas, la procedencia era rural en 71,4%; 46,4% de las mujeres tenía más de 6 controles prenatales; en 53,6% se halló presión arterial >=160/110. El cuadro de eclampsia se presentó antes del parto en 78,6% y 71,4% terminó por cesárea. El número de convulsiones fue más de dos en 74,7%. El síntoma más frecuente fue la cefalea en 89,2%. La creatinina estuvo elevada en 35,7%, las transaminasas en 39,2%, hubo anemia en 64,3% y trombocitopenia en 32,1%. Fueron complicaciones maternas el síndrome Hellp en 25% y la muerte materna en 3,4%; en los perinatos, prematuridad en 60,7%, restricción de crecimiento intrauterino en 39,3% y muerte fetal en 13,7%. Conclusiones: La eclampsia a 2 700 msnm se asoció a alta morbimortalidad materna y fetal.

Palabras clave: Eclampsia, preeclampsia, síndrome HELLP, complicaciones maternas, complicaciones perinatales.

 


ABSTRACT

Introduction: Eclampsia is one of the most severe complications of preeclampsia in pregnancy. Objectives: To identify the epidemiological, clinical and maternal fetal complications of women suffering of eclampsia at 2 700 meters above sea level. Design: Descriptive study. Setting: Service of Gynecology and Obstetrics, Hospital Regional de Cajamarca, Peru. Participants: Women with diagnosis of eclampsia and their fetuses and newborns. Methods: Study of 28 cases of women with diagnosis of eclampsia of a total of 3 128 deliveries attended between January 2012 and December 2012, at 2700 meters above sea level. Main outcome measures: Maternal and fetal characteristics. Results: Incidence of eclampsia was 0.9%, one case for each 113 deliveries. Main age of women with eclampsia was 23.3 +- 6.5 years; 46.4% carried their first pregnancy, origin was rural in 71.4%; 46.4% had over 6 prenatal controls; in 53.6% blood pressure was >=160/110. Eclampsia occurred before delivery in 78.6%, and 71.4% needed cesarean section. The number of seizures was more than two in 74.7%. Most frequent symptom was headache in 89.2%. Creatinine was high in 35.7%, transaminases were increased in 39.2%, anemia was present in 64.3% and thrombocytopenia in 32.1%. Maternal complications were HELLP syndrome in 25% and maternal death in 3.4%. Perinatal complications were prematurity in 60.7%, intrauterine growth restriction in 39.3% and fetal death in 13.7%. Conclusions: Eclampsia at 2 700 m.a.s.l. was associated to important maternal and fetal morbidity and mortality.

Keywords: Eclampsia, preeclampsia, HELLP syndrome, maternal complications, fetal complications.

 


INTRODUCCIÓN

La preeclampsia se presenta en cerca de 8% de los embarazos y, de estos, cerca del uno por ciento desarrolla convulsiones, es decir, eclampsia. En los países del primer mundo, la mortalidad por eclampsia es alrededor de 1%; en cambio en países del tercer mundo puede ser tan alta como 5%(1,2). El tratamiento definitivo para la preeclampsia es la interrupción del embarazo, siempre y cuando el diagnóstico se realice a tiempo. La interrupción del embarazo en pacientes con preeclampsia puede evitar la aparición de eclampsia. Sin embargo, en algunos casos esta puede aparecer luego de la interrupción del embarazo. Muchas pacientes convulsionan y la evolución puede ser sin complicaciones; en otros casos hay gran morbilidad e incluso muerte materna. Desconocemos los factores con mayor asociación con la mortalidad. Algunos estudios consideran que hay más posibilidad de muerte ante la presencia del síndrome de HELLP o de plaquetopenia al momento de la convulsión. La gravedad no resulta de la extensión y topografía de las lesiones cerebrales, sino de la persistencia de las convulsiones, del compromiso multiorgánico y de la activación de la coagulación. Las complicaciones intracraneales más temidas son los hematomas y el edema cerebral difuso, con hipertensión en-docraneana(3).

Cuando está por desencadenarse el ataque convulsivo, hay un corto periodo prodrómico con las siguientes manifestaciones: alteraciones nerviosas, como excitabilidad acentuada y cefalea frontooccipital, elevación aguda de la presión arterial, diplopía, escotomas, amaurosis, vértigos, zumbidos, hormigueo en la cara y las manos, epigastralgia y sequedad de boca(4). Frente al gran riesgo materno y fetal que supone la eclampsia, debe recordarse que el único tratamiento efectivo y específico de la enfermedad es la interrupción del embarazo, así como el control y prevención de los episodios convulsivos con sulfato de magnesio(5).

Un estudio sobre mortalidad materna en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), de EsSalud, entre 1958 y 2002, en 233 muertes (tasa 42,6/100 000 RNV), la hipertensión, principalmente preeclampsia/eclampsia, representó la primera causa de muerte, con 25,1% del total de muertes maternas. En la investigación sobre eclampsia en el mismo hospital, entre 1958 y 1988, hubo 154 casos (0,038%), destacando la asociación con anemia (59,8%) y piuria (46,9%), así como importante asociación con parto pretérmino (34,1%); durante el adecuado cuidado prenatal, solo se había llegado a diagnosticar preeclampsia en 12,9% de los casos que terminaron convulsionando(6). En 59,8% de los casos, la eclampsia ocurrió en el preparto (15,2% antes de las 32 semanas), 16,7% durante el parto y 23,5% en el puerperio.

Nuestra investigación pretende acercarse al conocimiento de la presentación de esta patología en un hospital localizado a 2 700 m.s.n.m., para luego intervenir y mejorar la situación de salud.

MÉTODOS

El presente estudio es de tipo descriptivo, observacional. La población la constituyó las mujeres con eclampsia que acudieron a los servicios de gineco-obstetricia del Hospital Regional de Caja-marca, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012. Se incluyó las mujeres con diagnóstico de eclampsia durante el embarazo, parto o posparto, en los casos en los que se pudo obtener por lo menos un 60% de la información requerida. Se excluyó a las mujeres en quienes el diagnóstico de eclampsia fue dudoso.

Se obtuvo la información del registro de datos y se los consignó en las correspondientes fichas de recolección de datos, para ser procesados utilizando el paquete estadístico SPSS V 20.0. Los resultados se presentan en tablas simples. Se procedió al análisis estadístico con pruebas descriptivas, utilizándose la frecuencia absoluta y relativa, con sus respectivos intervalos de confianza al 95%.

RESULTADOS

La incidencia de eclampsia en el Hospital Regional de Cajamarca el año 2012 fue 0,9%, ocurriendo en 28 de los 3 128 partos atendidos. La edad de las pacientes eclámpticas fue 23,3 +- 6,5 años (15 a 39). De ellas, 28,6% tenía menos de 20 años, 67,9% entre 20 y 35 años y 3,6% más de 35 años. En cuanto a gestaciones, eran primigestas 46,4%, cursaban el segundo embarazo 32,2% y más de tres 21,4%. La procedencia era de zona rural en 71,4% y de zona urbana 28,6%.

En cuanto al control prenatal, tuvieron 4,57 + 2,43 (0 a 8) controles: 10,7% no tenían controles, 42,9% de 1 a 5 controles y 46,4% más de 6 controles.Ocurrió gestación múltiple en 3,6%. La edad gestacional en que ocurrió la eclampsia fue pretérmino en 57,1% y a término en 42,9% (tabla 1). La edad gestacional promedio fue 35,1 +- 3,71 (27 a 40) semanas. La eclampsia aconteció antes del parto en 78,6%, durante el parto en 10,7% y después del parto en 10,7%. El parto fue vaginal en 28,6% y vía cesárea en 71,4%.

 

 

La presión arterial previa a la eclampsia fue entre 140/90 y 160/110 en 46,4% y >= 160/110 en 53,6%.

La sintomatología más frecuente fue la cefalea, el edema, epigastralgia, delusiones y escotomas (tabla 2). El número de convulsiones fue 1 en 25%, dos en 42,6% y más de dos en 32,1%. Hubo elevación de la creatinina en 10 pacientes (35,7%) y de las transaminasas en 11 (39,2%), anemia en 18 (64,3%) y trombocitopenia en 9 (32,1%).

 

 

Se observa las complicaciones maternas y perinatales en la tabla 3. Destacaron respectivamente el síndrome HELLP y la prematuridad y restricción del crecimiento fetal.

 

 

DISCUSIÓN

La incidencia de eclampsia en el Hospital Regional de Cajamarca de 0,9% fue similar a las encontradas a nivel mundial, que varían de 1 caso en 100 a 1 700 partos(7,8). La eclampsia afectó más al grupo de mujeres cuyas edades estaban comprendidas entre los 20 y 35 años y que vivían en la zona rural. La edad promedio de las pacientes fue 23,2 años, similar a lo hallado por Uzcátegui y Toro(9), Valerino, Durán(10). De las pacientes con eclampsia, 28,6% eran menores de 20 años, cifras menores a las de Monterrosa Castro y cols.(11) de 58,5% de eclampsia en adolescentes, aunque similares a las de Pardo(12). La frecuencia en primigestas fue mayor, como en los estudios de Kirk(8), Chesley(13) y Durán(14). La mayoría de mujeres estuvo controlada. Lo cuestionable puede ser la calidad del control prenatal. Aunque según Sibai y col., 31,3% de los casos de eclampsia son imprevisibles, a pesar de aplicarse cuidados prenatales adecuados(5). Hubo 3,6% de embarazos múltiples en mujeres eclámpticas, similar a lo encontrado por Sibai, 2,9%(5). Todas las pacientes presentaron presiones arteriales elevadas antes del episodio convulsivo, hallándose presión arterial de ≥ 160/110 en 53,6%. Esto guarda relación con el estudio de autores como Monterrosa(11). Respecto a la edad gestacional de ocurrencia de la eclampsia, hubo predominio en las gestaciones pretérmino, en 57,1%, siendo el promedio de edad gestacional 35 semanas; Monterrosa halló que 53,2% de las pacientes con eclampsia estaban a término. Solo 10,7% tenía menos de 29 semanas de gestación, lo cual es similar a los hallazgos de 7,5% de casos de Mattar y Sibai(15); en esta edad gestacional existe mayor morbilidad y mortalidad fetal. En la mayoría de pacientes eclámpticas la vía de resolución del embarazo fue cesárea (71,4%), similar a lo hallado por Valarino(10) y Monterrosa(11). La eclampsia ocurrió antes del parto en 78,6%, comparable con lo publicado por Mattar y Sibai(15) y Cifuentes(16). Pacheco en su estudio en Perú (2006) encontró que en 59,8% de los casos la eclampsia ocurrió en el preparto, 16,7 % durante el parto y 23,5 % en el puerperio(17). La sintomatología más resaltante fue la cefalea (89,2%), el edema, epigastralgia, delusiones, palidez y escotomas. Algunos signos y síntomas coinciden y otros no, con los hallados en diversos estudios(5). La eclampsia coincidió con HELLP en 25%, cifra mucho mayor al 7 a 10% de todos los embarazos complicados con preeclampsia-eclampsia. Otra complicación fue la atonía posparto en 10,7%, no descrita por otros autores; pudiera haber sido ocasionada por el uso del sulfato de magnesio, lo que es necesario evaluar en estudios futuros. Se presentó 1 caso de muerte materna por eclampsia, con índice de letalidad de 3,6%, alta para los países desarrollados como EE UU, donde es 0,5%(8,18).

Entre los resultados perinatales, 60,7% de los neonatos fueron productos de embarazos pretérmino y 39,3% fueron de peso bajo al nacer; son cifras similares a las publicadas por G. Valarino(10). La tasa de letalidad neonatal fue 13,7%, inferior a la de Valerino, 18,8%(10), pero similar a la de Sibai de 13%, quien sugiere a la edad gestacional al momento del ingreso como el factor más influyente en la mortalidad neonatal(5).

El 20,6% de los recién nacidos presentó Ápgar menor o igual a 6 al minuto, cifra similar a la de Valarino(10) y Carreño(19), lo que podría estar influenciado en parte por la gran proporción de pretérminos, la resolución del embarazo vía cesárea, el uso de anestesia general, y el desprendimiento prematuro de placenta. A los 5 minutos de nacer 6,8% presentaron Ápgar menor o igual a 6, cifra menor a lo encontrado por Barreto de 9,8%(20) y mayor al 2,5% hallado por Valarino(10). Respecto a los parámetros de laboratorio, se observa que la elevación de la creatinina se evidenció en 35,7% -Sibai y Valarino en 48% y 50%, respectivamente-, transaminasas elevadas en 39,2% de los pacientes -inferior a lo encontrado por Valarino (47,1%) pero más elevada a la de Sibai de 22%- y trombocitopenia en 32,1%, mayor a lo hallado por Sibai y por Sanabria(21). Vigil-De Gracia(2) comunicó que la trombocitopenia era un factor altamente predictivo de mortalidad en pacientes con eclampsia.

Se concluye que la ocurrencia de eclampsia a 2 700 msnm se asoció a alta morbimortalidad materna y fetal.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. American College of Obstetricians and Gynecologists. Diagnosis and management of preeclampsia and eclampsia. Practice Bulletin No.33. Obstet Gynecol. 2002;99:59-67.

2. Vigil-De Gracia. Maternal deaths due to eclampsia and HELLP syndrome. Int J Obstet Gynecol. 2009 Feb;104(2):4-90. doi: 10.1016/j.ijgo.2008.09.014.

3. Sánchez HR, Pérez G, Pérez P, Vázquez F. Impacto del control prenatal en la morbilidad y mortalidad neonatal. Rev méd inst mex seguro social. 2005 septiembre;43(5):377-80.

4. August P, Barton J, Belfort M, Sibai B, et al. Hypertensive disorders in women. Saunders Co.; 2001;61:145-58.

5. Sibai B. Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol. 2005;105:402-10.

6. Farro A, Pacheco J. Mortalidad materna. Experiencia en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud 1958– 2002. Rev Per Ginecol Obstet. 2003;49(1):18-30.

7. Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2000;183:s1-22.

8. Kirk D, Ramin MD. The prevention and management of eclampsia. Obstet Gynecol Clin North Am. 1999;26(3):264-71.

9. Uzcátegui O, Toro J. Morbimortalidad en la eclampsia. Rev Obstet Gin Venez. 1992;52(3):142-52.

10. Valarino G, Mora A, Cabrera C, Durán I, Díaz Y. Eclampsia. Morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Obstet Ginecol Venez. 2009;69(3):152-61.

11. Monterrosa A, Bello A. Incidencia y aspectos clínicos relacionados con la eclampsia. Hospital de Maternidad "Rafael Calvo", Cartagena, Colombia 1995-2001. Rev Colomb Obstet Gin. 2002;53(3):279-90.

12. Pardo F, Uriza G. Estudio de embarazo en adolescente en 11 instituciones colombianas. Rev Colomb Obstet Ginecol. 1991;42(2):109-21.

13. Chesley LC. Recognition of the long-term sequel of eclampsia. Am J Obstet Gynecol. 2000;182(1 Pt 1):249-50.

14. Durán Nah JJ, Couch Noh J. [Epidemiology of preeclampsia-eclampsia at the general Hospital O’Horán, Yucatán. Ginecol Obstet Mex. 1999 Dec;67:571-7.

15. Mattar F, Sibai BM. Eclampsia. VIII. Risk factors for maternal morbidity. Am J Obstet Gynecol. 2000;182(2):307-12.

16. Cifuentes RB. Obstetricia de alto riesgo. 5ª ed. Cali: Editorial Catorce; 2000:749-98.

17. Pacheco J. Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra. Acta Med Per. 2006;23:100-11.

18. Zwart J, Richters A, Ory F, Vries J. Eclampsia in the Netherlands. Obstet Gynecol. 2008;112(4):820-7.

19. Carreño G, Schnettler A. Eclampsia en hospital regional de Temuco 1998-2000. Fronteras en Obstetricia y Ginecología. Julio 2002;2(1):13-7.

20. Barreto S. Preeclampsia severa, eclampsia y síndrome HELLP. Características maternas y resultado neonatal. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá. 2002;21:17-23.

21. Sanabria C, Nunez J, Rojas L, et al. Plaquetas e hipertensión arterial durante el posparto. Rev Obstet Ginecol Venez. 2001;61:239-44.

 

Financiamiento: Recursos propios.

Declaración: Este trabajo original no ha sido publicado anteriormente en ninguna revista, ni ha sido enviado a otra para su publicación.

Conflictos de interés: No hay ningún conflicto de interés con lo que se publica.

Artículo presentado en la sección Temas Libres del XX Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología, Lima, 30 de setiembre al 3 de octubre de 2014.

Correspondencia:
Dr. Jorge Arturo Collantes Cubas
jorgecollantesg@hotmail.com

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License