INTRODUCCIÓN
Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas o enfermedades crónicas no transmisibles, representan un problema de salud global. En los últimos 30 años, han sido causa importante de mortalidad y años de vida perdidos a nivel mundial, particularmente en países en desarrollo 1,2. Entre las ENT destacan las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias como responsables del 70% de las muertes globales 3 y del 69% de muertes en el Perú 4. Durante la pandemia por la enfermedad COVID-19, se evidencia la vulnerabilidad de la población adulta mayor en quienes la coexistencia de las ENT y la infección por el virus SARS-CoV-2 se acompañan de una mayor presencia de complicaciones y mortalidad 5,6. El manejo y control de las ENT requiere garantizar cuidados continuos para los que nuestro sistema de salud no se encuentra preparado 7,8.
La epidemiología de las ENT de los países desarrollados, y sus respuestas para prevenir y tratar las ENT, no son necesariamente extrapolables a los países en desarrollo, siendo diferentes en el abordaje de intervenciones de los sistemas de salud y la priorización de los problemas de salud 9,10,11, además de existir diferencias en los países en desarrollo por tener realidades desiguales y heterogéneas 12. En tal sentido, es necesario generar conocimiento propio a fin de conocer y comprender las ENT y sus factores de riesgo, así como implementar y evaluar respuestas para contrarrestar el avance de las ENT 13. Ante este problema, Perú cuenta con varias fortalezas y retos expresados en una geografía diversa, debido a la gran variedad de zonas climáticas, y gran diversidad en su flora y fauna; junto con un desarrollo social desigual en todo el país y un sistema de salud fragmentado y desarticulado. Todo esto repercute y se hace visible en distintos entornos y ciudades con diferentes niveles de urbanización, lo cual genera una oportunidad de estudiar el efecto de estos determinantes de la salud en diversos entornos 14,15.
Las ENT están asociadas a factores de riesgo conductuales, por ejemplo: sedentarismo, mala dieta y hábitos nocivos; metabólicos, incluyendo sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial, diabetes y dislipidemias. Estos factores de riesgo dependen, por un lado, de la predisposición genética y por otro, de la interacción del individuo con su entorno, que influyen en el desarrollo y progresión de las ENT 12,16. La prevención es esencial para evitar la aparición e instalación de estas enfermedades, así como para su control y tratamiento una vez que se hayan instalado. Esta prevención debe darse a nivel individual, familiar, del entorno cercano, y de la sociedad 17,18,19,20,21,22,23,24,25, incluyendo intervenciones "fuera" del sector salud 26,27. Por eso, la investigación multidisciplinaria es importante para caracterizar los determinantes de las ENT, conocer la situación local y aportar información de calidad para implementar políticas públicas efectivas, lo cual es una recomendación de la Organización Mundial de la Salud para lograr el control de la ENT 28.
Hace 10 años, se enfatizó en la necesidad de investigar en condiciones no crónicas (enfermedades infecciosas, y amenazas para la salud infantil y materna) en el Perú 29. En la actualidad, las ENT forman parte de las "Prioridades Nacionales de Investigación en Salud en Perú 2019-2023" 30, producto de los esfuerzos por mejorar la limitada capacidad para la investigación, prevención y tratamiento de las ENT en nuestro país 31.
En este contexto, existen algunos ejemplos de investigación sobre las ENT en el Perú. Uno de ellos es el caso de "CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas", de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el primer centro de investigación en salud orientado al estudio de las ENT en el Perú que desde hace más de 10 años viene generando evidencia sólida para la prevención e implementación de políticas públicas dirigidas al control de las ENT, evidencia relevante tanto a nivel local como internacional 31,32,33. El presente artículo busca compartir, brevemente, algunos de los estudios de investigación realizados por CRONICAS con énfasis en los estudios epidemiológicos de base poblacional, las investigaciones vinculadas a síntesis de evidencia y revisiones sistemáticas, y las investigaciones en sistemas de salud. Se puede encontrar mayor información sobre la misión, visión y los otros tipos de estudios actualmente en ejecución en la página web https://cronicas-upch.pe/.
ESTUDIOS POBLACIONALES
PERU MIGRANT study
La migración es reconocida como un determinante de la salud 34 y su estudio puede ser complejo dado que los efectos de la migración sobre la salud dependen de las características del movimiento migratorio, las que no son uniformes dadas las diferencias del contexto del lugar de origen y destino, el tiempo y causa de migración, sumado a la complejidad socioeconómica, cultural, étnica y geográfica 35,36. En general, el movimiento migratorio no es completamente aleatorio: las personas que logran migrar son más saludables respecto de sus contrapartes que se quedaron en su lugar de origen, fenómeno conocido como sesgo del migrante sano 37,38,39,40. En Perú ocurrió un importante proceso de migración entre 1970 y 1990 como consecuencia del conflicto interno que sufrió el país, que obligó a pobladores rurales a emigrar hacia regiones urbanas en la costa 41. Por sus efectos previamente descritos en la salud humana y por su presencia constante y dinámica en el desarrollo de la humanidad desde que el hombre primitivo migró desde África a todos los continentes, el estudio de la migración se vuelve particularmente importante.
El estudio PERU MIGRANT (PEru's Rural to Urban MIGRANTs, por su siglas en inglés) es un estudio de cohorte de base poblacional con el objetivo de estimar los efectos de la migración sobre los factores de riesgo de las ENT y la incidencia de enfermedades cardiovasculares en el Perú en migrantes rurales-urbanos, pobladores urbanos no migrantes y pobladores rurales 42. Estudiar los efectos de la migración en ambientes rurales y urbanos evita el potencial sesgo del migrante sano, a diferencia de estudios únicamente basados en uno de estos contextos, debido a que la migración en estas zonas ocurrió como consecuencia del conflicto político interno y no por ventajas económicas o de salud de los migrantes.
La cohorte enroló a sus participantes entre los años 2007 y 2008; tuvo una primera visita de seguimiento realizada entre 2012 y 2013; la segunda visita ocurrió entre 2015 y 2016, y una recolección de datos final entre el 2017 y 2018. El estudio recogió información sociodemográfica y de salud, información antropométrica, presión arterial y pruebas de laboratorio para glucosa y perfil lipídico. La metodología del estudio 42,43 y los datos 44 de los primeros 5 años de seguimiento se encuentran públicamente disponibles.
Los hallazgos de la evaluación basal del estudio PERU MIGRANT demostraron que la población urbana, incluyendo los migrantes rurales-urbanos, son los que tienen una mayor prevalencia de algunos factores de riesgo cardiovascular comparados con la población rural. La magnitud de las diferencias entre factores de riesgo fueron heterogéneas 45. En algunos casos se observaron diferencias con patrones de gradientes, como fue en el caso de la obesidad, hipertensión arterial y diabetes, en donde la población rural tenía los niveles más bajos, seguido de los migrantes y luego los urbanos. En otros casos los pobladores urbanos y migrantes mostraron prevalencias similares de hipercolesterolemia y baja actividad física, las mismas que fueron mayores comparados con los pobladores rurales. Por último, en el caso de los niveles de presión arterial sistólica y diastólica la población migrante fue similar a la rural, mientras que los pobladores de la zona urbana tuvieron niveles de presión arterial más altos que los otros dos grupos 45.
La investigación en poblaciones migrantes, como demuestra los hallazgos del estudio PERU MIGRANT, permite hacer visible la complejidad innata de la epidemiología cardiovascular, la misma que se sobresimplifica cuando los estudios se concentran únicamente en poblaciones urbanas y rurales. En tal sentido, al profundizar en los perfiles de la población migrante según la duración del tiempo de migración, se halló una mayor prevalencia de sobrepeso, obesidad, niveles altos de glucemia y hemoglobina glicosilada en los subgrupos con mayor tiempo de residencia urbana 46,47. También, se encontró que la calidad de vida reportada fue menor en los pobladores migrantes comparados con los pobladores urbanos 48.
La evaluación longitudinal expande los hallazgos de este tipo de investigaciones con población migrante y, a través de estudios de incidencia, permite conocer qué grupos poblacionales tienen un mayor riesgo de desarrollar ciertas condiciones. Por ejemplo, el riesgo de hipertensión es mayor en los pobladores rurales que sus pares urbanos y migrantes 49; y el riesgo de diabetes es mayor en pobladores urbanos que en los pobladores rurales y migrantes 50. Por otro lado, los pobladores migrantes y urbanos poseen ocho y nueve veces, respectivamente, el riesgo de desarrollar obesidad que sus contrapartes rurales 51.
Finalmente, en el análisis de mortalidad luego de 10 años de seguimiento, los niveles intermedios de glucosa se asociaron con el doble de mortalidad en todos los grupos analizados 52. Próximos análisis y publicaciones evaluarán adicionalmente el impacto de los demás factores de riesgo cardiovasculares descritos previamente sobre la mortalidad a los 10 años de seguimiento.
La migración es un proceso dinámico y multidireccional 53, y pocas veces se ha estudiado procesos de migración rural-urbana en países en desarrollo, y menos son los estudios en población migrante con un seguimiento de 10 años. A través de las investigaciones del estudio PERU MIGRANT, se hace evidente las contribuciones y el aporte científico hacia la comprensión del fenómeno de la migración rural-urbana en la epidemiología y la salud pública.
Cohorte CRONICAS
El estudio PERU MIGRANT evidenció la necesidad de entender cómo las ENT, particularmente las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades pulmonares, se comportan en contextos variables dentro de un país en desarrollo. En el caso del Perú, la heterogeneidad geográfica del país, con zonas rurales y urbanas a nivel del mar y a distintos niveles de altura, favorece distintas interacciones entre entorno y personas, más allá de poblaciones rurales y urbanas de un solo contexto. En tal sentido, resultaba necesario diseñar un nuevo estudio que capte las diferencias en los factores de riesgo para ENT según los distintos entornos geográficos.
La cohorte CRONICAS es un estudio longitudinal realizado en cuatro regiones del Perú: Pampas de San Juan de Miraflores, ubicado en Lima, un área altamente urbanizada a nivel del mar; Tumbes, un sitio semiurbano a nivel del mar; complementado con Puno urbano y Puno rural, a 3825 m de altitud. El objetivo principal fue expandir y profundizar el estudio de las enfermedades cardiovasculares y enfermedades pulmonares, así como sus factores de riesgo teniendo en cuenta el impacto de las diferencias geográficas, especialmente de urbanización y altitud, con énfasis en la prevalencia, incidencia y mortalidad de estas enfermedades. La cohorte inició su enrolamiento en el año 2010 y realizó dos seguimientos en los años 2011 y 2013. La metodología del estudio se detalla en una publicación 54 y los datos recolectados acerca del componente de multimorbilidad, al igual que los de PERU MIGRANT, se encuentran públicamente disponibles 55.
Entre los hallazgos se encontró la presencia de al menos 3 factores de riesgo cardiovascular de los 7 que componen la definición de síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes 56 en el 19%, 55% y 78% de los pobladores con peso normal, sobrepeso y obesidad respectivamente 57. Se encontró que solo el 1,6% de pobladores tenían 6 de los 7 ítems de salud cardiovascular ideal recomendados por la Asociación Americana del Corazón 58: dieta adecuada, actividad física regular, consumo de cigarrillos, índice de masa corporal, hipertensión, diabetes y dislipidemia 59; además, ningún participante del estudio presentó niveles ideales de los 7 factores. Con estos hallazgos se concluye que la población con una salud cardiovascular ideal es realmente escasa, ya que la proporción recomendada es de al menos 20% de la población 58. Por otro lado, la prehipertensión y la prediabetes son altamente prevalentes, 24% y 16%, respectivamente, en todos los entornos estudiados. Además, se encontró que el principal factor de riesgo modificable común entre los pobladores hipertensos y diabéticos fue la obesidad. Adicionalmente, los pobladores hipertensos presentaron otros factores modificables como fumar diariamente y el consumo excesivo de alcohol 60.
En la evaluación longitudinal se observó que la incidencia de diabetes fue mayor en participantes que viven a altitudes elevadas (3825 msnm) en comparación con los sitios a nivel del mar. Por otro lado, hubo mayor riesgo de hipertensión en participantes de lugares semiurbanos en comparación con las áreas altamente urbanizadas, mientras que los entornos de gran altitud tuvieron un riesgo reducido de hipertensión 61. Los nuevos casos de diabetes e hipertensión se atribuyeron principalmente a la obesidad con una gran variación según la urbanización y la altitud del sitio 62,63.
Con respecto a las enfermedades pulmonares, se encontró que la urbanización, vivir a gran altitud y la hipertensión, se asociaron con una disminución de la función pulmonar en los lugares del estudio que; además, eran sitios con baja prevalencia de consumo de tabaco 62. La causa de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en los sitios rurales estuvo relacionada al uso de combustibles de biomasa diario para cocinar (leña, carbón, etc.), condición altamente prevalente en este entorno (96,6%), mientras que en los entornos urbanos estuvo relacionado al antecedente de tuberculosis pulmonar 64. El tabaquismo, con una prevalencia muy baja de uso diario (3,3%) y de uso ocasional (8,9%) en Perú 65, no parece ejercer un rol importante en el desarrollo de EPOC. Sin embargo, luego de 40 meses de seguimiento, los fumadores diarios, presentaron mayor disminución de patrones de la función pulmonar e incremento del índice de masa corporal (IMC) en comparación con los ocasionales y los no fumadores 65.
La multimorbilidad, definida como la presencia de 2 o más condiciones crónicas en un mismo individuo, es altamente prevalente, y estuvo presente en 19% de todos los participantes en la Cohorte CRONICAS. Este análisis de multimorbilidad se centró en seis condiciones que podían ser medidas de manera objetiva a través de pruebas de marcadores en sangre o cuestionarios validados (asma, EPOC, diabetes, depresión, alcoholismo e hipertensión) y sin considerar factores de riesgo intermedios como obesidad y dislipidemia. Los patrones de multimorbilidad encontrados fueron heterogéneos: la coexistencia de hipertensión y diabetes fue más frecuente en Tumbes 63, la depresión y el alcoholismo predominó en Puno urbano y rural, mientras que en Lima hubo una mayor coexistencia de las seis condiciones estudiadas 63.
De esta manera, la cohorte CRONICAS provee de evidencia para la toma de decisiones en salud pública en cuanto a la prevención de ENT en los países en desarrollo, además se estima la incidencia de diversas ENT de acuerdo a la urbanización y la altitud de los entornos estudiados, caracterizando el avance de la transición epidemiológica en nuestro país. Finalmente, ilustra el efecto de la multimorbilidad en el perfil de salud de la población peruana.
Revisiones sistemáticas realizadas en CRONICAS
Las revisiones sistemáticas realizadas en CRONICAS tienen como objetivo conocer el efecto de una o varias intervenciones, evaluando la dirección y tamaño del efecto, a través de una metodología estructurada y sistemática de síntesis de la evidencia disponible sobre un tema en particular 66. Adicionalmente, estos estudios contribuyen señalando los actuales vacíos de conocimiento y, por ende, dando pautas concretas sobre las intervenciones pendientes de ser estudiadas. En su conjunto, las revisiones sistemáticas son herramientas adicionales que apoyan a la toma de decisiones en salud 67 en el campo de las ENT.
Dado nuestro interés en el impacto de la migración en indicadores de salud, se realizó una revisión sistemática la cual mostró que los migrantes rurales-urbanos presentaron mayores niveles de presión arterial, IMC y triglicéridos que en poblaciones rurales, pero menores que en poblaciones urbanas. Sin embargo, la mayor evidencia era de estudios transversales y no había suficiente número de estudios longitudinales 68. Por otro lado, resultado de un esfuerzo colaborativo internacional, se evaluó el impacto de la migración internacional en los perfiles de mortalidad, concluyendo que los migrantes internacionales tienen mayor mortalidad global comparados con la población general del país que los acoge. Adicionalmente, se realizó un subanálisis según la categoría de causa de muerte y se concluyó que existe mayor mortalidad en el grupo de migrantes internacionales en todas las categorías evaluadas, excepto en la categoría de muerte por enfermedades infecciosas 40.
En las revisiones sistemáticas realizadas sobre hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular, se evaluó la cantidad y calidad de las guías de prácticas clínicas publicadas para hipertensión en países en desarrollo en el periodo 2005-2015 con la finalidad de identificar brechas y proponer soluciones para mejorar la calidad e impacto de las pautas de hipertensión en estos países 64. Así, se estudió el impacto del uso de sustitutos de sal, por ejemplo mezclas con cloruro de potasio, en la presión arterial, accidentes cerebrovasculares y en la mortalidad cardiovascular con el objetivo de considerar futuras intervenciones de salud pública 69; y se estudió los modelos pronósticos existentes para enfermedad cardiovascular en Latinoamérica, con la finalidad de identificar recomendaciones y brechas de investigación para mejorar la prevención cardiovascular en países en desarrollo 70. Estas revisiones contribuyen a la síntesis del conocimiento científico disponible a la fecha, señalando sobretodo áreas en donde la investigación en ENT para países en desarrollo podría requerir mayor atención e impulso.
En diabetes, las revisiones sistemáticas se han enfocado en aspectos epidemiológicos, como la prevalencia e incidencia en Perú reportada en estudios de base poblacional 71, la evaluación de la mortalidad en países de Latinoamérica, entre otros 72. También se han revisado sistemáticamente estrategias efectivas de tamizaje de diabetes tipo 2, como la utilidad de diferentes escalas de riesgo de diabetes en Latinoamérica 73 y el uso del EZSCAN 74, un dispositivo que evalúa la concentración de iones cloruro en el sudor de forma no invasiva, que puede verse afectada por el daño en los nervios autonómicos como consecuencia de la diabetes. Esta prueba resulta útil para personas con discrepancia en los resultados de HbA1c y glucemia para diagnóstico de diabetes 75.
Finalmente, algunas revisiones se han enfocado en evaluar intervenciones en poblaciones vulnerables; es decir, personas de bajo nivel socioeconómico o con dificultad para el acceso a servicios de salud. Algunas de estas intervenciones son, por ejemplo, aquellas que mejoran la resiliencia, definida como la capacidad de adaptarse a experiencias estresantes y mantener el equilibrio emocional, en poblaciones vulnerables con diabetes o hipertensión, pues existe evidencia de que una alta resiliencia se asocia a mejores desenlaces de salud en otras enfermedades 76,77. Se encontró que las intervenciones para mejorar la resiliencia son diversas entre los estudios y algunas intervenciones como mejorar el empoderamiento, reforzar la autoestima y autoconfianza, o proveer de habilidades para manejo de problemas y búsqueda de soluciones mejoraron los niveles de HbA1c, pero no hubo evidencia de mejora en los valores de presión arterial 78.
Todas estas revisiones, y otras publicadas 79,80, proveen de evidencia relevante para países en desarrollo sobre intervenciones en el campo de las ENT. Las revisiones sistemáticas se constituyen como un insumo adicional de utilidad para distintas audiencias, incluyendo a los tomadores de decisiones.
Intervenciones para la reducción del consumo de sal
El consumo elevado de sodio es un factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión 81 y enfermedades cardiovasculares como el infarto cerebral 82. A nivel mundial, la sal es la principal fuente de este mineral y su consumo, en la mayoría de países es el doble de los 5 g de sal/día equivalente a 2g de sodio/día que son recomendados por la Organización Mundial de la Salud 83. Los países de Latinoamérica no son la excepción, por ejemplo, en Argentina, el consumo de sal es de 12 g/día y, en Brasil 11 g/día 83. Es por ello que varios países han implementado intervenciones orientadas a reducir el consumo de sal, como por ejemplo la reducción de su contenido en alimentos industrializados, e intervenciones dirigidas a escolares con advertencias en el etiquetado nutricional 84. Sin embargo, en Perú aún son pocas las intervenciones orientadas a disminuir el consumo de sal. Una limitación es que el consumo no ha sido evaluado a nivel nacional. Un estudio en el norte del Perú 85 estimó que el consumo de sal es 11g/día (equivalente a 4,4 g de sodio/día), siguiendo la tendencia de los demás países de la región.
De esta preocupación, nace el proyecto "Escalando y evaluando políticas para la reducción del consumo de sal/sodio en países de América Latina", con participación de diversas instituciones académicas y gubernamentales. El objetivo principal del proyecto fue escalar los programas de reducción de sal y apoyar el desarrollo de nuevos programas en cinco países de Latinoamérica (Costa Rica, Argentina, Brasil, Paraguay y Perú).
El primer objetivo específico consistió en determinar el contenido de sodio en alimentos procesados que se venden en supermercados, y de alimentos de consumo directo (restaurantes fast food, ambulantes y comida artesanal). En Perú se ha recolectado información disponible en las etiquetas de casi 1500 alimentos y de 20 alimentos que se venden en las calles de Lima Metropolitana. Los datos han servido para determinar el nivel de otros nutrientes críticos además del sodio, como azúcar, grasas saturadas y trans, antes de la entrada en vigencia de las advertencias nutricionales, conocidos como octógonos. Los resultados mostraron que el 84,2% de los alimentos vendidos en supermercados deberían etiquetarse con advertencias publicitarias 86. Por otro lado, dentro de los alimentos de consumo directo, el grupo de alimentos vendidos en ambulantes tuvo mayor contenido de sodio 87. Estos datos también serán empleados para evaluar las estrategias de marketing para niños y declaraciones de salud y nutricionales que se colocan en los empaques de los productos, por ejemplo, "protege tu corazón" o "fuente de calcio".
En la segunda parte del proyecto, se desarrolló una estrategia de mercadeo social para disminuir el consumo de sal gradualmente en hogares con niños en edad preescolar de algunos distritos de Lima Metropolitana 21. El mercadeo social es una estrategia que busca el cambio de comportamiento a través del uso de herramientas del márketing, entre ellas las 4Ps: producto, precio, plaza y promoción. Los resultados 21 mostraron como potencial público objetivo a las madres de familia, pues se encontró que son quienes toman las decisiones sobre la alimentación en su hogar. Además, se encontró que la principal barrera para disminuir el consumo de sal en las comidas, usualmente cocinadas, es el cambio de sabor.
La estrategia de mercadeo social diseñada propone promover el uso de menos sal sin sacrificar el sabor de la comida, reemplazando la sal por especias y condimentos naturales que realzan el sabor de las comidas 88, la misma que sería desplegada y promovida a través de canales como redes sociales y entornos escolares. Los resultados de este estudio 21,87 fueron compartidos con diferentes actores del Ministerio de Salud y gobiernos locales con miras a implementar la estrategia de mercadeo social, adecuándose a la realidad de cada localidad.
Otro tema abordado es la evaluación del impacto de las advertencias publicitarias en el etiquetado de alimentos que el gobierno ha dispuesto a través de la Ley 30021: Ley de Alimentación Saludable para niños, niñas y adolescentes 89. Los objetivos en las etapas iniciales de estos estudios son evaluar el cumplimiento de la colocación de las advertencias mediante el monitoreo de los empaques de alimentos y conocer el efecto en las decisiones de compra en adolescentes. Más adelante se buscará evaluar los cambios en el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados de preescolares, actitudes y prácticas de las madres de preescolares; y evaluar los cambios en las ventas de alimentos. La recolección y registro de información se ha iniciado previo a junio del 2019, fecha de implementación de las advertencias, y los resultados serán publicados posterior a un año después de la entrada en vigencia de la norma. Los resultados contribuirán a conocer el cumplimiento y efectividad de la normatividad actual así como contribuir al mejoramiento de las normas.
Finalmente, para responder a la necesidad de elaborar intervenciones en nuestro país orientadas a reducir el consumo de sal, se realizó una intervención poblacional usando una estrategia de sustitución de sal en comunidades del departamento de Tumbes 26. Se diseñó una intervención escalonada en la cual se reemplazó la sal de cocina convencional con un sustituto basado en cloruro de potasio, siendo el periodo de intervención de un total de 3 años. El diseño de la intervención incluyó un componente cualitativo y otro cuantitativo, y el diseño del estudio así como la intervención se explican en detalle en otro documento 90. Los resultados de esta intervención mostraron una reducción de 1,23 mm Hg en la presión arterial sistólica y 0,72 mm Hg en la presión arterial diastólica, y una reducción del 51% en la incidencia de hipertensión arterial en el grupo intervenido comparado con el grupo control. A pesar de que la reducción en los niveles de presión arterial fue modesta, desde el punto de vista poblacional es importante aclarar que aquellas reducciones en niveles de presión arterial están asociadas a reducciones importantes, de alrededor del 10%, en la mortalidad cardiovascular 91. Nuestro estudio, una intervención pragmática y efectiva, pone en relevancia a nivel internacional la capacidad de hacer cambios de hábitos significativos en problemas importantes de salud global. Asimismo, nuestros hallazgos tuvieron repercusiones positivas en reducciones en el número de nuevos casos de hipertensión arterial, lo mismo que conlleva a reducciones en costos y tratamientos, con beneficios directos para las personas y familias, y un alivio para los sistemas de salud que tendrían que atender a un menor volumen de casos nuevos. Se calcula que se podrían evitar alrededor de 1,2 millones de eventos cardiovasculares de aplicarse una intervención similar a nivel mundial 92.
Con estas investigaciones, se resalta la importancia de implementar intervenciones a nivel de sistema de salud para la reducción del consumo de sal en la población. Las enfermedades cardiovasculares asociadas al consumo de sal son un problema de salud global y las intervenciones no farmacológicas para lograr su reducción a nivel poblacional son necesarias.
Conclusiones
La presente publicación tiene como objetivo presentar algunas de las investigaciones realizadas por CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas en el campo de las ENT en Perú. Estos estudios generan evidencia para caracterizar el perfil de las ENT en el contexto local, teniendo en cuenta la diversidad geográfica del territorio peruano y acompañados de procesos de migración rural-urbana a lo largo de su historia, situaciones que impactan en la distribución de los factores de riesgo para ENT. Por otro lado, se presentaron las revisiones sistemáticas que evaluaron la aplicación de intervenciones para predecir o disminuir el riesgo de desarrollar ENT en países en desarrollo. Finalmente, se provee de herramientas para el desarrollo o mejora de políticas públicas aplicables en nuestro sistema de salud para reducir el consumo de sal en los peruanos con el fin de disminuir la carga de enfermedad de hipertensión y otras ENT asociadas al consumo de esta. Todos estos avances en investigación buscan aportar al conocimiento de las ENT relevantes a nivel global, especialmente para los países en desarrollo, y contribuir con soluciones para la epidemia creciente de las ENT.