Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica
versión impresa ISSN 1726-4634
Rev. perú. med. exp. salud publica vol.31 no.3 Lima jul./set. 2014
Editorial
Educar por competencias a los profesionales de la salud para transformar la salud
Competency-based education for health professionals to transform health
Graciela Risco de Domínguez1,a,b
1 Exdecana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú.
a Médico cirujano, Doctora en Medicina; b editora invitada
Este número de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública tiene como tema central la educación en salud, tema de gran importancia por la estrecha relación que existe entre la calidad de la atención de salud y la calidad de la formación de los profesionales que la brindan. Al respecto, la OMS señala que el factor humano es indispensable para reforzar los sistemas de salud y que hay numerosas experiencias que demuestran que el número, la densidad y la calidad de los trabajadores sanitarios están efectivamente relacionados con la calidad de salud de la población (1). La relación entre educación y salud toma especial relevancia cuando los sistemas de salud en países ricos y pobres están en un proceso de reforma que demandará profesionales con un nuevo perfi La principal razón para la reforma es que, actualmente, existen millones de personas que no tienen acceso a la salud. El gran reto del siglo XXI para la humanidad es lograr que todas las personas, sin distinción, tengan acceso a la salud (2). Con este propósito está en marcha la reforma de los sistemas de salud, a nivel global, basada en la estrategia de atención primaria de la salud (APS), la cual integra la reparación, prevención y promoción de la salud y acerca los servicios a la población. Una de las mayores difi para llevar a cabo dicha reforma en todos los países, es el número insufi de profesionales de la salud, mal distribuidos y con competencias no alineadas con las necesidades de salud de la población (3). En nuestro país el gobierno impulsa la reforma del sector salud orientada a lograr el aseguramiento universal, con base en un nuevo modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad que se sustenta en la estrategia de APS (4-5).
Para llevar a la práctica esta nueva orientación de los sistemas de salud se requiere contar con profesionales con una nueva formación caracterizada por:
-
Una concepción integral de la salud que incluya sus determinantes biológicos, ambientales y sociales.
-
una sólida formación científica
-
compromiso con la reparación, prevención y promoción de la salud.
-
poseer un conjunto de competencias personales como: comunicación, sentido ético, trabajo en equipos multidisciplinarios, liderazgo, capacidad para aprender en forma autónoma.
El modelo de educación tradicional, centrado en la trasmisión de conocimientos científicos y especializados, seleccionados sin tener en cuenta los requerimientos del campo laboral, resulta inadecuado para este propósito. La Educación Basada en Competencias (EBC) o Educación Basada en Resultados, es el modelo que los organismos internacionales recomiendan (6,7), en este modelo el currículo se diseña a partir de las competencias que el campo laboral demanda, el proceso formativo no se restringe a la trasmisión de conocimientos sino que, además, integra las habilidades y actitudes requeridas para formar profesionales competentes. Los cambios que las instituciones formadoras de profesionales de la salud deben realizar son de tal magnitud que implican una segunda reforma de la educación en salud (8-9), equivalente a la primera reforma, producida como resultado del informe Flexner en 1910 (10).
En el Perú predomina aún el modelo tradicional de educación en salud, lo cual nos pone a la zaga de los avances logrados en muchos países y afecta la posibilidad de transformar los sistemas de salud.
En este número la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública ofrece un espacio para la presentación de experiencias y el intercambio de ideas sobre temas de educación en salud, tan necesario en nuestro país. La convocatoria fue amplia, se dirigió a las facultades formadoras de los diferentes profesionales de la salud y a las principales instituciones vinculadas al servicio y a la educación en salud. En esta oportunidad tuvimos respuesta solamente de instituciones de educación médica.
Entre los temas del Simposio se presenta el trabajo de los doctores Manuel Gutiérrez y Lucía Llosa(11) sobre el proceso seguido por la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano (UPCH) para transformar su proceso de enseñanza-aprendizaje, de un modelo educativo centrado en la trasmisión de información, a un modelo centrado en los resultados (EBC), alineado con las necesidades de salud de la población y que forma médicos generales con una concepción integral de la salud.
Es también tema del Simposio la experiencia de diseño e implementación del currículo por competencias de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) (12). Se trata en este caso de una nueva escuela que se crea en una universidad con experiencia de varios años en EBC, circunstancia muy favorable para el desarrollo del nuevo currículo. En esta experiencia el alineamiento de la formación con la realidad de salud se logra desde los resultados que se desea alcanzar, la selección de los contenidos, la metodología y los ambientes de práctica clínica y comunitaria empleados en el proceso educativo.
Las experiencias presentadas por la UPCH y la UPC demuestran que, partiendo de una filosofía educativa aceptada internacionalmente, es posible diseñar un currículo con características propias, diferente en cada universidad y adecuado a nuestra realidad.
Un aspecto crucial en todo proceso educativo es la evaluación del aprendizaje, la cual ofrece especial dificultad en la EBC, por que no solo se evalúa la adquisición de contenidos sino además las habilidades y actitudes del estudiante. El trabajo de la Dra. Denisse Champin (13) presenta las bases conceptuales de la evaluación y las diferentes estrategias empleadas para determinar el nivel de logro de las competencias por los estudiantes.
La educación en Psiquiatría es otro tema del Simposio. El Dr. Renato Alarcón y colaboradores (14) presentan la situación de la educación psiquiátrica en la formación de médicos y residentes, a nivel global y latinoamericano, con especial énfasis en Argentina y Perú. Señalan la importancia de la incorporación de la salud mental en la formación del médico general, en base a la creciente prevalencia de trastornos mentales, la cada vez más estrecha relación entre salud mental y salud pública y las comorbilidades con cuadros médicos. Los principios básicos de la educación psiquiátrica son: brindar al estudiante una experiencia clínica integrada, educar por competencias, incluir competencias culturales, emplear metodologías activas para la docencia y evaluar por competencias.
Entre los artículos originales relacionados a educación en salud, encontramos el de la Dra. Ximena Triviño y colaboradores (15) sobre la exitosa experiencia de 12 años de formación en educación médica de los docentes de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como es sabido, los docentes son el factor más importante para llevar a cabo un proceso de innovación curricular, pero también pueden constituirse en el factor determinante que impide que este se lleve a cabo, por desconocimiento de los nuevos conceptos y métodos educativos. Por esta razón, se hace indispensable la capacitación de los docentes en todo proceso de reforma curricular.
El artículo del Dr. Pereyra-Elías y colaboradores (16) analiza la frecuencia de publicaciones científicas entre docentes que enseñan investigación en las facultades de Medicina del Perú. Encuentran que solo la mitad de los profesores de investigación ha publicado al menos una vez, hallazgo que refleja la baja producción científica en el país y afecta seriamente la capacidad de formar nuevos investigadores y de cumplir con el requisito obligatorio de presentar una tesis para graduarse, según lo establece la nueva Ley Universitaria (17).
Por último, la Dra. Denisse Champin y colaboradores (18), en una Carta al Editor, presentan el uso de la metodología de Team Based Learning (TBL) y su contribución al aprendizaje de Biología en estudiantes de Medicina.
Como se puede apreciar, se presentan en este número experiencias innovadoras en educación médica en nuestro país, las que se exponen con detalle con el propósito de motivar el análisis y el debate entre docentes de las distintas instituciones formadoras de personal en salud y de incorporar al debate a los profesionales de los servicios de salud, cuyo aporte es indispensable para articular la docencia y el servicio.
Esperamos que otras profesiones de la salud compartan sus experiencias ya que la Revista mantiene abierta la convocatoria para la publicación de temas sobre educación en salud en futuros números.
Referencias Bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. Panorama General. Colaboremos por la Salud. Informe sobre la salud en el mundo. Ginebra: OMS; 2006. [ Links ]
2. Organización Mundial de la Salud, Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generació n. Ginebra: OMS; 2009. [ Links ]
3. Lee A, Kiyu A, Milman HM, Jimenez J. Improving health and building human capital through an effective primary care syste m. J Urban Health. 2007 May;84(3 Suppl):i75-85. [ Links ]
4. Perú, Ministerio de Salud. Modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad. Lima: MINSA; 2011. [ Links ]
5. Perú, Consejo Nacional de Salud. Lineamientos y medidas de reforma del sector salud. Lima: Conasa; 2013. [ Links ]
6. World Federation for Medical Education. Basic Medical Education WFME Global Standards for Quality Improvement. The 2012 Revision. Copenhagen: WFME; 2012. [ Links ]
7. Organización Panamericanadela Salud, Observatorio Regional de Recursos Humanos en Salud. Diálogo regional sobre educación médica: ¿hacia dónde ir? [Internet]. Washington DC: OPS; 2012. [citado el 15 de setiembre del 2014]. Disponible en: http://www.observatoriorh.org/?q=node/423
8. Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world . Lancet. 2010 Dec 4;376(9756):1923-58. doi: 10.1016/ S0140-6736(10)61854-5. [ Links ]
9. Harden R. Outcome-Based Education: the future is today. Med Teach. 2007;29:625-9. [ Links ]
10. Flexner A. Medical education in the United States and Canada: a report to the Carnegie Foundation for the Advancement of Teachin g. New York: The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching; 1910. [ Links ]
11. Gutiérrez M, Llosa M. El programa de medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(3):582-7. [ Links ]
12. Risco de Domínguez G. Diseño e implementación de un currículo por competencias para la formación de médicos. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(3):572-81. [ Links ]
13. Champin D. Evaluación por competencias en la educación médica. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014; 31(3):566-71. [ Links ]
14. Alarcon R, Suárez-Richards M, Sarabia S. Educación psiquiátrica y componentes culturales en la formación del médico: prespectivas latinoamericanas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(3):557-65. [ Links ]
15. Triviño X, Sirhan M, Moore P, Montero L. Experiencias en la implementación de un programa de formación en docenciapara profesores de medicina en una universidad de Chile. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(3):417-23. [ Links ]
16. Pereyra-Elías R, Huaccho-Rojas JJ, Taype-Roldan A, Mejia CR, Mayta- Tristan P. Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(3):424-30. [ Links ]
17. Perú, Congreso de la República. Ley N°. 30220: Ley Universitaria. Lima: Congreso de la República; 2014. [ Links ]
18. Champin D, Huamán-Mesías L, Gavino-Gutiérrez A. Uso del Team Based Learning (TBL) para el aprendizaje de biología en estudiantes de medicina. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(3):601-2. [ Links ]
Correo Electrónico: gdomingu@gmail.com
Recibido: 01-09-14
Aprobado: 03-09-14