Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Medica Herediana
versión impresa ISSN 1018-130Xversión On-line ISSN 1729-214X
Rev Med Hered v.9 n.1 Lima ene./mar. 1998
Características de los artículos publicados en la Revista Médica Herediana, 1990-1996
Characteristics of the articles published in the Revista Medica Herediana -1990-1996
Pamo Reyna, Oscar*; Turín Ramos, Elizabeth ** y Pacheco Quesada, Gerardo ***
* Profesor Principal de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
** Médica Egresada de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
*** Estudiante de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
RESUMEN
Objetivo: Conocer las características de los artículos publicados en la Revista Médica Herediana. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo sobre los 26 números entre los años 1990 y 1996. Resultados: Se tuvo 28 editoriales (11.5%), 122 trabajos originales (50.2%), 45 revisiones de temas (18.5%), 36 reportes de casos (14.8%), 7 notas históricas (2.9%) y 5 cartas al editor (2.1%). Los trabajos originales fueron 111 de medicina clínica (90.9%), 7 de salud pública (5.8%) y 4 de ciencias básicas (3.3%); la mayoría correspondió a infectología, nefrología y neumología. Se tuvo un promedio de 3.71 autores por trabajo; 206 autores (73.3%) publicaron solo un trabajo; y, 363 (79.6%) fueron profesores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Los trabajos originales fueron prospectivos 57 (46.7%) y retrospectivos 65 (53.3%); y las referencias bibliográficas fueron extranjeras, 2 898 (87.1%) y nacionales, 431 (12.9%). Todos los reportes de casos correspondieron a medicina clínica (Infectología, Cirugía y Neurología). Las revisiones de temas de medicina clínica fueron 34 (75.6%), principalmente Infectología, Nefrología, Patología y Cirugía. Conclusión: Se concluye que los artículos publicados en la Revista Médica Herediana tienen las características de aquellos publicados en las revistas biomédicas de los países en vías de desarrollo. (Rev Med Hered 1998; 9:21-27).
PALABRAS CLAVE: Revistas biomédicas, publicaciones periódicas médicas, Perú.
SUMMARY
Objective: To determine the characteristics of papers published in Revista Médica Herediana. Material and methods: A descriptive and retrospective study was carried out on the papers published in the 26 issues of the Revista Médica Herediana-Lima,Perú, between 1990 y 1996. Results: They were 28 editorials (11.5%), 122 original papers (50.2%), 45 special contributions (18.5%), 36 case reports (14.8%), 7 historical notes (2.9%) y 5 letters to the editor (2.1%). The original papers were: clinical medicine, 111 (90.9%); public health, 7 (5.8%); and, basic sciences, 4 (3.3%). The majority of them were of infectology, nephrology and neumology. It was an average of 3.71 author per paper; 206 authors (73.3%) published just one paper; and, 363 (79.6%) were professors of the peruvian university Cayetano Heredia. The original papers were prospectives, 57 (46.7%) and retrospectives, 65 (53.3%);and the foreigner bibliographic references were 2 898 (87.1%) and the local ones were 431 (12.9%). All 36 case reports corresponded to clinical medicine (infectology, surgery and neurology). The special contributions of clinical medicine were 34 (75.6 %), mainly infectology, nephrology, pathology and surgery. Conclusion: It is concluded that the articles published in the Revista Médica Herediana have the characteristics of those published in the biomedical magazines of underdeveloped countries. ( Rev Med Hered 1998; 9:21-27).
KEY WORDS: Biomedical journals, medical periodical publications, Peru.
INTRODUCCION
La Revista Médica Herediana apareció a mediados de 1990 como órgano oficial de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y desde entonces ha venido ocupando un lugar destacado dentro de las publicaciones periódicas médicas nacionales. Desde 1990, una treintena de revistas médicas ha circulado en nuestro país, algunas muy antiguas y prestigiosas, pero en ninguna de ellas hemos encontrado estudios sobre las características de los artículos que publican. Entre las revistas médicas extranjeras, ocasionalmente encontramos estudios generales o puntuales (por ejemplo autoría, revisores, publicidad farmacéutica, etc.) sobre sus contenidos (1-3). El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar las características de los artículos publicados en la Revista Médica Herediana.
MATERIAL Y METODOS
Para lograr nuestro objetivo se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo, para lo cual se revisó los 26 números publicados de la Revista Médica Herediana desde 1990 hasta 1996. Fueron excluidos los números extraordinarios, correspondientes a Libros de Resúmenes de las Jornadas Científicas realizadas en ese período. Cada número fue examinado por las características de sus géneros o formas de literatura médica: editoriales, artículos o trabajos originales, reporte de casos o comunicaciones breves, revisiones de temas o contribuciones especiales, notas históricas y cartas al editor. Se elaboró una ficha que permitió obtener la siguiente información: año, volumen, número; número de editoriales, temática del o de los editoriales; número de trabajos originales, clase del trabajo original, número de autores por trabajo, institución principal a la que pertenecían los autores, especialidad a la que pertenecía el trabajo, si era prospectivo o retrospectivo y si las referencias bibliográficas eran nacionales o extranjeras; número y clase de las comunicaciones breves o reporte de casos clínicos, especialidad a la que pertenecía la comunicación; número y clase de las revisiones de temas, especialidad a la que pertenecía la revisión de tema; y, número de cartas al editor. La información obtenida fue procesada y expresada en términos de frecuencias absolutas y relativas.
RESULTADOS
La distribución general de las formas o géneros de la literatura médicas de los números examinados se muestra en la tabla N°1.
Editoriales
Se tuvo un total de 28 editoriales que representó el 11.5% de los géneros publicados, con un promedio de 1.1 editorial por número de la revista. La temática de esos editoriales se muestra en la tabla N°2, apreciándose que la mayoría correspondió a salud pública y filosofía médica, ambos representaron el 53.6% del total.
Trabajos originales
Fueron un total de 122, 50.2% del total de géneros y en su gran mayoría, 90.9%, correspondieron al área de medicina clínica (Figura N°1). Según la subespecialidad clínica, tanto con una entrada como con dos entradas, la mayoría de los trabajos originales correspondió a Infectología, Nefrología y Neumología (Tabla N°3). Así mismo, se tuvo un promedio de 3.71 autores por trabajo y 206 autores, 73.3% del total, realizó tan solo un trabajo en el período 1990-1996 (Figura N°2 y figura N°3). En cuanto a la institución a la que pertenecían los autores, 363, 79.6% del total, fueron de la UPCH (Tabla N°4). Con respecto a sí los trabajos originales fueron prospectivos o retrospectivos, se obtuvo cantidades y proporciones semejantes, 57 (46.7%) y 65 (53.3%), respectivamente (Tabla N°5). La gran mayoría de las referencias bibliográficas de los trabajos originales fueron extranjeras, 2 898 (87.1%) versus 431 (12.9%) nacionales (Tabla N°6). Reporte de casos (o comunicaciones breves) El total de los 36 reportes correspondió a medicina clínica y tanto con una como con dos entradas las subespecialidades más desarrolladas fueron infectología, cirugía y neurología (Tabla N°7). Revisiones de temas (o contribuciones especiales) La mayoría, 34 de un total de 45, 75.6%, correspondió al área de medicina clínica, siendo las más revisadas infectología, nefrología, patología y cirugía (Tabla N°8). Notas históricas Alcanzaron a siete, 2.9% del total de artículos publicados (tabla N°1). Cartas al editor Alcanzaron a cinco, 2.1% del total de artículos publicados (tabla N°1).
DISCUSIÓN
La mayoría de los editoriales, a razón de uno por número, correspondió a temas generales sobre salud pública, filosofía médica, docencia médica, etc., y no tuvo relación con los temas tratados en los trabajos originales de cada número de la revista. En las principales revistas médicas extranjeras los editoriales, por lo general, tratan sobre conceptos relacionados con aquellos artículos cuyas conclusiones son muy novedosas, muy importantes o controversiales a juzgar por sus contenidos. Si la publicación de trabajos o artículos originales es indispensable para que una revista médica sea catalogada como científica, la proporción hallada, 50.2%, aparentemente podría ser considerada como adecuada en la Revista Médica Herediana. Esta proporción está de acuerdo con lo hallado en las revistas biomédicas nacionales. En efecto, en un enjundioso estudio sobre la producción científica médica nacional se halló que el 54% de los artículos publicados en diferentes revistas biomédicas nacionales fue de trabajos originales (4); y, que esta proporción fue mucho menor que el de las revistas extranjeras donde fácilmente sobrepasan el 80 % de los artículos publicados.
Como era de esperarse, la gran mayoría de los trabajos originales correspondió a temas de medicina clínica y una proporción muy baja a los de ciencias básicas. En el trabajo de Alarcón antes mencionado, los trabajos clínicos-quirúrgicos constituyeron el 69.2%, los de salud pública alcanzaron el 19.7% y los de ciencias básicas tan sólo el 3.6% del total de trabajos. Estas cifras contrastan con las halladas en las revistas extranjeras. En éstas, los trabajos clínicos fueron el 57.9%, los de salud pública el 25.2% y los de ciencias básicas el 10.4%. Los seis países más importantes en producción científica biomédica tuvieron los siguientes porcentajes: 53.4%, 2.7% y 43.9%, respectivamente (4). En resumen, en nuestra revista ocurrió lo observado a nivel nacional y difirió mucho de lo hallado en las revistas biomédicas de los países desarrollados: muchos trabajos clínicos y pocos trabajos de ciencias básicas. Esto tiene su explicación en la carencia de equipos y laboratorios de alta tecnología que permitan realizar investigaciones al nivel de los principales centros de investigación de los países desarrollados.
Como era de esperarse, la gran mayoría de los autores que publicaron en la Revista Médica Herediana, eran profesores de la UPCH. Estos profesores, a su vez, como veremos a continuación, pertenecían a aquel reducido grupo de profesores de la UPCH que publica. En el Perú, al igual que en los otros países de la región, las enfermedades infecto-contagiosas tienen una gran prevalencia y, por eso, los temas de Infectología suelen ser motivos de investigaciones y publicaciones entre nuestros médicos. Es así que en nuestra revista, los temas de Infectología fueron los más tratados en los trabajos o artículos originales, tanto cuando el estudio se realizó con una entrada o con dos entradas. Cuatro servicios (Infectología, Nefrología, Neumología y Endocrinología) del Departamento de Medicina fueron las que originaron la mayor cantidad de trabajos originales. La explicación radica en que se trata de los servicios o unidades del Departamento de Medicina que están entre los mejores organizados y son conocidos por su alta producción de trabajos de investigación. El Departamento de Medicina tuvo 82 trabajos originales con una entrada. Esto nos da 11.7 trabajos por año que multiplicados por el promedio de autores por trabajo, 3.7%, nos da que 43.3 profesores de este departamento publicaron por año. Si se tiene en cuenta que el 26.7% de los profesores tuvo dos ó más publicaciones, la cifra anual de profesores se reduce a 31.7. Si a esta cifra se le resta el 20.4% que es la proporción de autores que no son profesores de la UPCH, tenemos 25.2 profesores de este departamento que publicaron por año. El Departamento de Medicina tenía, hacia 1997, un total de 88 profesores (71 permanentes y 17 contratados)(5), y que ha sido más o menos la misma cantidad que en los años previos, por lo que concluimos que sólo el 28.6% de los profesores publicó por lo menos un trabajo por año.
La producción de los otros departamentos también resultó ser baja. Por ejemplo, Pediatría tuvo 16 trabajos publicados en la revista a lo largo de 7 años, lo que da un promedio de 2.3 trabajos por año que multiplicado por el promedio de profesores por trabajo original, 3.7, nos dio 8.5 profesores. Restando la proporción de autores que tuvieron dos ó más publicaciones, 26.7%, resultó 6.2 profesores por año. Y, si se resta el 20.4 %, que es la proporción de autores que no son profesores de la UPCH, tenemos 4.9 profesores de Pediatría como autores por año. Dicho de otra manera, en un año sólo cinco profesores del Departamento de Pediatría publicaron alguna vez un trabajo en la revista de la UPCH. Si consideramos que dicho departamento tenía 18 profesores, 9 permanentes y 9 contratados, la proporción de profesores de Pediatría que publicó anualmente fue muy baja, 27.2%. Con el Departamento de Cirugía sucedió algo parecido a los casos anteriores. Aquí se incluyó a los trabajos de Oftalmología y Urología que son subespecialidades quirúrgicas. Se tuvo 11 trabajos en los 7 años de existencia de la revista, lo que nos dio un promedio anual de 1.6 trabajos. Este promedio multiplicado por el promedio de autores por trabajo nos dio 5.9 autores por año. Si se le resta la proporción de autores que publicaron dos ó m s veces, tenemos 4.3 profesores que publicaron anualmente. Y, si se resta la proporción de autores que publicaron dos ó m s trabajos, tenemos 3.4 profesores que publicaron por año. Si dicho departamento tenía 43 profesores (28 permanentes y 15 contratados), concluimos que anualmente sólo publicó el 7.9% de los profesores.
Con el Departamento de Ginecología se tuvo que sólo tres profesores publicaron un trabajo por año. Este departamento tenía 23 profesores permanentes y 7 contratados. Las cifras arriba mencionadas difieren de las mostradas por la Oficina de Investigación de la UPCH donde los profesores del Departamento de Medicina y del Departamento de Pediatría, entre los años de 1989 y 1993 tuvieron una productividad (número de trabajos registrados/ número de profesores) del 5% y 50% respectivamente (6). Debemos decir que estas cifras son erróneas por las siguientes razones. Primero, porque la gran mayoría de los profesores, y por ende la gran mayoría de los trabajos que han sido publicados en la Revista Médica Herediana, no suele registrar sus trabajos en la Oficina de Investigación. Y, segundo, porque los trabajos de Pediatría, en su mayoría relacionados con estudios de diarrea, tuvieron subvención extranjera que requirieron que dichos trabajos sean desarrollados en una institución universitaria y, obligadamente, que fueran presentados a la Oficina de Investigación.
En una encuesta pasada sobre las características socioeconómicas de los profesores de la Facultad de Medicina de la UPCH, se halló que el 55.9% de los profesores refirió haber publicado casi un trabajo por semestre durante los dos años anteriores (7). Estas cifras fueron consideradas como abultadas, ya que se conocía el número de revistas medicas locales, por lo que se dedujo que los profesores estuvieron considerando como trabajos publicados a los resúmenes de trabajos presentados en los congresos médicos y publicados en los respectivos libros de resúmenes. Aquí es bueno recordar que, en sentido estricto, los resúmenes de trabajos presentados en congresos y publicados en libros de resúmenes no son publicaciones científicas. El promedio de autores por trabajo original, estuvo dentro de lo observado en las publicaciones biomédicas latinoamericanas. Aunque no lo hemos determinado en el presente estudio, conocemos que el 41% de las revistas biomédicas nacionales tuvo un sólo autor mientras que en las extranjeras ello sólo ocurrió en el 13.5 %. Aquella característica de las revistas biomédicas nacionales ha persistido en los últimos años pero se observa una tendencia creciente en el número de autores debido a que la investigación moderna exige el concurso de varios especialistas; es decir, los trabajos de investigación tienden a ser multidisciplinaria a diferencia del trabajo individual muy común en el pasado (4,8). En cuanto a productividad, es de resaltar también, como ya se mencionó en los cálculos líneas arriba, que sólo 75 autores de un total de 281, 20.4%, publicaron dos ó más trabajos originales. Sólo 10 autores, 4.9% del total, publicó cinco o más trabajos originales en el período de estudio, lo que es lo mismo a por lo menos un trabajo por año. Los trabajos originales fueron prospectivos y retrospectivos casi en la misma proporción, 57 (46.7%) y 65 (53.3%), con cierta ventaja para estos últimos, lo que puso de manifiesto la tendencia de buena parte de los investigadores de buscar el lado fácil de un trabajo de investigación debido a la carencia de soporte económico y de laboratorios especializados con tecnología moderna, principalmente.
Este detalle constituye también una gran limitación de los trabajos originales para obtener un buen factor de impacto en la comunidad científica internacional. Con respecto a las referencias bibliográficas, sólo el 12.9% fue de autores nacionales lo que reveló la gran preferencia de los autores nacionales por los trabajos extranjeros, principalmente de los países de habla anglosajona. Otra de las razones importantes de esa preferencia es el hecho de que con las ventajas de los medios electrónicos es mucho más fácil obtener información extranjera que nacional dado que esta última se encuentra desperdigada y desorganizada. En las revisiones de temas, nuevamente las temáticas predominante fueron de Infectología, Nefrología, Patología y Cirugía. Y, en los reportes de casos clínicos, tenemos a los de Infectología seguidos por Cirugía y Neumología. Ya se comentó líneas arriba sobre la importancia de las enfermedades infecciosas en nuestro medio. Los temas quirúrgicos fueron temática predominante de las revisiones de temas y de los reportes de casos clínicos, en contraposición a la escasez de trabajos originales, lo que puede explicarse simplemente porque esos géneros suelen ser más factibles y más fáciles, relativamente. Una de los hechos que más llama la atención, y es también una característica de las otras revistas médicas nacionales, es el escasísimo número de cartas al editor. En efecto, los 238 artículos, que incluyeron los 122 trabajos originales, tan sólo motivaros cinco cartas al editor, el 2.1% del total de artículos publicados, en siete años. Nuestros profesionales de la salud son buenos consumidores, o lectores, de las revistas biomédicas nacionales y suelen comentar dichas lecturas tanto en sentido positivo como negativo pero raramente se atreven a enviar una nota o carta a los editores manifestando dichos comentarios. En conclusión, resumiremos que los artículos publicados en la Revista Médica Herediana son un reflejo de lo que ocurre con las revistas biomédicas de los países subdesarrollados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Wilkes MS, Doblin BH, Shapiro MF. Pharmaceutical advertisements in leading medical journals: Experts' assessments. Ann Intern Med 1992; 116 (11): 912-919. [ Links ]
2.Shapiro DW, Wenger NS, Shapiro MF. The contributions of authors to multiauthored biomedical research papers. JAMA 1994;271 (6): 438-442. [ Links ]
3.Goodman SN, Berlin J, Fletcher SW, Fletcher RH. Manuscript quality before and after peer review and editing at Annals of Internal Medicine. Ann Intern Med 1994;121 (1): 11-21. [ Links ]
4.Alarcón J, Murillo J, Piscoya J, Castro C, Isasi C. Evolución y características de las publicaciones biomédicas peruanas 1985-1993. Anales de la Facultad de Medicina 1996; 57 (3): 158-173. [ Links ]
5.Universidad Peruana Cayetano Heredia. Unidad de Gestión. Presupuesto de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima: UPCH;1997. [ Links ]
6.Risco G, Llanos A, Alarcón E. La investigación científica en la Universidad Peruana Cayetano Heredia 1989-1983. En: Guerra R. Diálogo sobre la Universidad Peruana. Universidad Peruana Cayetano Heredia y Asamblea.Lima. 1994: 106-121. [ Links ]
7.Pamo O, Ruiz J. Estudio de la situación socioeconómica y académica del docente de la facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Rev Med Hered 1991; 2 (1): 6-13. [ Links ]
8.Pellegrini A, Goldbaum M, Silva J. Producción de artículos científicos sobre salud en seis países de América Latina 1973-1992. Rev Panam Salud Pública 1997; 1: 23-34. [ Links ]
Correspondencia:
Oscar Pamo Reyna
Departamento de Medicina. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Av. Honorio Delgado 430.
San Martín de Porres. Lima, Perú.
Rev Med Hered 9(1), 1998