Producción científica peruana sobre trastornos mentales en SciELO-Perú, 2006-2011.
Peruvian scientific production in SciELO-Peru on mental disorders, 2006-2011.
Álvaro Taype-Rondán1,2, Yasmín Lajo-Aurazo1,2, Charles Huamaní2,3
1Estudiante de medicina. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de San Martin de Porres, Universidad de San Martin de Porres. Lima, Perú.
2Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana. Lima, Perú.
3Médico Cirujano, Máster en Sueño: Fisiología y Medicina. Oficina General de Informática y Sistemas, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.
RESUMEN
Objetivo: Determinar las características de los trabajos de investigación sobre Trastornos Mentales (TM) publicados por autores peruanos en SciELO-Perú, durante el periodo 2006 - 2011. Material y métodos: Estudio bibliométrico. Se incluyeron artículos científicos sobre TM publicados en revistas indizadas en SciELO-Perú en el periodo 2006-2011. Se realizó una revisión de todos los artículos publicados en revistas de medicina y psicología. Se seleccionaron los artículos con al menos un autor peruano y que abordaran algún TM como objetivo principal, objetivo secundario, o como parte de un objetivo mayor. Las variables analizadas comprendieron: tipo de trastorno, filiación de los autores, citas del artículo y financiamiento recibido. Resultados: Se identificaron 686 artículos originales publicados por autores peruanos en seis revistas; de estos, 51 (7,4%) tuvieron como objetivo principal TM. Las áreas temáticas que se desarrollaron con más frecuencia fueron depresión, abuso de sustancias y trastornos del sueño. Las instituciones con mayor aporte fueron la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además, siete estudios (13,7%) mencionaron haber recibido apoyo económico. Conclusiones: Se identificaron pocas publicaciones sobre TM en revistas peruanas.
PALABRAS CLAVE: Salud mental, trastornos mentales, depresión, bibliometría, publicaciones seriadas (Fuente: DeCS BIREME).
SUMMARY
Objective:
To evaluate the characteristics of Peruvian research studies on mental disorders (MD) published in SciELO-Peru during 2006-2011. Methods: A bibliometric study was conducted that included scientific papers on MD published in medical and psychological indexed journals in SciELO during 2006-2011. Articles with at least one Peruvian author whose main or secondary objectives were any MD were included. Main variables that were analyzed included kind of MD studied, author´s affiliation, references and financing sources. Results: A total of 686 papers were identified in six journals, in 51 (7.4%) of these papers a MD was the main objective. Depression, substance abuse and sleeping disorders were the main topics covered. Major financing institutions were Universidad Peruana Cayetano Heredia and Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Seven studies (13.7%) received financial support. Conclusions: Few Peruvian publications on MD were identified.KEY WORDS: Mental health, mental disorders, depression, bibliometrics, serial publications (Source: MeSH NLM).
INTRODUCCIÓN
Los trastornos mentales (TM) son enfermedades que producen gran discapacidad y disminuyen la calidad de vida y la capacidad para producir recursos económicos de las personas que los padecen (1,2). Sin embargo, la mayoría de ellos viven en países de ingresos medianos y bajos, donde no reciben la atención necesaria de parte de los servicios de salud. Además, las intervenciones de salud en estos países no siempre se basan en evidencias científicas, ya sea porque no se cuenta con información científica suficiente para poder tomar decisiones políticas, o porque sencillamente no se hace uso de esta información (3). De cualquier forma, resulta indispensable que estos países investiguen sobre TM para que puedan desarrollar políticas de salud, y proveer de los servicios necesarios para enfrentar estas condiciones (4,5).
En el Perú, los TM también son causas importantes de discapacidad (6), incluso el Instituto Nacional de Salud del Perú ha indicado que su investigación es una prioridad nacional en salud para el periodo 2010 - 2014 (7). Sin embargo, la producción científica peruana en psiquiatría y salud mental en bases de datos internacionales, como Scopus, es escasa comparada con otros países de Latinoamérica como Brasil, México, Argentina, Colombia o Chile (8,9).
Son pocas las revistas en español y menos aún las revistas peruanas indizadas en Scopus. De esta manera, para completar el panorama de la producción científica peruana en TM que pueda tener impacto entre los decisores de las políticas de salud en Perú, es necesario incluir bases de datos nacionales.
Sin embargo, no hemos encontrado estudios recientes que evalúen la producción científica de TM en bases de datos regionales como LILACS, LIPECS o SciELO-Perú. Por tanto, el objetivo de este estudio fue determinar las características de los trabajos de investigación sobre TM publicados por autores peruanos en SciELO-Perú durante el periodo 2006 - 2011.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio bibliométrico de los artículos científicos publicados en revistas indizadas en SciELO-Perú en el periodo 2006-2011. Se seleccionaron solo las revistas cuya política editorial permita la publicación de artículos relacionados a TM de forma explícita, y que estén disponibles en texto completo desde 2006.
El acceso a los artículos fue a través de la página web de SciELO-Perú (http://
www.scielo.org.pe); y de las páginas oficiales de cada revista. Escogimos la base de datos SciELO-Perú porque sus revistas reúnen características que asegurarían indirectamente su calidad, como son el proceso de revisión por pares y la periodicidad de sus números. Además, a diferencia de otras bases de datos, es de libre acceso, está actualizada, y disponible en texto completo.Se revisaron los artículos de investigación original que tuvieran el formato IMRYD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión) o un equivalente.
Se realizó una búsqueda en los títulos y resúmenes de las publicaciones de trastornos descritos en el DSM-IV-TR (10). A esta lista, se agregaron los temas de suicidio y síndrome de Burnout, pues se encuentran fuertemente relacionados con la depresión y el estrés respectivamente. Se excluyeron los estudios que no contaron con ningún autor peruano.
Los artículos fueron clasificados en: i) artículos cuyo objetivo principal fue un TM definido; ii) artículos que al desarrollar su objetivo principal, abordaban los TM de forma secundaria; y iii) artículos cuyo objetivo principal fue identificar una serie de condiciones, incluyendo TM.
En una primera etapa dos autores (ATR e YLA) realizaron búsquedas independientes de los artículos que cumplían con los criterios de inclusión; el control de la calidad de la búsqueda fue realizado por el tercer autor (CHS) al identificar la coincidencia en una muestra del 20% de los artículos. En la segunda etapa se realizó la clasificación de los artículos, para ello se revisaron los artículos in-extenso, en los que había duda.
Luego, se registraron las siguientes variables para cada artículo: nombre de la revista, año de publicación, número de autores, filiación institucional, trastornos mentales abordados, fuente de financiamiento, y citas recibidas en Google académico (
http://www.scholar.google.com ) al mes de julio de 2012.Para la presentación de datos, se utilizó estadística descriptiva utilizando frecuencias absolutas y relativas en el Programa Microsoft Excel 2007.
RESULTADOS
Según los criterios de inclusión, se encontraron cuatro revistas de medicina y dos de psicología en SciELO-Perú. Estas revistas publicaron 1835 artículos en el periodo de estudio, de los cuales 768 (41,9%) fueron artículos originales; de estos, excluimos 82 por ser de autoría exclusiva de investigadores extranjeros. De los 686 artículos originales incluidos en el estudio, 69 (10,1%) mencionaron algún TM en el título o resumen ( Figura 1).
En 51 artículos originales el objetivo principal fue algún TM (7,4% del total de artículos originales con autoría peruana). Los resultados que se exponen continuación están en base a estos 51 artículos. Se publicaron en promedio 8,5 artículos originales de TM por año ( Tabla 1).
El tema más abordado fue la depresión unipolar (43,1%), seguido por abuso de sustancias (25,5%) ( Tabla 2). De las trece publicaciones sobre consumo de sustancias, ocho estuvieron relacionadas con alcohol, cuatro a drogas ilegales y cuatro a tabaco.
En 34 (66,7%) estudios, no se encontró información sobre el financiamiento. Diez (19,6%) fueron autofinanciados y siete (13,7%) recibieron apoyo económico: dos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, uno del Instituto Nacional de Salud del Perú, uno de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud del Perú, uno de la Fundación BIAL de Portugal, uno del Consejo Nacional de la Magistratura, y uno de DEVIDA y la Cooperación Técnica Belga.
Las publicaciones de TM tuvieron en promedio 4,7 autores (mínimo uno y máximo 12). Las instituciones participantes en dichas publicaciones fueron 38 (ocho universidades peruanas, ocho hospitales peruanos, otras 18 instituciones peruanas y cuatro instituciones extranjeras) ( Tabla 3).
Al evaluar las citaciones de estos artículos en Google académico, encontramos que 27 (52,9%) artículos tenían al menos una cita, de los cuales nueve tuvieron alguna autocitación (definida como la presencia de al menos un autor del artículo citado en el artículo que realizó dicha citación). Estos 27 artículos recibieron 83 citaciones en 50 revistas científicas distintas, siendo 39 de ellas revistas internacionales. En promedio recibieron 3,1 citaciones por artículo (mínimo una y máximo catorce).
DISCUSIÓN
Se observó que, a pesar que los TM están adquiriendo cada vez mayor importancia para la salud mundial y peruana (6,11), en los últimos años no se ha incrementado el número de artículos originales de TM en las revistas de SciELO-Perú. Esto es preocupante, y amerita una revisión de las estrategias nacionales que buscan mejorar la situación de los TM en el Perú.
En el periodo 2006-2010, los artículos registrados en la base de datos Scopus sobre psiquiatría y salud mental representaron el 2,4% del total de artículos publicados en dicha base de datos (32 de 1331) (9). Si bien los criterios de clasificación son diferentes a los usados en nuestro estudio, es probable que los artículos peruanos de TM sean mejor recibidos por revistas nacionales que por revistas extranjeras. Entonces, es posible que la investigación en TM cuente con menor colaboración internacional y menos fuentes de financiamiento, factores que están relacionados con la posibilidad de publicación en revistas de alto impacto, al superar limitaciones en el idioma, procedimientos, análisis de resultados, entre otros (12).
La producción de artículos originales de TM en SciELO-Perú se puede considerar escasa, tomando en cuenta la alta morbilidad que genera. Esto puede deberse a la falta de fondos, que parece reflejarse en el bajo porcentaje de artículos que mencionan haber sido financiados; a la falta de profesionales entrenados en temas de investigación psiquiátrica; y a no tener una cultura nacional que promueva la investigación (4). Para aumentar la producción científica en este tema, se ha sugerido incrementar los fondos destinados a la formación de investigadores; financiar proyectos de investigación de TM; generar un ambiente competitivo en investigación, brindando reconocimientos o incentivos a quienes la realicen (4,13); y realizar trabajos en colaboración con instituciones altamente productivas, sean nacionales o extranjeras (12).
Cabe resaltar que no solo es necesario aumentar el número de trabajos de investigación de TM, sino que se debe asegurar su publicación en revistas indizadas, y su posterior difusión entre los tomadores de decisiones, donde tendrán su impacto final a través de la instalación de políticas o intervenciones en salud (5,14). Es posible que varios estudios hayan sido publicados en revistas no indizadas o publicaciones no periódicas; o incluso, hayan sido publicados como informes técnicos sin llegar a una publicación científica formal. Dicha información tendrá poca utilidad para la toma de decisiones, pues no ha pasado por una revisión por pares y no se ha difundido en grandes bases de datos. Además, la poca investigación que se publica no es sustento suficiente para las diversas agendas políticas (15).
En nuestro estudio, hallamos que los temas más estudiados fueron: depresión unipolar, abuso de sustancias (en especial de alcohol), trastornos del sueño, ansiedad, estrés y suicidio. Se aprecia que los temas que causan mayor morbilidad en el Perú cuentan con una mayor cantidad de trabajos de investigación, aunque otros temas de importancia no han sido suficientemente abordados, tales como esquizofrenia y demencia (6).
Llama la atención que el porcentaje de artículos que desarrollan temas relacionados a los TM de forma secundaria es menor al porcentaje de artículos que tienen a los TM como objetivo principal. Ello se puede deber a las características exploratorias de las investigaciones peruanas, donde se abordan temas relacionados a la descripción epidemiológica de condiciones específicas; o al poco trabajo en colaboración con otras especialidades médicas.
Los artículos originales que tienen a los TM como objetivo principal resultan tener cierto impacto, pues el 52,9% sirvieron como sustento bibliográfico para otras publicaciones, varias de ellas realizadas en revistas internacionales, lo que reflejaría la importancia de la información que se genera. Sin embargo, es necesario conocer cuántas de estas investigaciones han sido utilizadas para promover nuevas políticas de salud a nivel local, regional o nacional.
Las universidades peruanas han colaborado con el 90,2% de las publicaciones. En especial, se registró una gran participación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 56,9% y 47,1% de las publicaciones, respectivamente, instituciones que cuentan con una alta producción científica (12); sin embargo llama la atención la escasa participación de institutos, que deberían estar más interesados en investigar y publicar en temas de interés nacional.
Entre las limitaciones de nuestro estudio, podemos mencionar que al analizar solo las publicaciones en SciELO-Perú, no abarcamos toda la publicación científica peruana de TM. Además, es probable que algunos artículos hayan recibido financiamiento económico, pero no lo hayan indicado, por lo cual pudimos haber subestimado la financiación de los estudios de TM. Sin embargo, esperamos que este estudio brinde un primer alcance sobre la producción científica en TM en las revistas más representativas de nuestro país.
En conclusión, la producción peruana de artículos originales que tuvieron como objetivo principal TM en SciELO-Perú fue el 7,4% del total de artículos originales, siendo las instituciones con mayor aporte la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los temas más estudiados fueron la depresión, abuso de sustancias y trastornos del sueño.
Fuente de financiamiento: Autofinanciado
Conflicto de intereses: Los autores no declaran tener algún conflicto de interés
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.World Health Organization. Mental health atlas 2005. Geneva: World Health Organization; 2005. [ Links ]
2.Lara-Muñoz M, Robles-García R, Orozco R, Real T, Chisholm D, Medina-Mora M. Estudio de costoefectividad del tratamiento de la depresión en México. Salud Ment. 2010; 33(4):301-08. [ Links ]
3.Organización Mundial de la Salud. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010. [ Links ]
4.Razzouk D, Gallo C, Olifson S, et al. Challenges to reduce the 10/90 gap: mental health research in Latin American and Caribbean countries. Acta Psychiatr Scand. 2008; 118(6):490-8. [ Links ]
5.Fiestas F, Gallo C, Poletti G, et al. What challenges does mental and neurological health research face in Latin American countries? Rev Bras Psiquiatr. 2008, 30(4):328-36. [ Links ]
6.Velásquez A. La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades del plan esencial de aseguramiento universal. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009; 26(2): 222-31. [ Links ]
7.Caballero P, Yagui M, Espinoza M, et al. Prioridades regionales y nacionales de investigación en salud, Perú 2010-2014: un proceso con enfoque participativo y descentralista. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(3):398-411. [ Links ]
8.Gallo C, Tohen M. Current status and future perspectives for psychiatry/mental health research in Latin America. Int Rev Psychiatry. 2010; 22(4): 382-93. [ Links ]
9.SCImago. SJR-SCImago Journal & Country Rank. URL disponible en:
http://www.scimagojr.com/countrysearch.php?area=2700&country=PE&w= (Fecha de acceso: noviembre de 2011). [ Links ]10.American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4th ed., text revision. Washington, DC: APA; 2000. [ Links ]
11.Mathers CD, Loncar D. Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030. PLoS Med. 2006; 3(11): 2011-30. [ Links ]
12.Huamaní C, Mayta-Tristán P. Producción científica peruana en medicina y redes de colaboración, análisis del Science Citation Index 2000-2009. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(3):315-25. [ Links ]
13.Fiestas F, Gallo C, Poletti G, et al. Improving mental and neurological health research in Latin America: a qualitative study. BMC Public Health. 2009; 9:334. [ Links ]
14.Fiestas F. La investigación como herramienta para mejorar el área de la salud mental y neurológica en países con pocos recursos. Rev Neuropsiquiatr. 2009;72(1-4):47-57. [ Links ]
15.Sharan P, Gallo C, Gureje O, et al. World Health Organization-Global Forum for Health Research - Mental Health Research Mapping Project Group. Mental health research priorities in low- and middle-income countries of Africa, Asia, Latin America and the Caribbean. Br J Psychiatry. 2009; 195(4):354-63. [ Links ]
Correspondencia:
Álvaro Renzo Taype Rondán
Dirección: Calle 22 Número 159, dpto 102. San Borja, Lima, Perú
Teléfono: 998929945, 2265586
Correo electrónico:
alvaro_athos@hotmail.com