SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número3Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de una refinería de Lima, 2017Arritmia ventricular casi fatal asociada a uso de psicofármacos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 1025-5583

An. Fac. med. vol.80 no.3 Lima jul./set. 2019

http://dx.doi.org/10.15381/anales.803.16858 

ORIGINAL BREVE

 

Descripción de actitudes sobre ética profesional en estudiantes de dos escuelas profesionales en el área de salud, 2016

Description of attitudes about professional ethics in students of two professional schools of health, 2016

 

Emma Salazar1,a, María Salazar2,b, Cecilia Rodríguez3,c, Julio Díaz2,d

1 Instituto de Ética, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
2 Instituto de Química Biológica, Microbiología y Biotecnología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
3 Instituto de Investigación Estomatológica, Facultad de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
a Obstetriz, magíster en educación. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3987-9927.
b Químico farmacéutica, doctora en farmacia y bioquímica. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5661-4752.
c Doctora en educación. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7986-8085.
d Químico farmacéutico, magíster en ciencia de los alimentos. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9374-8231.

 


RESUMEN

Introducción: La universidad tiene la responsabilidad de formar profesionales integrales comprometidos éticamente en su actuar profesional. Objetivo: Comparar las actitudes sobre ética profesional que tienen los estudiantes de dos escuelas del área de salud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Método: Estudio transversal. Participaron del estudio 284 estudiantes a los que se les aplicó la Escala de Actitudes sobre Ética Profesional de Hirsch, adecuado y validado para estudiantes de pregrado, en cuatro competencias (cognitivas y técnicas, sociales, éticas, afectivo-emocionales). Resultados: La valoración de las respuestas a las cuatro competencias fue similar en ambas escuelas, siendo las positivas mayores a 80% en tres competencias. Conclusión: En ambos grupos se encontró mayor porcentaje de actitud positiva ante las cuatro competencias, valorando en primer lugar las afectivo-emocionales, segundo lugar las cognitivas y técnicas, tercer lugar las éticas y por último las sociales.

Palabras clave: Ética profesional; Valores Sociales; Actitud del Personal de Salud (fuente: DeCS BIREME).

 


ABSTRACT

Introduction: The university has the responsibility to train integral professionals, who are ethically committed in their professional actions. Objective: To compare the attitudes about professional ethics in students of two schools of health area from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Methods: A transversal study. 284 undergraduate students participated in the study and a validate version of Hirsch Professional Ethics Attitude Scale was applied to them. Four competences from Hirch’s scale were evaluated: cognitive and technical, social, ethical and affective-emotional. Results: The assessment of the answers was similar in both schools, with positive ones greater than 80% in three competitions. Conclusion: A higher percentage of positive attitude was found in the four competences. Both groups valuing in first place, the affective-emotional component; in second place, cognitive and technical component; thirdly, ethics and finally, the social component.

Keywords: Ethics, professional; Social Values; Attitude of Health Personnel (source: MeSH NLM).

 


INTRODUCCIÓN

La ética (del griego ethos, carácter) se relaciona con la práctica de valores, virtudes y la capacidad de tomar decisiones voluntarias, por lo que somos responsables de ellas (1). La ética en el ejercicio profesional garantiza el desempeño honesto y conducta intachable del profesional, especialmente de aquel que brinda servicio a las personas.

La formación universitaria no puede ser solo científica y tecnológica, sino que existe la necesidad que se desarrolle la ética como una competencia transversal (2). En ese sentido, Coasaca menciona que la formación integral de profesionales se basa en pilares como la formación en competencias profesionales y la formación ética, las cuales deben articularse y complementarse entre sí (3). Adicionalmente, según Hirsch, la enseñanza de la ética en pregrado promueve en los estudiantes la reflexión sistemática sobre el servicio que prestarán a la sociedad, sus derechos, obligaciones, dilemas y conflictos éticos que pueden encontrar en el ejercicio profesional (4). Así, la propia Hirsch y otros autores apuestan por la evaluación de actitudes para medir de una manera objetiva las competencias en ética profesional (5). Sin embargo, es importante también profundizar en cómo realizar un correcto estudio de las actitudes en general. Escamez define la actitud como "una predisposición para responder de un modo favorable o desfavorable respecto a un objeto social dado"; cuenta con tres componentes en relación al objeto, persona o suceso: el cognitivo referido a conocimiento, idea, creencia o pensamiento; el afectivo que son los sentimientos y el comportamental que es la conducta (6).

En respuesta a las problemáticas emergentes, muchas universidades ya introducen en los contenidos curriculares temas como el cuidado del medio ambiente, el desarrollo sostenible, la educación para la ciudadanía, los derechos humanos, la ética profesional y por ende, los valores profesionales que no se logran de forma natural, sino que requieren de aprendizajes y espacios que los favorezcan (7,8). Recientemente, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ha incorporado en los planes de estudio de las escuelas profesionales (E.P.), asignaturas que tratan de una manera directa o transversal dichas problemáticas, entre ellas la ética profesional (9).

El presente estudio tuvo como objetivo comparar las actitudes sobre ética profesional que tienen los estudiantes de dos escuelas del área de salud de la UNMSM, con la finalidad de que las instituciones formadoras analicen sus tendencias y planifiquen estrategias para su mejora y fortalecimiento.

MÉTODOS

Diseño del estudio

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se aplicaron encuestas basadas en la escala de actitudes sobre ética profesional de Hirsch (5), la cual se adecuó para estudiantes de pregrado, contando con tres partes: introducción, datos generales e información específica. Esta última sección, tuvo a su vez, dos aspectos: en el primero mediante una pregunta abierta se solicitó a los estudiantes identificar y valorar cinco rasgos atributivos de "ser un buen profesional" del 1 (mayor prioridad) al 5 (menor prioridad), y en el segundo se presentó la escala con 43 proposiciones agrupadas en cuatro competencias: a) cognitivas y técnicas referidas al conocimiento, formación, preparación y competencia profesional; b) afectivo-emocionales que consideran la identificación con la profesión y la capacidad emocional; c) sociales que suponen el compañerismo, las relaciones interpersonales así como el trabajo personal y en equipo; y d) competencias éticas que corresponde al actuar con sujeción de principios morales y valores en la práctica profesional. En esta subsección, las respuestas tenían cinco posibilidades: totalmente de acuerdo (5), parcialmente de acuerdo (4), ni a favor ni en contra (3), parcialmente en desacuerdo (2), y totalmente en desacuerdo (1). Para el estudio, (5) y (4) se tomaron como positivas, (3) como neutra y, (2) y (1) como negativas.

El instrumento se sometió a una validez de contenido a través del juicio de expertos (5 docentes de la UNMSM) y se evaluó la fiabilidad para los 43 elementos con un estudio piloto aplicado a 35 estudiantes con perfil similar a los del estudio, obteniéndose un alfa de Cronbach de 0,816.

Población y muestra

La selección de la muestra fue no probabilística. El estudio se ejecutó en octubre de 2016, aplicándose los instrumentos a la totalidad de estudiantes del cuarto y quinto año de la E.P. de Farmacia y Bioquímica (117), y del tercer y cuarto año de la E.P. de Obstetricia (167) de la UNMSM, en sus respectivas instalaciones. En ambos casos, los estudiantes cursaban la formación profesional previa al inicio del internado.

Aspectos éticos y análisis estadístico

La aplicación de la encuesta fue de carácter individual y anónimo, previo a ello se explicó a los estudiantes en qué consistía la investigación, y se les pidió su consentimiento para participar en el estudio. Se les explicó la manera de llenar los cuestionarios, cuyo registro tuvo una duración aproximada de 15 minutos, y se les agradeció por su participación.

Con la información recolectada se elaboró una base de datos en Microsoft Excel 2016 ®, la que posteriormente fue analizada con el programa IBM SPSS Statistics for Windows, Version 24.0. (Armonk, NY: IBM Corp. 2016 ®). Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva, mediante el uso de frecuencias y porcentajes; y se realizó la prueba de Chi cuadrado para determinar si existían diferencias significativas (p<0,05) entre los resultados para los estudiantes de ambas escuelas, como un objetivo específico del estudio.

RESULTADOS

Se encuestaron 117 alumnos de la E.P. de Farmacia y Bioquímica, y 167 de la E.P. de Obstetricia; de los cuales, 54,7 % y 92,2 % fueron mujeres, respectivamente.

Respecto al primer aspecto de la información específica, se solicitaron cinco rasgos o valores de "buen profesional"; en los cuales, los estudiantes de farmacia y bioquímica, consideraron (en orden de prioridad): la responsabilidad (70,9%), honestidad (50,4%), respeto (40,2%), puntualidad (35,9%) y solidaridad (30,8%). En el caso de los estudiantes de obstetricia identificaron valores como los conocimientos y capacidad didáctica (62%), seguidos de respeto (56%), responsabilidad (50%), puntualidad (40%) y empatía (35%).

Para el segundo aspecto, en tres de las cuatro competencias de la escala de actitudes, los porcentajes de respuestas positivas para ambas escuelas fueron elevados. Las competencias afectivo-emocionales ocuparon el primer lugar tanto para estudiantes de farmacia y bioquímica (90,3%) como para los estudiantes de obstetricia (87%). En segundo lugar, los estudiantes refirieron a las competencias cognitivas y técnicas, con un porcentaje de 86,9% para los estudiantes de obstetricia, y de un 82,1% para los de farmacia y bioquímica. En tercer lugar, se encontró a las competencias éticas, con 83,2% de respuestas positivas para los estudiantes de obstetricia y 80,1% para los de farmacia y bioquímica. Finalmente, con un porcentaje menor al 70% se encuentran las competencias sociales.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambas escuelas en ninguna de las competencias, según se muestra en la tabla 1. Sin embargo, se puede apreciar que las valoraciones de las actitudes en ética profesional por los estudiantes de ambas escuelas se ven reflejadas en el porcentaje de respuestas positivas, así como negativas y neutras.

 

 

DISCUSIÓN

En esta investigación se realizó un análisis detallado de las actitudes en ética profesional de los estudiantes de pregrado de dos E.P. de la UNMSM, evidenciando en los resultados de ambas el mismo orden valorativo de las competencias, ocupando las competencias éticas el tercer lugar. Ello permite inferir que, a pesar de la diferencia entre los dos grupos respecto a su formación, existe una coincidencia actitudinal sobre las competencias más valoradas.

Las competencias afectivo-emocionales ocuparon el primer lugar, lo que podría indicar que los estudiantes tuvieron fuertes vínculos de identidad con la profesión que eligieron, relegando las competencias éticas. Estudios similares encontraron que se priorizan otras competencias sobre las éticas; así, Navés y colaboradores (10) mencionan que los estudiantes de psicología prefieren las competencias cognitivas y técnicas sobre las éticas. Asimismo, Hirsh (11) encontró que los porcentajes más altos de respuestas positivas para los estudiantes de posgrado se registraron en las competencias cognitivas y técnicas (88,3%), seguidas de las afectivo-emocionales (85,8%), éticas (84,9%) y sociales (74,2%); evidenciando que la actitud positiva hacia las competencias cognitivas y técnicas son el ideal de ser un profesional competente.

Es importante mencionar que los encuestados ya habían cursado una asignatura sobre ética, y aún así, la actitud positiva hacia la competencia ética quedó en tercer lugar, lo que significaría que no es suficientemente estudiada o difundida en los estudiantes. Benois en su investigación con estudiantes de educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (12), refiere que además de la asignatura hace falta espacios reflexivos para que profesores y estudiantes se concienticen de su actuar profesional. Ello no implica que exista carencia de interés por capacitarse sobre el tema. Por ejemplo, García y colaboradores encontraron que 98% de los estudiantes universitarios en su etapa final de formación, refirieron que los valores profesionales deben existir como asignatura y debe fomentarse el compromiso ético para regular la conducta a través de las actividades que marca la universidad; asimismo, afirman que la ética complementa y enriquece la formación de las otras competencias (13).

Según Morales, nos encontramos en una sociedad donde abundan los modelos agresivos y de competencia poco transparente, percibiéndose que por diversas razones durante el ejercicio profesional cada vez hay más evidencias de desviaciones en las dimensiones morales (8). Al investigar sobre los valores éticos en estudiantes universitarios menciona que los datos obtenidos pueden contribuir a la mejora de la calidad docente en el nuevo modelo de educación superior en el que las enseñanzas no se refieren solo a saberes teóricos o técnicos sino también éticos, para lo cual se requiere de aprendizajes y espacios que favorezcan dicha construcción ética de la persona, algunas de las cuales han sido identificadas en este estudio (8).

Rissanen y Lofstrom consideran la empatía como un aspecto personal asociado con la sensibilidad moral o ética, y mencionan que las dimensiones cognitiva y afectiva le son inherentes; así, el entendimiento cognitivo de la situación de alguien es seguida de una reacción emocional (14). Respecto a ello, en la pregunta sobre "ponerse en lugar de los clientes o usuarios (pacientes) para comprender sus necesidades" sólo 12,8% y 18,5 % de los estudiantes de la E.P. de Farmacia y Bioquímica y de la E.P. de Obstetricia, respectivamente, tuvieron respuestas positivas. Mientras, en la pregunta "me siento mejor cuando tengo presente las necesidades profesionales de mis compañeros", el 58,1% de los estudiantes de la E.P. de Farmacia y Bioquímica y 56,4 % de la E.P. de Obstetricia tuvieron sus respuestas positivas; así, no se estaría alentando al estudiante a abordar las atenciones al usuario desde una perspectiva empática, actitud que debería empezar por darse entre los mismos compañeros.

En la presente investigación, 15 y 12preguntas de las E.P. de Obstetricia y de Farmacia y Bioquímica, respectivamente, superaron el 80 % de respuestas positivas hacia las competencias éticas. Esto es similar a lo obtenido por Yousefzadeh(15) con estudiantes de partería, en el que la mayoría de ellos (91,8%) tuvieron buena actitud hacia los estándares éticos. Asimismo, Motamed y colaboradores demostraron que el total de actitudes de los estudiantes en la Universidad de Kerman de Ciencias Médicas fueron positivas (16). Los valores merecen un lugar prioritario en toda sociedad avanzada y las universidades deben asumir el compromiso en la formación de profesionales que sean reconocidos por su amplia práctica ética (8).

Como limitaciones de nuestro estudio, mencionamos el riesgo que algunas preguntas hayan sido respondidas subjetivamente o con poca precisión o sinceridad. De igual manera, la muestra estudiada no fue probabilística, por lo que los hallazgos no son extrapolables a las dos escuelas profesionales evaluadas.

Concluimos que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los resultados de las respuestas de los estudiantes de ambas escuelas. Las actitudes positivas hacia las diferentes competencias fueron sobresalientes; siendo de la primera a la última: las afectivo-emocionales, las cognitivas y técnicas, las éticas y las sociales. El rasgo prioritario de "ser un buen profesional", reconocido por los estudiantes de la E.P. de Farmacia y Bioquímica fue la responsabilidad; mientras que para los de la E.P. de Obstetricia fueron los conocimientos y capacidad didáctica. Basados en estos resultados, sería importante que las universidades promuevan un seguimiento de las competencias éticas de los estudiantes durante las prácticas pre-profesionales donde estarán en un escenario real y expuestos a situaciones de conflictos éticos.

 

AGRADECIMIENTOS

Al director de la Escuela Académico Profesional de Farmacia Dr. Victor Izaguirre y a la directora de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia Dra. Zaida Zagaceta, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por su colaboración en la presente investigación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gülcan NY. Discussing the Importance of Teaching Ethics in Education. Procedia - Soc Behav Sci. 2015;174:2622-5. DOI: 10.1016/j.sbs-pro.2015.01.942.         [ Links ]

2. López Zavala R. Ética profesional en la formación universitaria. Perfiles Educ. 2013;35(142):15-24.         [ Links ]

3. Coasaca Sotomayor N, Argota Pérez G, Celi Saavedra L, Campos Pérez R, Méndez Ancca S. Ética profesional y su concepción responsable para la investigación científica. Rev Campus. 2018;21(22): 223-234.         [ Links ]

4. Hirsch Adler A, López Zavala R. Ética profesional en educación superior. Finalidades, Estrategias y Desafíos de la Formación. México, D.F.: Ediciones del Lirio/Universidad Autónoma de Sinaloa; 2014.         [ Links ]

5. Adler AH. Construcción de una escala de actitudes sobre ética profesional. Rev Electrónica Investig Educ. 2005;7(1):1-14.         [ Links ]

6. Escamez J. El aprendizaje de valores y actitudes. Teoría y práctica. Primera. Barcelona: Editores Octaedro; 2007.         [ Links ]

7. Castro JP. La ética profesional en la formación universitaria en México. Edetania Estud Propues Socioeducativas. 2015;(47):93-107.         [ Links ]

8. Morales Rodríguez FM, Trianes Torres MV, Infante Cañete L. Perfiles de valores éticos en estudiantes universitarios. Aula Abierta. 2013;41(2):55-66.         [ Links ]

9. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [On line]. 2018. Planes de Estudio | Sistema Unico de Matricula [acceso 4 enero 2018]. Disponible en: http://sum.unmsm.edu.pe/loginWebSum/planes.htm.         [ Links ]

10. Navés FA, Pesino CR, Zorroarín EMP, Loza J, Esteva P, Pena F, et al. Competencias de los estudiantes de la facultad de psicología de la universidad de buenos aires. Sophia. 2013;2013(9):43-55.         [ Links ]

11. Hirsch Adler A, Pérez Castro J. Actitudes y ética profesional en estudiantes de posgrado en la Universidad de Valencia y la UNAM. Reencuentro. 2005;43.         [ Links ]

12. Benois N. Formación de Actitudes y Valores en Ética profesional en futuros Licenciados en Educación [Tesis Magistral]. Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán; 2011.         [ Links ]

13. García A, Domínguez D, Baena G, López R. El componente ético y actuación profesional: un estudio en estudiantes universitarios en su etapa final de egreso. Rev Glob Negocios. 2016;4(2):57-66.         [ Links ]

14. Rissanen M, Löfström E. Students’ research ethics competences and the university as a learning environment. Int J Educ Integr. 2014;10(2). DOI: 10.21913/IJEI.v10i2.1004.

15. Yousefzadeh S, Zohani M, Mazlom SR, Feyzabadi MG. Knowledge and Attitude of Midwifery Students towards Observing the Ethical and Legal Standards of Patients’ Rights. J Midwifery Reprod Health. 2017;5(3):978-87. DOI: 10.22038/jmrh.2017.8888.

16. Motamed-Jahromi M, Dehghani SL. Students’ Attitudes toward Principles of Medical Ethics and Matching them with Islamic Ethics in Kerman University of Medical Sciences. J Babol Univ Med Sci. 2014;16(7):29-35. DOI: 10.18869/acadpub.jbums.16.7.29.

 

Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Fuente de financiamiento: Vicerrectorado de Investigación y Posgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

Correspondencia:
Emma Salazar Salvatierra
esalazars@unmsm.edu.pe

 

Recibido: 28 de junio 2019.
Aceptado: 18 de agosto 2019.
Publicación en línea: 30 de setiembre 2019

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons