SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Las competencias del docente de posgrado Un estudio comparativo en cuatro maestrías especializadas desde la percepción de los estudiantes¹ índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desde el Sur

versión impresa ISSN 2076-2674versión On-line ISSN 2415-0959

Desde el Sur vol.11 no.1 Lima ene./jun. 2019

http://dx.doi.org/10.21142/DES-1101-2019-209-211 

RESEÑAS

 

31 rupturas con lo cotidiano, de Carlos Schwalb Tola

 

Solange Chávez Bustamante1 ORCID 0000-0002-9835-9972

GIICLS, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

mirian.chavez@unmsm.edu.pe

 


Carlos Schwalb Tola es un escritor peruano que estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, es doctor en Literatura por la Universidad de Emory en Atlanta y en 1996 ganó el premio nacional Copé de cuento. En 2015 publicó el libro de ensayos 31 rupturas con lo cotidiano bajo los sellos editoriales de Lápix Editores y Biblioteca Abraham Valdelomar. El libro es un conjunto 31 ensayos (por ello el título), que aborda diferentes temas, como la cotidianidad en la realidad en que estamos sumergidos, lo efímero del tiempo, la desnaturalización del hombre, el silencio, la muerte, la vida contemporánea, entre otros.

Estos ensayos nos hacen percibir los objetos que están siempre presentes y a los que no tomamos la importancia requerida, pero que para el autor nos pueden llevar a concepciones más complejas. Un simple árbol en un campo, una repisa de libros o un reloj de cuerda provocan en nosotros sutilezas que se abordan desde perspectivas filosóficas, científicas o con cualquier otra interpretación de la realidad. La cotidianidad se vuelve como un eje, una brújula para poder vivir; lo rutinario es en sí nuestra vida, llenos de cosas sin valor porque no las apreciamos.

Entre los ensayos mejor realizados encontramos «Luces y sombras», «Silencios» y «La voz del mar». En el primero Schwalb Tola nos retrata la percepción que tiene sobre las sombras y cómo esta relación casi amorosa define a la luz. Añade también diferentes puntos de vista: el del poeta Virgilio, Roberto Juarroz y William Shakespeare. Estas observaciones de la luz, algo que de por sí tenemos que percibir como seres sensibles, nos motiva profundos pensamientos sobre su complejidad. Este juego casi de yin y yang, sobre lo oscuro y lo claro, representados como los opuestos tan perfectamente unidos para su existencia, produce en nosotros reflexionar sobre un fenómeno que escapa de nosotros mismos, pero que está siempre presente.

Las sombras tocan delicadamente la superficie de los objetos como en un acto de amor furtivo. No es tanto un apetito sensual como un deseo de comunión íntima lo que las lleva hacia a ellos. De allí la calidad sutil y como misteriosa de su acto, que evoca las leves manos de una fantasma, o esos déjà vu que rozan de manera furtiva nuestra conciencia despertando el recuerdo de un suceso importante, quizá trascendental, cuya naturaleza, sin embargo, hemos olvidado.

Por el contrario, las luces tocan los objetos de una manera desinhibida y sensual, resaltando sus formas, sus colores y texturas, como si quisieran desnudarlas ante nuestros ojos. Y no contentas con el placer de mirar o de incitar al otro a mirar, desean poseerlas, a veces de una manera tan ardiente que más que un devaneo erótico, tiene el aspecto de un violento forcejeo (p. 51).

En el ensayo «Silencios», el autor nos presenta también diferentes perspectivas artísticas de cómo se percibe el silencio. Entre ellos encontramos la visión de Albert Camus —uno de sus mayores referentes a lo largo de los 31 ensayos—, Kandinski, el dios Shiva, el pintor Munch, Susan Sontag, Keats, entre otros. Pero es quizá el personaje de John Cage en donde se detiene con más detalle. El autor nos expone el pensamiento de Cage sobre el silencio como algo que no existe; solo existe un abandono de la intención de oír. La ausencia del sonido no podrá concretarse porque todo lo que nos rodea, como nuestra respiración, ya produce un sonido que nunca podrá irse. Jamás se logrará entonces la percepción de este silencio.

El músico norteamericano John Cage decía que el silencio no existe porque siempre hay algo que produce un sonido. Sostenía, uno puede oír sonidos, uno alto y otro bajo; el primero de su sistema nervioso y el segundo de los latidos de su corazón y de la sangre que circula por sus venas. Esto lo llevó a afirmar que no había manera de experimentar el silencio mientras uno estuviera vivo y que no existe un silencio acústico, sino solamente un «abandono de la intención de oír». Pero las aseveraciones de Cage solo son válidas si consideramos que tanto los sonidos percibidos como los no percibidos por el ser humano solo son fenómenos vibratorios que ocurren en el espacio físico. Pero si aguzamos el oído un poco más allá del límite, hacia esa región profunda e incierta en nuestro corazón, acaso escucharemos, tras el bramido de la sangre, los pasos algodonados del fantasma de la muerte que avanza abriendo y cerrando puertas definitivas con cada latido (pp. 61-62).

El ensayo «La voz del mar» tiene mucha relación con la interpretación del silencio. Este texto nos presenta el pensamiento de escritores sobre la importancia del sonido del mar y cómo este es la representación de una voz más de la naturaleza. El autor nos introduce por diferentes visiones de grandes artistas, para luego concluir con la visión del hablante sobre el mar, que llega a entender que esta voz marítima (la naturaleza) es también nuestra propia voz, es una analogía que representa un problema que se plantea el autor: la desnaturalización forzosa del hombre, pero que en sí el hombre es la naturaleza misma.

Para el poeta Fernando Pessoa, «el ruido de las olas por la noche es el ruido de la noche». Con la misma lógica podríamos escuchar el ruido de las olas en todas las cosas donde haya trazas de nocturnidad; para empezar, en el corazón del ser humano. Al revés del poeta portugués, Neruda asume «una parte el sonido del corazón» (Barcarola). En la concha marina escucharemos el oleaje de nuestro corazón, sus resacas y rompientes, sus orillas revoltosas o exangües, sus profundidades abisales, sus calmas chichas. ¿No es cierto que nuestra sensibilidad, no solo nuestros tímpanos, tamiza todos los sonidos del mundo? Sí sufrimos de melancolía escucharemos un mar melancólico; si estamos alegres, el mar cantará en la escollera; con un enloquecido furor. Pero si es así, ¿cómo estar seguros de que el sonido de las olas que un día escucharemos romperse contra las nocturnas costas de Cornwall o en la boca del Ganges no brota de nuestro corazón? (p. 81).

Si bien esta reseña presenta estos tres ensayos como los mejor logrados, los demás no dejan de ser buenas producciones del libro, los temas son más subjetivos, pero tienen igual trascendencia para la compresión como totalidad de la obra. La complejidad del libro no se realiza por los temas o los elementos que expone, sino por los pensamientos que nos producen como lectores. Carlos Schwalb Tola logra con estos 31 ensayos realizar rupturas verdaderas a nuestra vida cotidiana y entender las subjetividades del autor que están en todos nuestros pensamientos. Un libro que logra proyectar correctamente los pensamientos trazados desde la composición del autor, que puede ser visto desde diferentes perspectiva y entendidas por cualquier tipo de lector.

 

Citar como: Chávez, S. (2019). 31 rupturas con lo cotidiano, de Carlos Schwalb Tola. Desde el Sur, 11 (1), pp. 209-211.

 


1 Estudiante de Literatura en Universidad Nacional Mayor de San Marcos, miembro del Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre Cultura, Lenguaje y Sociedad (GIICLS). Autora del artículo «Apuntes para una estética de la posvanguardia en la revista Amaru», publicado en la revista Amaru en 2017, y coautora de «¿Muerte o resurrección de la literatura?: escritura electrónica y experiencia estética», publicado en Narrativas transmedia, literatura y videojuegos en la cultura (2018, Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons