SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1La investigación en las escuelas de las ciencias de la saludA propósito del artículo "Enfermedad por esteatohepatitis no alcohólica en pacientes diabéticos tipo 2: artículo de revisión" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizonte Médico (Lima)

versión impresa ISSN 1727-558X

Horiz. Med. vol.24 no.1 Lima ene./mar. 2024  Epub 27-Mar-2024

http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n1.14 

Carta al editor

A propósito del artículo "Clases teóricas, ¿cosa del pasado en la docencia de ciencias básicas en Medicina?"

About the article entitled "Theory classes: a thing of the past in the teaching of basic sciences in Medical Schools?"

Alejandra Blasco Delgado*  1 

Marie Alessandra Kometter Montoya1 

Fernando Miguel Runzer Colmenares1 

1Universidad Científica del Sur, Facultad de Medicina Humana. Lima, Perú.

Sra. Editora: Hemos leído con interés el artículo titulado "Clases teóricas, ¿cosa del pasado en la docencia de ciencias básicas en Medicina?" 1, publicado por Enrique Ruiz-Mori en el último volumen de su revista, donde se resalta la importancia de tener un balance entre tres ejes para la enseñanza de pregrado en Medicina Humana: teoría, práctica y seminario. Al respecto, por la experiencia adquirida durante pregrado, apoyamos dicho enfoque, sin embargo, nos gustaría resaltar la importancia de la clínica de simulación como apoyo al eje de práctica en educación médica. También destacamos la poca relevancia que se da al estudio de la fisiopatología propia del geronte durante el pregrado en algunos programas educativos.

Actualmente, algunas de las facultades de Medicina en el Perú han implementado ambientes denominados "clínicas de simulación" como un instrumento de enseñanza del eje práctico de los cursos clínicos. En dichas simulaciones se presentan casos clínicos típicos de acuerdo con el curso. Ante el aumento demográfico de la población de adultos mayores (AM), según el INEI 2, no es de extrañar que cada vez constituyan un porcentaje mayor de los pacientes que acuden a la consulta 3. Por ello, la Universidad Científica del Sur consideró conveniente implementar el curso de Geriatría como parte de su malla curricular de pregrado. Como parte de la enseñanza, se realizan prácticas de simulación enfocadas a pacientes de este grupo etario. Por ejemplo, el delirium tiene una incidencia en aumento 4. Un diagnóstico oportuno es necesario para evitar un mal pronóstico del paciente; por lo tanto, una enseñanza apropiada, basada en los tres ejes mencionados en su artículo, evitaría el subdiagnóstico de dicha patología 5. La clínica de simulación, como parte del eje práctico, permite al alumno desarrollar habilidades y destrezas que le ayudarán a tomar decisiones clínicas adecuadas, oportunas y con seguridad cuando se enfrente a situaciones reales.

Con el objetivo de establecer el porcentaje de universidades peruanas que incluyen Geriatría como parte de su malla curricular de pregrado de Medicina Humana, se realizó un estudio de corte transversal, observacional y descriptivo. Se incluyeron todas las universidades licenciadas o en proceso de licenciamiento de los programas de pregrado de Medicina por Sunedu. Una de las investigadoras ingresó a cada una de las páginas oficiales de las universidades, en búsqueda de su malla de estudio más actualizada para esta carrera. Una vez encontradas, se tabularon según si incluían o no el curso de Geriatría. Dicha tabla fue validada por la otra investigadora, una vez terminada, lo que permitió corroborar la información. Posteriormente, los datos se tabularon (Tabla 1) y analizaron según frecuencias absolutas y porcentajes, tal como se muestra más adelante.

De las 47 universidades peruanas que enseñan Medicina Humana, solo el 38 % (n = 18) ofrece Geriatría. La diferencia es ligeramente mayor si se enfoca a nivel de su capital, Lima; de 19 universidades que dictan dicha carrera, solo el 31 % (n = 6) ofrece Geriatría.

En conclusión, el 62 % (n = 29) de las universidades no ofrece el curso de Geriatría. Los alumnos egresados de dichas universidades tendrían un déficit de enseñanza en el manejo de las patologías del adulto mayor, por lo que aumenta el riesgo de que no aborden al paciente con un enfoque integral. La implementación de dicho curso en la malla curricular debería realizarse tomando en cuenta los tres ejes, considerando en el eje práctico las actividades ejercidas en la "clínica de simulación".

Tabla 1 Universidades peruanas que ofrecen el curso de Geriatría en su malla curricular pregrado para la carrera de Medicina Humana 

Universidades que ofrecen la carrera de Medicina Humana Presenta curso de Geriatría en malla curricular pregrado Provincia
Universidad Peruana Cayetano Heredia No Lima
Universidad Científica del Sur Lima
Universidad de San Martín de Porres Lima
Universidad de San Martín de Porres Chiclayo
Universidad Continental No Huancayo
Universidad Continental No Lima
Universidad San Ignacio de Loyola Lima
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima
Universidad Católica de Santa María No Arequipa
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas No Lima
Universidad Privada de Tacna No Tacna
Universidad de Piura Lima
Universidad Nacional de San Agustín No Arequipa
Universidad Nacional de Trujillo No Trujillo
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas No Chachapoyas
Universidad Privada Antenor Orrego No Trujillo
Universidad Privada Antenor Orrego No Piura
Universidad Ricardo Palma No Lima
Universidad Santo Toribio de Mogrovejo No Chiclayo
Universidad Nacional de Cajamarca No Cajamarca
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga No Huamanga
Universidad Peruana Unión No Lima
Universidad Nacional del Altiplano No Puno
Universidad Nacional del Santa No Santa
Universidad Nacional de Ucayali Ucayali
Universidad Andina del Cusco No Cusco
Universidad Nacional del Centro del Perú No Huancayo
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Maynas
Universidad César Vallejo Trujillo
Universidad César Vallejo Piura
Universidad Nacional de San Martín No San Martín
Universidad Privada Norbert Wiener Lima
Universidad Nacional de Tumbes No Tumbes
Universidad Privada San Juan Bautista No Lima
Universidad Privada San Juan Bautista No Ica
Universidad Privada San Juan Bautista No Chincha
Universidad Nacional de Piura Piura
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Pasco
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco No Cusco
Universidad Señor de Sipán No Chiclayo
Universidad Nacional Federico Villarreal No Lima
Universidad Nacional Hermilio Valdizán No Huánuco
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Huaura
Universidad Peruana Los Andes Huancayo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna
Universidad Nacional San Luis Gonzaga Ica
Universidad Nacional de Moquegua Moquegua

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ruiz-Mori E. Clases teoricas, ï¿1/2cosa del pasado en la docencia de ciencias basicas en Medicina? Horiz Med. 2023;23(1):e2198. [ Links ]

2. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Situacion de la poblacion adulta mayor abril-mayo-junio 2021 [Internet]. Lima: INEI; 2021 p. 1-50. Disponible en:https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3094864/Situaci%C3%B3n%20de%20la%20Poblaci%C3%B3n%20Adulta%20Mayor%3A%20Abril%20-%20Mayo%20-%20Junio%202021.pdf?v=1652390310 [ Links ]

3. Gomez-Moreno C, Verduzco-Aguirre H, Contreras-Garduno S, Perez-de-Acha A, Alcalde-Castro J, Chavarri-Guerra Y, et al. Perceptions of aging and ageism among Mexican physicians-in-training. Clin Transl Oncol. 2019;21(12):1730-5. [ Links ]

4. Palmero J, Lassard J. Delirium: una revision actual. Aten Fam. 2021;28(4):284-290. [ Links ]

5. Carrasco M, Hoyl T, Marin PP, Hidalgo J, Lagos C, Longton C, et al. Subdiagnostico de delirium en adultos mayores hospitalizados. Rev Med Chile. 2005;133(12):1449-54. [ Links ]

Fuentes de financiamiento: Este artículo ha sido financiado por los autores.

Recibido: 26 de Junio de 2023; Revisado: 27 de Junio de 2023; Aprobado: 30 de Junio de 2023

Correspondencia: Alejandra Blasco Delgado Dirección: Panamericana Sur km 19, Villa El Salvador. Lima, Perú. Teléfono: +51 999 651 492 Correo electrónico: 100042214@cientifica.edu.pe

Contribuciones de los autores: Los autores declaran que cumplen los criterios de autoría recomendados por la RHM.

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons