SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1A modo retrospectivo: los intensivistas y la pandemia de COVID-19 el día cero. Análisis de los intercambios comunicativos en WhatsAppFactores relacionados con la publicación de los trabajos de investigación presentados en los congresos científicos nacionales de estudiantes de Medicina de Perú entre los años 2017-2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizonte Médico (Lima)

versión impresa ISSN 1727-558X

Horiz. Med. vol.24 no.1 Lima ene./mar. 2024  Epub 27-Mar-2024

http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n1.04 

Artículos originales

Métricas de los artículos publicados en la revista científica Finlay, 2011-2022

Metrics of the articles published in the Finlay journal, 2011-2022

Luis Enrique Jiménez-Franco*  1 
http://orcid.org/0000-0002-6760-8884

Claudia Diaz de la Rosa1 
http://orcid.org/0000-0001-6210-476X

Yuleydi Alcaide Guardado2 
http://orcid.org/0000-0002-3040-1089

Belkys González Aguiar2 
http://orcid.org/0000-0002-1670-9036

1Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Raúl Dorticós Torrado". Cienfuegos, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.

RESUMEN

Objetivo:

Caracterizar los artículos publicados en la revista científica Finlay durante el periodo 2011-2022.

Materiales y métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, bibliométrico sobre los artículos publicados en la revista científica Finlay. El universo estuvo conformado por 525 artículos. No se aplicó técnicas de muestreo. Las variables analizadas fueron cantidad de artículos, año de publicación, cantidad y procedencia de los autores, tipo, temática central de los artículos, tipo de estudios, cantidad de referencias y referencias con cinco años de antigüedad, cantidad de citas por artículos y recibidas por la revista por años. Se aplicó la estadística descriptiva e indicadores bibliométricos.

Resultados:

Destacó el año 2021, con 60 investigaciones (11,38 %). Predominaron los artículos con tres autores (155; 29,52 %); sobresalió Cienfuegos, con 1074 autores (59,40 %), y prevalecieron los artículos originales (AO) (243; 46,28 %). El mayor índice de Price (IP) (0,80) lo presentaron las imágenes en la medicina (IM). Dentro de los AO, sobresalieron las investigaciones con metodología de enfoque observacional-descriptivo (225 artículos publicados, equivalente a un 92,59 % respecto al total de AO). Destacaron investigaciones relacionadas con enfermedades cardiovasculares (116; 22,09 %). Se recibieron 4870 citas, con predominio del año 2017, con un número de citas corregidas (NCC) de 38,3; mientras que, en el año 2020, hubo 3,27 de factor de impacto (FI).

Conclusiones:

La revista Finlay constituye un órgano científico para la difusión de resultados investigativos con amplios logros y experiencias en la gestión editorial. Su crecimiento ha sido exponencial en cuanto a la cantidad de artículos publicados, con predominio en el año 2021. En sus números se recogen investigaciones que muestran la colaboración entre autores tanto nacionales como extranjeros, y en donde se resalta los resultados de los investigadores del territorio. Al respecto, las temáticas son referentes a problemas de salud que se recogen en los programas de salud prioritarios para el sector, fundamentados en investigaciones originales en mayor medida, y aparejado a un crecimiento de las citas recibidas en especial en el 2017.

Palabras clave: Ciencia; Estudiantes; Indicadores de Producción Científica; Publicaciones; Publicaciones Científicas y Técnicas

ABSTRACT

Objective:

To characterize the articles published in the Finlay journal during the period between 2011 and 2022.

Materials and methods:

An observational, descriptive, bibliometric study was carried out on the articles published in the Finlay journal. The universe consisted of 525 articles. Sampling techniques were not used. The analyzed variables were number of articles, year of publication, number of authors, origin of the authors, type of article, main theme of the articles, type of study, number of references, number of 5-year-old references, number of citations per article and number of citations received by the journal per year. A descriptive statistics and bibliometrics were used.

Results:

The year 2021 stood out with 60 research works (11.38 %). Articles with three authors prevailed (155; 29.52 %), Cienfuegos stood out with 1,074 authors (59.40 %) and original articles (OA) predominated (243; 46.28 %). Images in medicine (IM) had the highest Price’s Index (0.80). Among the OA, research works with an observational-descriptive approach prevailed (225 published articles, which accounted for 92.59 % out of the total number of OA). Research related to cardiovascular diseases predominated (116; 22.09 %). A total of 4,870 citations were received, most of them from 2017, with a number of corrected citations (NCC) of 38.3. Meanwhile, the year 2020 had an impact factor (IF) of 3.27.

Conclusions:

The Finlay journal is a scientific body for the dissemination of research results with extensive achievements and experiences in editorial management. Its growth has been exponential in terms of the number of articles published, prevailing the year 2021. Its issues include research works that show the collaboration between national and foreign authors, highlighting the results of the Cienfuegos province’s researchers. In this regard, the topics focus on health problems that are included in the sector’s priority health programs, based on original research to a greater extent and coupled with a higher number of citations received especially in 2017.

Keywords: Science; Students; Scientific Production Indicators; Publications; Scientific and Technical Publications

Introducción

El desarrollo de la ciencia y la innovación requiere y necesita del intercambio de conocimientos entre investigadores, sobre la base de los resultados alcanzados, que puedan ser presentados, avalados y discutidos por la comunidad científica en general. En este sentido, las revistas científicas constituyen los órganos científicos de difusión de mayor alcance y trasparencia para la socialización de los resultados.

En las ciencias de la salud la generación continua de conocimiento y su validación es indispensable para el avance científico-técnico. Las revistas científicas, en el ámbito de las ciencias médicas, contribuyen al desarrollo de las competencias científico-investigativas de los profesionales y estudiantes del sector de la salud. Son medios de comunicación especializados en la comunicación científica que brindan resultados de alto impacto para la comunidad 1.

Investigadores como Vitón-Castillo et al. 2 reconocen la creciente polémica en el ámbito de la comunicación científica en cuanto a la evaluación de la producción científica. A su vez, hacen referencia a la importancia de la evaluación del impacto de las revistas científicas en la ciencia, la cual de realiza mediante los estudios bibliométricos a partir de sus múltiples indicadores.

Los estudios bibliométricos son herramientas que permiten medir la actividad científica. Aportan datos sobre las tendencias de los investigadores y las ramas del saber que requieren mayor desarrollo en materias de publicación. Mediante el amplio uso de indicadores, pueden evaluar la calidad de la gestión editorial en diferentes niveles: en una línea temática en particular, en revistas científicas o bases de datos 3.

La revista científica (RC) Finlay, fundada en enero de 1987 por un grupo de estudiantes de Medicina, se ha convertido en el órgano científico profesional de referencia en la provincia de Cienfuegos. Surgió con el objetivo de difundir los resultados de los profesionales de la salud y sobre la formación de los recursos humanos en el sector sanitario. Acoge como línea temática central el estudio de las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) 4 y opera bajo el sistema de gestión editorial Open Journal System. Es una publicación de carácter cuatrimestral, con una media de quince artículos por número referentes a las ECNT desde cualquier campo del saber. Su amplio desarrollo científico le ha permitido indexarse en importantes bases de datos como Scielo, Lindex, DOAJ, Redylac, entre otras 5.

Véliz-Burgos et al. 5 realizaron un estudio sobre la actividad científica de la RC Finlay a través de la Web of Science de los años 2015-2017. Sin embargo, debido a la amplia trayectoria editorial de la revista, es importante la realización de estudios que abarquen un mayor periodo. A su vez, resulta importante la evaluación mediante indicadores que permitan un mayor enfoque hacia el nivel de impacto alcanzado por la RC Finlay. Sobre la base de lo antes expuesto, se propone como objetivo de la presente investigación caracterizar los artículos publicados en la RC Finlay de enfermedades no trasmisibles durante el periodo 2011-2022.

Materiales y métodos

Diseño y población de estudio

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, bibliométrico sobre los artículos publicados en la RC Finlay de enfermedades no trasmisibles (ENT) durante el periodo 2011-2022. El universo estuvo conformado por los artículos publicados en la RC Finlay en sus números regulares, que sumó 525 artículos. No se aplicaron técnicas de muestreo, por lo que se trabajó con la totalidad del universo. Como criterio de inclusión, se consideró los artículos publicados en los números regulares de la revista que pudieran descargarse desde la plataforma (https://revfinlay.sld.cu/ index.php/finlay/index); como criterio de exclusión, los artículos que no permitieran adquirir al menos una de las variables y las guías de buenas prácticas publicadas en la revista (para un total de 22 artículos).

Se aplicaron una serie de criterios para evitar posibles sesgos en la investigación:

  • Se analizó de manera independiente cada autor firmante de los artículos publicados según su procedencia, debido a que se encontraron artículos donde había por lo menos un autor con procedencia distinta al resto.

  • Para el resto de las variables, se realizaron revisiones independientes por cada autor, con el objetivo de descartar posibles diferencias en la tabulación de los resultados.

Variables y mediciones

Se trabajó con las siguientes variables: cantidad de artículos, año de publicación (2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022), cantidad de autores (un autor, dos autores, tres autores, cuatro autores, cuatro autores o seis autores), procedencia de los autores (Camagüey, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Granma, Guantánamo, Holguín, Isla de la Juventud, La Habana, Las Tunas, Matanzas, Mayabeque, Pinar del Río, Sancti Spiritus, Santiago de Cuba, Villa Clara, Internacional), tipo de artículo (carta al editor, editorial, artículo de revisión, artículo original, presentaciones de casos, comunicaciones breves, imágenes en la medicina [IM]), temática central del artículo, tipo de estudios según la metodología empleada en los artículos originales, cantidad de referencias, cantidad de referencias con cinco años de antigüedad desde la publicación de la investigación, cantidad de citas por artículos y cantidad de citas recibidas por la revista por años.

Se emplearon indicadores bibliométricos:

  • Grado de colaboración (GC): relación de los artículos publicados con más de un autor con respecto al total de artículos. Los valores cercanos o iguales a 0 expresan la simple autoría, por su parte, los valores cercanos o iguales a 1 expresan los artículos con más de un autor 2.

  • El poder de atracción (PA): relación entre los artículos publicados con autor o autores que no pertenecen al territorio de la revista, en este caso Cienfuegos, con respecto al total de artículos.

  • Índice de Price (IP): relación entre las referencias con cinco años de antigüedad desde la publicación del artículo con respecto al total de referencias.

  • El número de citas corregidas (NCC): relación entre la cantidad de citas recibidas por un artículo y la cantidad de años desde su publicación.

  • El factor de impacto (FI): expresa el índice de citación de un año determinado a partir de la relación entre las citas recibidas por los artículos publicados en los dos años anteriores al año en cuestión, con respecto al total de los artículos publicados en los dos años que se toman para el análisis 2 (Ecuación 1).

Ecuación 1

Además, se aplicó el índice h para la revista (punto de coincidencia del número de citas recibidas por los artículos con las citas según el orden descendente, de mayor a menor) 2.

La información se recopiló a partir de cada artículo científico en formato PDF. Se descargó el artículo de la plataforma de la revista (https://revfinlay.sld.cu/index. php/finlay/index). La información se depositó en una base de datos Microsoft Excel 2010, y se utilizó el motor de búsquedas Google Académico para determinar las citas de cada artículo.

Análisis estadístico

Para el análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva (frecuencias absolutas y porcientos) para cada una de las variables analizadas.

Consideraciones éticas

Se cumplieron las normas éticas cubanas para las investigaciones en ciencias de la salud. Se tuvieron en cuenta los aspectos de la II Declaración de Helsinki. Se contó con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos y el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos para el desarrollo de la investigación.

Resultados

Del total de artículos analizados (525), el mayor número de trabajos publicados se encontró en el año 2021, con 60 investigaciones para un 11,38 %, seguido de los años 2022 y 2020, con 58 (11 %) y 52 (9,86 %) artículos, respectivamente (Figura 1).

Figura 1 Distribución de los artículos según año de publicación Fuente: artículos publicados en la RC Finlay. 

Predominaron los artículos con tres autores, con 155 investigaciones para un 29,52 %, seguido de los artículos con seis y un autor, con 89 (16,95 %) y 86 (16,38 %) trabajos, respectivamente. El GC fue de 0,83 (Tabla 1).

Tabla 1 Distribución de los artículos según cantidad de autores 

Cantidad de autores N.o %
Un autor 86 16,38
Dos autores 62 11,08
Tres autores 155 29,52
Cuatro autores 66 12,57
Cinco autores 67 12,76
Seis autores 89 16,95
Total 525 100,00

Fuente: artículos publicados en la RC Finlay.

Se encontró un total de 1808 autores firmantes de las investigaciones. Predominó la provincia de Cienfuegos, con 1074 autores (equivalente a un 59,40 %), seguida por las provincias de La Habana (275 autores; 15,12 %) y Villa Clara (110 autores; 6,08 %) (Tabla 2). Se encontraron 217 artículos pertenecientes a autores fuera de la provincia de Cienfuegos, lo que equivale a un PA de 0,41.

Tabla 2 Distribución de los autores según la procedencia 

Procedencia N.o %
Camagüey 3 0,16
Ciego de Ávila 1 0,05
Cienfuegos 1074 59,40
Granma 46 2,54
Guantánamo 4 0,22
Holguín 53 2,93
Isla de la Juventud 18 0,99
La Habana 275 15,12
Las Tunas 37 2,04
Matanzas 1 0,05
Mayabeque 2 0,11
Pinar del Río 40 2,12
Sancti Spiritus 34 1,88
Santiago de Cuba 23 1,27
Villa Clara 110 6,08
Internacional 87 4,81
Total 1808 100,00

Fuente: artículos publicados en la RC Finlay.

Predominaron los artículos originales (AO), con 243 artículos publicados para un 46,28 %, los cuales presentaron el mayor número de referencias bibliográficas (5117; 53,04 %) y referencias con menos de cinco años de antigüedad (2709; 51,71 %). Estuvieron seguidos de las presentaciones de caso y los artículos de revisión (AR), con 112 (21,33 %) y 93 (17,71 %) investigaciones, respectivamente. Por su parte, la tipología IM presentó el mayor IP: 0,80 (Tabla 3).

Tabla 3 Distribución de las investigaciones según tipo de trabajos 

Tipos de trabajos presentados Total Referencias bibliográficas (RB)
N.º % N.º RB % N.º RB de 5 años % Índices de Price
Carta al editor 48 9,14 302 3,13 209 3,99 0,69
Editorial 10 1,90 82 0,85 60 1,14 0,73
Artículo de revisión 93 17,71 2468 25,58 1376 26,26 0,55
Artículo original 243 46,28 5117 53,04 2709 51,71 0,53
Presentaciones de caso 112 21,33 1414 14,65 750 14,31 0,53
Comunicaciones breves 16 3,04 248 2,57 122 2,32 0,49
Imágenes en la medicina 3 0,57 15 0,15 12 0,22 0,8
Total 525 100,00 9646 100,00 5238 100,00 0,54

Fuente: artículos publicados en la RC Finlay.

Dentro de los AO, sobresalieron las investigaciones de enfoque observacional-descriptivo (225 artículos publicados, equivalente a un 92,59 % respecto al total de AO) según el tipo de estudios sobre la base de la metodología empleada en los AO. A continuación, se encontraron los artículos de corte analítico (17 investigaciones; 3,23 %).

Referente a la temática sobresaliente, destacaron los artículos relacionados con enfermedades cardiovasculares, con 116 investigaciones para un 22,09 %, seguido de los artículos que abordaron afecciones ginecológicas (50; 9,52 %) y alteraciones endocrinas metabólicas (49; 9,33 %).

Se recibió un total de 4870 citas en 386 artículos (73,25 % con respecto al total de artículos). Sobresalió el artículo "El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad?" con el mayor número de citas (194, equivalente a un 3,98 %) y el mayor NCC para un 38,3 (Tabla 4).

Tabla 4 Distribución de los artículos más citados 

Artículos* Autores N.º de citas Por ciento (%) Año de publicación NCC
El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Martínez Pérez et al. 194 3,98 2018 38,3
Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras Serra Valdés et al. 138 2,83 2018 27.6
Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Ramos Rangel et al. 131 2,68 2017 21,8
Manejo práctico del paciente con diabetes mellitus en la atención primaria de salud Rivas Alpizar et al. 129 2,64 2011 10,75
Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo en adultos mayores de Holguín Miguel Soca et al. 126 2,58 2017 21
Las enfermedades crónicas no transmisibles y la pandemia por COVID-19 Serra Valdés et al. 117 2,40 2020 39
La diabetes mellitus: un reto para la salud pública Naranjo Hernández 107 2,19 2016 15,28

*Solo se muestran los artículos con más de 100 citas recibidas.

Fuente: artículos publicados en la RC Finlay.

Respecto a las citas recibidas, sobresalió el 2017 con el mayor número de citas (956 citas para un 19,63 %), seguido de los años 2018 y 2016, con 828 (17,00 %) y 675 (13,86 %) citas, respectivamente. El año 2020 presentó el mayor FI: 3,27 (Tabla 5). El índice h de la revista fue de 34.

Tabla 5 Distribución de la cantidad de citas de la revista según años 

Año Citas recibidas* Por ciento Citas recibidas** Cantidad de artículos publicados en los dos años anteriores Factor de impacto
2011 376 7,72 - - -
2012 270 5,54 - - -
2013 254 5,21 30 75 0,4
2014 223 4,57 36 81 0,44
2015 520 10,67 25 78 0,32
2016 675 13,86 60 79 0,75
2017 956 19,63 89 81 1,09
2018 828 17,00 147 82 1,79
2019 298 6,11 235 81 2,90
2020 272 5,58 259 79 3,27
2021 156 3,20 154 92 1,67
2022 42 0,86 157 112 1,40
Total 4870 100 - - -

*Según los artículos publicados en el año.

**Citas recibidas por los artículos publicados en los dos años anteriores.

(-): no se aplica FI porque para los años 2011 y 2012 no se puede determinar la cantidad de citas recibidas.

Fuente: artículos publicados en la RC Finlay.

Discusión

El proceso investigativo y el desarrollo científico requieren de evaluaciones periódicas en aras de aumentar la calidad de la ciencia. En el ámbito de las publicaciones científicas, los estudios bibliométricos permiten el análisis de su producción que, a su vez, aportan herramientas y soluciones para mejorar y aumentar la calidad editorial.

En la presente investigación se observó un predominio de los artículos publicados en el 2021, con mayor representación de losAO con un enfoque metodológico observacional-descriptivo. La provincia de Cienfuegos cuenta con el mayor número de firmantes de las investigaciones, distribuidos en su mayoría en artículos con tres autores. Se abarcaron diversas temáticas, con mayor representación de las enfermedades cardiovasculares. Se aprecia un valor creciente referente a las citas recibidas.

La RC Finlay opera bajo el sistema de gestión editorial Open Journal System, al igual que el resto de las revistas científicas que abordan temáticas sobre la salud en Cuba, que operan bajo la red de salud Infomed. Se ajusta a las políticas editoriales que emite la Editorial de Ciencias Médicas (Ecimed) en el país. La revista publica cuatro números al año, con una media de 15 artículos, lo cual suma 60 artículos anuales en cada número.

La diferencia con respecto al total de artículos que se publica en cada número y lo presentado en esta investigación puede deberse al cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión definidos en la metodología del trabajo. De igual manera, el predominio del año 2021 puede deberse, además de lo anterior expuesto, a que coincidió con el tiempo en el que se desarrollaba la COVID-19 en el territorio nacional, en especial en la provincia de Cienfuegos, donde se alcanzaron las mayores cifras de casos positivos (con más de 76 276 casos hasta noviembre del 2021, donde Cienfuegos presentó su pico en los meses de julio y agosto) 6,7. En este sentido, Ecimed emitió un comunicado a las revistas científicas con el fin de que prioricen los artículos que abordaran temas referentes a la nueva enfermedad, en aras de aumentar el conocimiento 8.

Sumado a lo anterior, la RC Finlay recoge en sus artículos investigaciones referentes a las ECNT, un tema que se popularizó entre los investigadores durante el azote de la COVID-19. Según los autores, dicho contexto explica el predominio del año 2021 en el presente estudio. Estos resultados difieren de los resultados presentados por Vásquez-Uriarte et al. 9, quienes señalaron que hubo predominio de la producción científica peruana referente a la COVID-19 en el 2020, con 87 investigaciones. Por otro lado, la investigación de Piñera-Castro et al. 10 señala un predominio de las investigaciones en el 2021 en producción científica sobre neurociencia en el 48 % de los artículos analizados. La cantidad de autores firmantes de los artículos publicados en las revistas científicas depende de la cantidad de artículos publicados por dichas revistas. La colaboración entre autores es importante para el crecimiento científico; permite unificar criterios, aumenta el número de colaboradores y, a su vez, los fondos para la investigación. Además, contribuye al desarrollo de estudios con mayor alcance que garanticen el procesamiento de una mayor cantidad de datos y variables. Asimismo, aumenta la socialización del conocimiento en la comunidad científica 11. Estos resultados difieren de los presentados por Valdespino-Alberti et al. 12 en sus estudios sobre la producción científica entre el 2005 y 2016, con 1201 autores.

Por otra parte, el proceso investigativo transita por varias etapas en su preparación antes de que una RC tome en consideración un manuscrito. En este sentido, la colaboración entre autores puede agilizar las etapas de recolección y procesamiento de la información, y así lograr que un manuscrito llegue en mejores condiciones a la editorial 13. Al respecto, puede justificarse el predominio de los artículos con más de un autor y el GC. Se aprecia diferencia entre estos resultados y los presentados por Ramos-Cordero et al. 14, donde se muestra el predominio de los artículos con tres autores. Sin embargo, en ambos estudios se aprecia un predominio de los artículos con más de un autor, lo que justifica la importancia de la colaboración entre autores.

El objetivo principal de las RC en Cuba es potenciar y dar a conocer los resultados científicos de cada territorio en general; por tal motivo, cada provincia cuenta con un órgano científico que cumple dicha función. En Cienfuegos, la RC Finlay fue el órgano pionero, sirvió de base para la fundación de la RC MediSur e Inmedsur (órgano científico estudiantil), lo que denota su amplia y vasta experiencia editorial. Estas razones pueden justificar el predominio de autores cienfuegueros en la presente investigación y el contar con colaboradores tanto nacionales como internacionales (Perú, Ecuador, Chile, Bélgica). Horta-Martínez et al. 15 y Barceló-Hidalgo et al. 16 no están de acuerdo con los resultados expuestos referente a los autores internacionales; Vitón-Castillo et al. 17 concuerdan con los productores internacionales. Por otro lado, se discrepa con los resultados presentados por Díaz-Rodríguez et al. 18, en cuya investigación se apreció un predominio de Granma en alrededor del 23 % de los casos.

En el ámbito científico-investigativo, se requiere de un aporte constante de resultados mediante investigaciones, los cuales deben ser novedosos y enmarcados en un área del conocimiento poco investigada. Al respecto, los AR, mediante su análisis de la documentación publicada sobre un tema, sientan las bases para futuras investigaciones originales (en un futuro AO) que cubrirán dichas lagunas del conocimiento. Sin embargo, a pesar de esta relación dual, los AO son de carácter prioritario en cada órgano científico según las directrices de la Ecimed 19; gracias a sus resultados es posible el avance científico en un tema o territorio. Además, cada RC cubana debe contemplar en sus números regulares al menos un 60 % de los artículos publicados como originales, según la Ecimed 20,21.

Según los autores, estos aspectos permiten justificar el predominio de estos artículos en la presente investigación, en especial de los AO. Asimismo, concuerda con los estudios presentados por Landrove-Escalona et al. 22 al referirse a la producción científica sobre farmacología en la RC estudiantil 16 de Abril, con el 36,36 % de los AO. De igual manera, guarda relación con el estudio previo realizado por Herrera Miranda et al. 23, donde se aprecia el predominio de los AO, lo que permite plantear que la revista sigue cumpliendo con las políticas editoriales definidas por la Ecimed para una gestión editorial de calidad; por otro lado, discrepa de los resultados encontrados por Montalvo Sánchez et al. 24, donde muestran un predominio de los AR.

En el caso particular de los AO, se definen varios tipos de estudios para su desarrollo, cada uno con características propias y objetivos que le son específicos. Las investigaciones observacionales descriptivas, en comparación con otros tipos de estudios (analíticos, de casos y controles, entre otros), ofrecen mayores bondades a los autores como mayor facilidad en su realización, presentación de los resultados de manera sencilla y análisis basado en las características propias del objeto de estudio 19,25. Al respecto, concuerda con el estudio realizado por Jiménez-Pérez et al. 26, donde se aprecia un predominio de los estudios observacionales en más del 80 % de los trabajos analizados.

La actualización de las citas bibliográficas en los artículos que se publican constituye una parte importante en cada investigación. Denota la calidad de la información que refleja el trabajo científico, al igual que el proceso de revisión al que se somete el manuscrito previo a la publicación. También es válido señalar que existen temáticas cuyos estudios publicados son escasos y la información referente a estas se encuentra desactualizada 27.

Las IM son artículos breves, que reflejan mediante una imagen de conjunto, a través de una microhistoria, una patología en cuestión. Requieren un número reducido de referencias bibliográficas y, en algunos casos, se pueden prescindir de ellas. Por tal motivo, su actualización puede ser mayor en comparación con el resto de los artículos. Estas razones permiten justificar su predominio en el presente trabajo. Por su parte, Díaz-Rodríguez et al. 28 mostraron un mayor IP en los AO, por lo que no hay coincidencia con la presente investigación.

La RC Finlay, en su desarrollo histórico, adquirió como línea temática principal las ECNT. En este sentido, hubo una estrecha colaboración con el proyecto CARMEN (Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de las Enfermedades No Trasmisibles) del territorio de Cienfuegos. El proyecto se encamina a la investigación sobre las ECNT y cómo reducirlas a partir de acciones sobre sus factores de riesgos. Es un proyecto desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud, en donde la provincia de Cienfuegos es la primera del país en desarrollar su segunda edición 29. Este aspecto, sin duda, permite justificar el predominio de los artículos en cuestión y el número de autores procedentes del territorio, por tanto, se establece un nexo entre ambos resultados. Esto no concuerda con los resultados presentados por Santalla-Corrales et al. 30, al mostrar un predominio como temática central la COVID-19 entre los artículos analizados.

La visibilidad e impacto de una RC se determina por varios aspectos: su objetivo y alcance, las temáticas publicadas en sus investigaciones, las bases de datos donde se encuentra indexada, entre otros. En este sentido, la revista Finlay goza de una excelente visibilidad e impacto, como reflejan los resultados referentes al NCC, el FI y el índice h. La revista se encuentra indexada en bases de datos de alcance nacional e internacional como Scielo, Lindex, DOAJ, Redylac, además de contar con un sitio en la Web of Science en la colección Emerging Sources Citation Index 5, aspectos que permiten justificar los resultados obtenidos.

Como limitaciones, los autores declaran la no aplicación de indicadores bibliométricos como índice de productividad por autores e instituciones. A su vez, no pueden extrapolarse los datos teniendo en cuenta el diseño de los estudios de carácter retrospectivo, por lo que, para análisis posteriores, deben tenerse en cuenta los nuevos artículos publicados por la revista.

En conclusión, la RC Finlay constituye un órgano científico para la difusión de resultados investigativos con amplios logros y experiencias en la gestión editorial, con un crecimiento exponencial en cuanto a la cantidad de artículos publicados con mayor predominio en el año 2021. En sus números se recogen investigaciones que muestran la colaboración entre autores tanto nacionales como foráneos, y donde se resalta los resultados de los investigadores del territorio. Las temáticas están relacionadas con problemas de salud que se recogen en los programas de salud prioritarios para el sector, fundamentados en investigaciones originales en mayor medida, junto con un crecimiento de las citas recibidas en especial en el 2017.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Viton-Castillo AA, Gonzalez-Vazquez LA, Benitez-Rojas LC, LazoHerrera LA. Produccion cientifica sobre COVID-19 en revistas estudiantiles cubanas. Revista Cub Inf Cien Salud. 2020;31(4):e1647. [ Links ]

2. Viton-Castillo AA, Diaz-Samada RE, Martinez Pozo Y. Algunas consideraciones sobre los indicadores bibliometricos aplicables a la produccion cientifica individual. Univ Med Pinarena. 2019;15(2):279-85. [ Links ]

3. Jimenez Franco LE, Diaz de la Rosa C. Estudios bibliometricos: oportunidades para el quehacer cientifico del pregrado. Inmedsur. 2023;6(1):e229. [ Links ]

4. Diaz-de-la-Rosa C. Apuntes sobre el desarrollo cientifico-tecnico de la revista Finlay. Gaceta Medica Estudiantil. 2022;3(1). [ Links ]

5. Veliz-Burgos A, Cabezas-Caceres C, Gonzalez-Aguiar B, MorejonGiraldoni A, Dorner-Paris A. Aproximacion a la produccion cientifica de la revista Finlay segun la Web de la Ciencia. Revista Finlay. 2018;8(3):1-5. [ Links ]

6. Rodriguez JR, Lantigua L, Sabina BO, Garcia C, Rodriguez K. Caracterizacion clinico-epidemiologica de la COVID-19. Centro de aislamiento MICONS. Cienfuegos, 2021. Medisur. 2022;20(4):1-9. [ Links ]

7. Crespo-Garcia A, Montenegro-Calderon T, Tamayo-Muniz S, GarciaVelazquez M, Duany-Badell L, Aguila-Rodriguez N. Caracterizacion epidemiologica de trabajadores de la salud enfermos de COVID-19. Provincia Cienfuegos, marzo 2020-septiembre 2021. Medisur. 2022; 20(5):844-53. [ Links ]

8. Alfonso-Sanchez I, Alonso-Galban P, Fernandez-Valdes M, AlfonsoManzanet J, Zacca-Gonzalez G, Izquierdo-Pamias T, et al. Aportes del Centro Nacional de Informacion de Ciencias Medicas frente a la COVID-19. Revista Cubana de Informacion en Ciencias de la Salud. 2020;31(3). [ Links ]

9. Vasquez-Uriarte K, Roque-Henriquez JC, Angulo-Bazan Y, Ninatanta Ortiz JA. Analisis bibliometrico de la produccion cientifica peruana sobre la COVID-19. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;38(2):22431. [ Links ]

10. Pinera-Castro HJ, Saborit-Rodriguez A, Ruiz-Gonzalez LA, SmithGroba J, Bacallao-Salazar D. Produccion neurocientifica en revistas estudiantiles cubanas (2019-2021). Educ Med Super. 2022;36(3):e3505. [ Links ]

11. Castillo JA, Powell MA. Analisis de la produccion cientifica del Ecuador e impacto de la colaboracion internacional en el periodo 2006-2015. Revista Espanola de Documentacion Cientifica. 2019;42(1):e225. [ Links ]

12. Valdespino-Alberti AI, Alvarez TI, Sosa-Palacios O, Arencibia-Jorge R, Dorta-Contreras Alberto J. Produccion cientifica en la Revista Cubana de Pediatria durante el periodo 2005-2016. Revista Cubana de Pediatria. 2019;91(2):e571. [ Links ]

13. Pedraza-Rodriguez EM. La publicacion cientifica como etapa final del proceso investigativo. Scalpelo. 2020;1(2):1-3. [ Links ]

14. Ramos-Cordero AE, Cecilia-Paredes EE, Otano-Rodriguez K, HerreraMiranda GL, Paz-Paula E. Produccion cientifica sobre temas de Medicina Interna en la revista Universidad Medica Pinarena. Univ Med Pinarena. 2020;16(2):e437. [ Links ]

15. Horta-Martinez L, Sora-Rodriguez M. Algunas metricas sobre produccion cientifica acerca de las fracturas. Data & Metadata. 2023;2:43. [ Links ]

16. Barcelo-Hidalgo M, Davila-Lorenzo M. Produccion cientifica sobre comunicacion publica de la ciencia en Dimensions entre el 2017 y el 2021. Revista Espanola de Documentacion Cientifica. 2023;46(3):e360. [ Links ]

17. Viton-Castillo A, Diaz-Chieng L, Diaz-Rodriguez Y, Sixto-Fuentes S. Produccion cientifica de la provincia Pinar del Rio en el area Medicine de Scopus, 2017-2021. Revista Habanera de Ciencias Medicas. 2022;21(6). [ Links ]

18. Diaz-Rodriguez Y, Torrecilla-Venegas R. Produccion cientifica sobre Medicina Natural y Tradicional en revistas cientificas estudiantiles cubanas, 2014-2020. Revista Electronica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2021;46(1). [ Links ]

19. Lam-Diaz R. La redaccion de un articulo cientifico. Revista Cubana de Hematologia, Inmunologia y Hemoterapia. 2016;32(1):57-69. [ Links ]

20. Alfonso-Manzanet J, Zayas-Mujica R, Dorta-Contreras A, CadenasFreixas J. Propuesta para la evaluacion de la calidad y el funcionamiento de Revistas Cientificas en Ciencias de la Salud. Rev Hab de Cien Med. 2018;17(2):1-9. [ Links ]

21. Gonzalez-Argote J, Garcia-Rivero AA. Evaluacion del funcionamiento de las revistas estudiantiles cubanas. Educ Med. 2021;22(1):161-7. [ Links ]

22. Landrove-Escalona E, Hernandez-Gonzalez E, Palomino-Cabrera A, Avila-Diaz D, Mitjans-Hernandez D, Fajardo-Quesada A. Metricas de los articulos sobre farmacologia publicados en la Revista 16 de abril. Revista 16 de abril. 2022;61(283):e1568. [ Links ]

23. Herrera Horta GA, Godinez Linares R, Sanchez Robaina D, Rodriguez Leon R de la C. Analysis of the scientific production on the use of ultrasound in cardiopulmonary resuscitation in Scopus. Data and Metadata. 2023;2(1):37. [ Links ]

24. Montalvo Sanchez DM, Cascaret Cardona C, Blanco Alvarez R, Garcia Savigne AA, Despaigne Pero R, Randich Betancourt FC. Algunas metricas de articulos sobre demencia vascular publicados en la base de datos Scielo. Inmedsur. 2023;6(2):e242. [ Links ]

25. Jimenez Franco L, Diaz de la Rosa C, Diaz Diaz J. Caracterizacion de investigaciones originales presentadas en la Primera Jornada Cientifica Nacional sobre COVID-19, CovidCien2021. Medisur. 2022;20(6):1083-91. [ Links ]

26. Jimenez-Perez MC, Gongora-Valdes J, Caballero-Cruz G, ZayasFundora E. Produccion cientifica sobre pediatria publicada en las revistas cientificas estudiantiles cubanas. Rev Cubana Pediatr. 2023;95:e2051. [ Links ]

27. Rosselli D. Yo te cito tu me citas: la importancia de las referencias. Acta Neurol Colomb. 2019;35(1):1-3. [ Links ]

28. Diaz-Rodriguez YL, Montes de Oca-Carmenaty M, Torrecilla-Venegas R, Jimenez-Perez M dl C, Vazquez-Carvajal L. Analisis bibliometrico de la produccion cientifica sobre inmunohematologia publicada en revistas cientificas estudiantiles cubanas, 2014-2020. Univ Med Pinarena. 2022;18(2):e839. [ Links ]

29. Tamayo-Verdecia A, Roque-Gutierrez M, Herrera-Barrueta M. Proyectos para la prevencion y control de las enfermedades cronicas no transmisibles: experiencias en la provincia Cienfuegos. Revista Finlay. 2023;13(2):1-4. [ Links ]

30. Santalla-Corrales A, Corrales-Rodriguez AI, Sanchez-Martinez A, Sanchez-Capote HR. Produccion cientifica de la Revista 16 de abril durante los anos 2020-2021. Revista 16 de abril. 2022;61(285):e1705. [ Links ]

Fuentes de financiamiento: Este artículo ha sido financiado por los autores.

Recibido: 28 de Agosto de 2023; Revisado: 22 de Septiembre de 2023; Aprobado: 23 de Octubre de 2023

Correspondencia: Luis Enrique Jiménez-Franco Dirección: calle 59 entre 30 y 32, edificio 3003, apartamento 3. Cienfuegos, Cuba. Teléfono: +53 53320004 Correo electrónico: luis940@nauta.cu

Contribución de los autores: LEJ, CDDLR, YAG y BGA realizaron la conceptualización, la curación de datos, el análisis formal de datos, la administración del proyecto y la redacción-revisión y edición. LEJ se encargó de la investigación, la visualización y la redacción del borrador.

Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons